La Cámara de Diputados aprobó, ayer, por mayoría el Proyecto de Ley 490/2007, que establece que las tierras reservadas a las comunidades originarias deben restringirse a aquellas ocupadas por indígenas al momento de la promulgación de la Constitución vigente, en 1988.
El pasado domingo 30 de octubre, con una apretada diferencia de menos de 2 puntos, Luiz Inácio “Lula” da Silva logró imponerse sobre Jair Bolsonaro y resultó electo presidente de Brasil. Bolsonaro deja el cargo de primer mandatario con un oscuro legado en materia de políticas que afectan
Este informe analiza cómo el sistema social, cultural, económico, político y territorial de los indígenas wayúu de la media y alta Guajira se encuentra seriamente amenazado por los proyectos de energía renovable que hallaron en esta región el nicho ambiental ideal para desarrollarse. En
El Protocolo ha sido largamente discutido en sucesivas Cumbres del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís. Como antecedentes del Protocolo, se presenta, por un lado, la tradición dialogante de la Nación Wampís, cuya existencia se puede trazar largamente, y su búsqueda histórica de
En el año 2021, una coalición de organizaciones de derechos humanos, ambientales, y ciudadanas impulsaron acciones que hicieran pública la necesidad de prorrogar la Ley de Emergencia de la propiedad comunitaria o Ley 26160 que, desde el 2006, obliga al Estado argentino a realizar el
La contaminación y la destrucción del territorio no es un camino hacia la vida plena. Mientras los arakbut se convierten en mineros creyendo que se van a volver ricos, escasean los animales silvestres, se contaminan los peces y los alimentos del
En nombre del desarrollo, la minería aurífera destruye nuestro ambiente, afecta a los pulmones de la Madre Tierra, debilita las relaciones humanas y contamina los ríos. La codicia y el lucro no son compatibles con la vida en
Este libro documenta los sistemas normativos en las comunidades indígenas del municipio de San Luis Acatlán, Guerrero, como parte de un Dictamen Antropológico realizado en 2013 en el marco de una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Su propósito es sustentar la
A casi 24 años de la firma del Acuerdo de Chittagong Hill Tracts, su falta de implementación ha alcanzado niveles alarmantes y las violaciones a los derechos humanos continúan vigentes. Al continuo despliegue de fuerzas militares y paramilitares, se
Neste Informe vamos ver que o direito à terra dos povos e comunidades indígenas está numa situação de extremo risco de retrocesso, em especial em decorrência de uma coalizão de forças sob a coordenação dos setores interessados no avanço da fronteira da agropecuária sobre as
A la espera de un referéndum para aprobar su estatuto y poder dar inicio al nuevo Gobierno Autónomo Indígena, las comunidades buscan fortalecer la gestión de su territorio y sus recursos naturales. La alta biodiversidad del territorio y las
Como pueblo autónomo de la alta amazonía ecuatoriana, organizan su vida comunitaria bajo los principios del Sumak Kawsay. Al mismo tiempo, atraviesan un proceso de renovación y fortalecimiento organizativo para ejercer plenamente todos sus
Los protocolos autonómicos de consulta indígena son una tendencia emergente en América Latina. Estos protocolos comunitarios procuran responder a las amenazas y desafíos que enfrenta la implementación del derecho a la consulta previa para los pueblos indígenas, en virtud del Convenio Nº 169 de
A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han desarrollado formas ingeniosas y dinámicas de administrar sus territorios en constante evolución logrando además no agotar la base de recursos naturales.
El protocolo Uwottüja es producto de un proceso de discusiones de las organizaciones indígenas Orpia y Oipus, con la asesoría de Wataniba, a partir de una Asamblea celebrada en el año 2018 en Caño de Uña, en el río Sipapo, donde se debatió el impacto del extractivismo y en particular la minería
A casi 30 años de su consagración en el Convenio 169 de la OIT, la Consulta Previa (CP) atraviesa por una crisis de legitimidad y eficacia que se explica porque no ha logrado cumplir el objetivo de garantizar los derechos fundamentales e integrales de los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas de la selva tropical amazónica se encuentran en primera línea de defensa tanto personal como de sus tierras frente a los incendios que se propagan con rapidez. La mayoría de las decenas de miles de fuegos están teniendo lugar en Brasil, aunque también están arrasando en
Si bien la comunidad internacional está enfocando su atención en el avance del fuego en Brasil, la realidad es que el problema trasciende al gigante sudamericano y se replica en los nueve países amazónicos. Detrás de las cenizas, el fuego ha evidenciado (una vez más), un conflicto que los
Emyra Waiãpi, líder indígena de 68 años de edad, murió apuñalado la semana pasada cuando alrededor de 50 mineros dedicados a la extracción de oro, una docena fuertemente armados, entraron en la remota reserva indígena Waiãpi situada al norte de Brasil en el estado de Amapá que limita con la
En julio Radio Encuentros ha hecho un podcast sobre la Consulta Previa: La experiencia del protocolo del pueblo wajapi y un podcast sobre retos de las mujeres Guaraní-Ñandeva en defensa del territorio. Radio Encuentros es la plataforma de recursos audiovisuales de IWGIA. Los contenidos abordan
El seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de marzo de 2019 en ciudad de México. El objetivo era crear un foro en el que los pueblos indígenas
El seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de marzo de 2019 en ciudad de México. El objetivo era crear un foro en el que los pueblos indígenas
La fiebre mundial por los recursos naturales es una de las mayores amenazas contra los pueblos indígenas, ya que a menudo viven en zonas remotas que siguen siendo ricas en recursos naturales. Por desgracia, los pueblos indígenas se ven cada vez más criminalizados -o incluso asesinados- cuando
La región vive una "espiral negativa" respecto a la consulta previa debido a que los marcos estatales dan preferencia a los derechos empresariales afirmó Salvador Millaleo, abogado mapuche.
A lo largo de los últimos 27 años, el Estado boliviano ha reconocido, en el ámbito jurídico del derecho agrario, 242 territorios indígenas con una superficie total titulada de
En el mes de marzo de 2019 se lleva a cabo en la ciudad de México un seminario internacional sobre los avances de las autonomías indígenas a nivel global. Este encuentro es producto de los esfuerzos que han impulsado las organizaciones indígenas y los organizadores de este evento durante los
María Lourdes Alcántara, antropóloga y coordinadora del Grupo de Apoyo a la juventud Guaraní de Mato Grosso del Sur (GAPK/AJI) y profesora de antropología medica en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, reflexiona sobre las principales amenazas para los pueblos indígenas en
Este trascendental documento se compone de más de 200 mapas de los 58 territorios indígenas de las Tierras Bajas de Bolivia que se han recla-mado ante el Estado durante los últimos 20 años, así como otros que se encuentran en proceso de titulación. Se grafican en los mapas los dere-chos
Los pueblos indígenas del Amazonas peruano se unieron y crearon la Nación Wampis – un gobierno territorial autónomo – con el fin de defender su existencia frente a la creciente presión de las industrias extractivas. Su gobierno autónomo abarca aproximadamente un área del tamaño de un tercio de
Informes recientes de expertos de la ONU y de organizaciones de derechos humanos documentan un alarmante aumento de los ataques violentos y la criminalización de los pueblos indígenas que defienden el derecho a sus tierras tradicionales y sus recursos naturales.
En esta publicación las protagonistas son una serie de imágenes fotográficas de pueblos indígenas que tomó el etnógrafo Enrique Palavecino en los inicios del siglo XX, así como fotografías actuales de los talleres que se realizaron en la provincia de Salta con el propósito de compartirlas con
Los territorios de los pueblos indígenas en Colombia continúan siendo amenazados por la penetración de industrias extractivas, como el caso del pueblo Arhuaco, que resiste a la expansión de la minería sobre su territorio tradicional.
El libro reúne un total de doce artículos que abordan el tema de la deforestación en la Amazonía peruana y sus impactos no solo sobre el medio ambiente amazónico y la fauna, sino, en especial, sobre las sociedades que habitan la región. Estos impactos son promovidos por dinámicas informales,
Los documentos y testimonios que aquí presento dejan sin base los prejuicios de quienes repiten que las sociedades indígenas se niegan al cambio, que son estáticas y aferradas a un pasado arcaico. Este libro se justifica si sirve para reafirmar la hipocresía de una sociedad que se reclama
IWGIA abre la convocatoria para proyectos elaborados por y para jóvenes indígenas, que estén relacionados con una de las prioridades temáticas generales del trabajo de IWGIA: Acción Climática, Gobernanza Global o Derechos Territoriales.
El despojo de los territorios y de los recursos naturales de los pueblos indígenas de todo el mundo socava su seguridad económica, cohesión sociocultural y dignidad.
La autonomía territorial, la movilización, la sensibilización sobre sus derechos y estrategias legales ayudan a
Este anuario ofrece una amplia actualización sobre la situación acual de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Además, ofrece un panorama general de los acontecimientos más importantes de 2016 en procesos internacionales y
El libro documenta las malas prácticas de la extracción petrolera y sus impactos negativos en la vida de los pueblos indígenas en Perú. Los autores, Yaizha Campanario Baqué y Cathal Doyle, explican en profundidad los impactos socioambientales producidos por las operaciones de la empresa
El libro recopila las experiencias de lucha de varias radios comunitarias pioneras en América Latina y su papel en la movilización para la defensa del territorio. La autora y radialista, Griselda Sánchez Miguel, presenta el caso de la de Radio Totopo y su resistencia frente al megaproyecto
La relación entre pueblos indígenas, comunidades locales y conservación de la naturaleza ha sido un tema escasamente abordado en Chile. Para muchos la conservación continúa siendo sinónimo de áreas protegidas –conocidas como Parques, Reservas y Monumentos Naturales– que se encuentran aisladas
Esta publicación recopila fotografías de la vida diaria de las comunidades indígenas Los Chuschagasta y Amaicha del Valle en en norte de Argentina. En la provincia de Tucumán habitan 17 comunidades indígenas . A pesar de que sus derechos son reconocidos constitucionalmente, no cuentan con un
Con la colaboración de IWGIA, un nuevo episodio de la serie “Esta es mi Tierra” de HispanTV muestra cómo actividades extractivas autorizadas por el Estado afectan la vida de comunidades indígenas.
En el marco de la Pre Cumbre de Formación en Comunicación Indígena e Intercultural, celebrada en la ciudad de Lima los días 3,4 y 5 de agosto, se presentó el Informe "Pueblos
En Brasil, un número importante de los pueblos indígenas corre serio riesgo de desaparecer de forma física o cultural a causa de la continua pérdida de sus territorios tradicionales. Ésta amenaza se debe al avance de las industrias extractivas como la madera, la
El uso de la expresión gobernanza territorial se ha incrementado en los últimos años con diversos enfoques y connotaciones, y cada vez hay mayor interés por definir su alcance y utilidad. Esta cartilla informativa nos aproxima al tema, considera su implicancia en el
Este anuario es una actualización exhaustiva de la situación actual de los pueblos indígenas y de sus derechos humanos, y brinda un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos en los procesos internacionales y regionales durante el 2015.
En un evento sin precedentes en el Perú, el martes 26 de abril tres Relatores, dos de las Naciones Unidas y uno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, participarán en un foro público sobre tratados de libre comercio, inversiones y pueblos indígenas.
Un número importante de pueblos indígenas corre serio peligro de desaparecer física o culturalmente a causa de la continua pérdida de sus territorios tradicionales, producto en gran parte por el avance de las industrias extractivas, como la madera, la
Este libro es una secuencia de relatos de casos cargados de emotividad, empatía e identificación con los defensores y las defensoras del derecho a la tierra. Este trabajo es una denuncia política insistente sobre la desigualdad estructural. Ceñido a la descripción y ejemplificación de hechos
El suicidio constituye un problema de salud pública mundial que sobrepasa culturas y clases sociales. Sin embargo, dentro de la población indígena, y de manera preocupante en el caso de las mujeres jóvenes y adolescentes de los pueblos Awajún
En un país con más 50 etnias distintas los pueblos originarios no tienen medios de comunicación propios y su acceso a los medios públicos y privados está restringido.
La Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas urgió este martes al gobierno de Brasil a garantizar que se respeten plenamente los derechos humanos de los guaraníes y los kaiowá, y que sus comunidades no sean desalojadas de sus
La alta desidia de la dirigencia colombiana por los derechos humanos y la exigua observancia que tiene sobre las normas que los protegen, no sorprende al país. Por supuesto que nunca antes se habían producido y denunciado tantas violaciones a los derechos
La nación indígena más grande de Colombia, Wayúu, establecida en el extremo norte de Colombia, muere de hambre y sed porque el río madre de la región fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón a cielo abierto más grande
A través de fotos, cuentos e historias, este libro nos ofrece un puente para comprender la relación que el Pueblo Uwottüja¸ mantiene con su entorno. Nos permite acercarnos a una cosmovisión, a un pensamiento que marca la relación de un pueblo con su entorno y que, en última instancia, es el
Las autoridades de las organizaciones indígenas del Cauca y de la nacional ONIC rechazaron la descomunal campaña mediática que pretende tergiversar las acciones afirmativas de recuperación territorial que realizan las comunidades indígenas del norte del Cauca.
Han pasado ya más de dos décadas de larga lucha y aún no se les ha reconocido el derecho a sus tierras ancestrales. El reclamo de Kákmok Kásek, pasó del ámbito nacional al internacional obteniendo en 2010 una sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta fue la
Después de más de una década de lucha por su tierra, la comunidad indígena Yexwase Yet (ex San Fernando) recibió el título de propiedad de las 10.030 hectáreas, una parte del territorio ancestral del pueblo Enxet Sur.
Con algunas aglomeraciones en las mesas de registro ubicadas en el amplio lobby del Westin Lima Hotel & Convention Center, el sábado 6 de diciembre se llevó a cabo la primera jornada del Foro Global sobre Paisajes, evento organizado de forma paralela a la Conferencia de las Partes
El presente trabajo busca relevar los impactos sociales del cambio climático, teniendo como marco el derecho internacional de los derechos humanos y los derechos fundamentales garantizados a los pueblos indígenas. En particular, se ocupa de la situación de los desplazados ambientales, quienes
El informe La batalla por "Los Nanti", analiza los intereses y discursos superpuestos a favor de la extinción de la reserva territorial Kugapakori Nahua Nanti y otros se presentará el
Sumisión del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) sobre cuestiones metodológicas relacionadas con los beneficios no-carbono resultantes de la ejecución de actividades de REDD+ 26 de marzo 2014.
La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, realizará una visita oficial a Paraguay del 21 al 28 de noviembre de 2014 para estudiar la situación de los pueblos indígenas en el país.
La “batalla por los nanti” hace referencia a esas estrategias puestas en práctica para asimilar a este pueblo “como sea”, en el intento por extinguir la RTKNN atendiendo al hecho de que ellos ocupan el segmento más cercano a un yacimiento de gran interés para la industria petrolera en conexión
El objetivo del encuentro fue coordinar acciones que permitan evidenciar los impactos de las industrias extractivas en territorio mapuche, proponiendo además mecanismos que promuevan transformaciones legales e institucionales para su protección.
El pasado 26 de junio 20 países miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (CDH) votaron a favor de una histórica resolución para crear un Tratado Internacional que obligue a las empresas transnacionales (ETN) a responder por las violaciones de derechos humanos de las que sean
La comunidad indígena paraguaya sawhoyamaxa festeja la devolución de las tierras que siempre han habitado y que acaba de hacer legal el Estado, tras varias décadas de reclamaciones, sanciones internacionales a favor y trabas burocráticas que durante muchos años impidieron su
Mapuexpress / www.mapuexpress.org es un Diario electrónico, informativo, con aportes comunicacionales desde el Wajmapu, territorio ancestral del Pueblo Mapuche, con coberturas en áreas de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Políticas Públicas, Socio
Nancy Yáñez es abogada experta en derechos de pueblos indígenas y Co-directora del Observatorio Ciudadano de Chile, una ONG de defensa, promoción y documentación de derechos humanos creado en 2004 en la ciudad de Temuco.
Pedro García Hierro es abogado y cuenta con más de 40 años de experiencia apoyando a organizaciones indígenas, especialmente de la Amazonía. Actualmente es Director del Programa Indígena del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Perú Equidad.
El baguazo nunca hubiera existido si el gobierno de Alan García no desbordaba sus atribuciones para legislar sobre las reformas para la implementación del TLC con los Estados Unidos, aprovechando para avanzar en la doctrina del “perro del hortelano”, que en la selva significaba abrir a las
La Cámara de Senadores aprobó el 24 de abril el proyecto de expropiación de 14.400 hectáreas, ubicadas en Presidente Hayes, a favor del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), para su posterior adjudicación a la comunidad Sawhoyamaxa del pueblo enxet.
El informe "La batalla por Los Nanti. Intereses y discursos superpuestos a favor de la extinción de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros", elaborado por Perú Equidad, sugiere la existencia de una acción sistemática y concertada por el Estado peruano y Pluspetrol,
A través de un fallo histórico la Corte de Kenia identificó a la comunidad ogiek del bosque de Mau como minorías e indígenas, utilizando la definición de Pueblos Indígenas del
El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, presentó una serie de observaciones y recomendaciones en relación con las iniciativas que se están llevando a cabo para ampliar el proyecto de extracción de gas natural Camisea en el Lote 88 en Cusco,
El precio del petróleoEn Argentina se celebra cada metro ganado por empresas petroleras y se publicita como positiva cada nueva concesión. Mientras se invisibilizan las consecuencias del avance extractivo. Semblanza de Cristina Linkopan, autoridad mapuche, una vida
El pasado 6 de marzo el nuevo ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, anunció que los trabajos de exploración de lotes petroleros estarán exonerados del estudio de impacto ambiental (EIA) como una medida para acelerar las inversiones en el sector hidrocarburos.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena