• Pueblos Indígenas en Aotearoa/ Nueva Zelanda

    Pueblos Indígenas en Aotearoa/ Nueva Zelanda

El Mundo Indígena 2025: Aotearoa (Nueva Zelanda)

Los maoríes, el Pueblo Indígena de Aotearoa, representan el 17,8 % de los 5.000.000 de habitantes. La brecha entre maoríes y no maoríes es generalizada y se refleja en múltiples indicadores. La esperanza de vida de los maoríes  es entre 7 y 8 años inferior a la de los no maoríes.  Además, el 28 % de los maoríes abandonan la enseñanza secundaria superior sin titularse y más del 52 % de la población penitenciaria es maorí.[1] A su vez, el 19% de los niños maoríes viven en hogares que experimentan dificultades materiales, mientras que la cifra es del 8 % en el caso de los niños no maoríes.[2]

En 1840, la Corona británica y los maoríes firmaron el Te Tiriti o Waitangi (el Tratado de Waitangi). Existe una versión en lengua maorí (Te Tiriti), firmada por la mayoría de los signatarios maoríes, y otra en inglés (el Tratado). El Te Tiriti concedía a los británicos el derecho de gobernanza sobre sus súbditos, prometía que los maoríes conservarían la tino rangatiratanga (libre determinación o plena autoridad) sobre sus tierras, recursos y otros bienes, y confería a los maoríes los derechos de los ciudadanos británicos. Sin embargo, el Te Tiriti tiene un estatus jurídico limitado, de manera que la protección de los derechos de los maoríes depende en gran medida de la voluntad política y del reconocimiento ad hoc del Te Tiriti.

Recién en 2010, Aotearoa respaldó la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). No obstante, no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


La regresión de los derechos relacionados con la juventud

En 2024, el Gobierno de coalición de tendencia derechista, compuesto por el Partido Nacional, la ACT (Association of Consumers and Taxpayers [Asociación de Consumidores y Contribuyentes]) y Nueva Zelanda Primero, promovió una agenda regresiva en relación con los derechos del pueblo Maorí.[3] Como se analiza a continuación, esta agenda regresiva ha afectado a la juventud maorí y a la población maorí en general en cuanto al acceso a la salud, al bienestar, a la atención estatal y a sus derechos sobre la tierra y los tratados. No obstante, desde una perspectiva positiva, los niños y jóvenes maoríes han desempeñado un papel destacado en los esfuerzos de resistencia maorí contra esta agenda.

Amenaza a los derechos del Tratado

En noviembre de 2024, el Gobierno de coalición presentó el Proyecto de Ley sobre los Principios del Tratado de Waitangi.[4] Ante la falta de una implementación real del Te Tiriti o Waitangi, los principios del Tratado se han convertido en una herramienta clave para el pueblo Maorí dentro del sistema legal estatal. Desde 1975, los tribunales y el Tribunal de Waitangi han desarrollado principios del Tratado, como el de asociación (que incluye el deber de consultar a los maoríes), la protección activa de los intereses maoríes garantizados en el Tratado y la buena gobernanza. Este proyecto de ley busca codificar tres "principios" legales que no reflejan el Te Tiriti y establece que sólo estos principios estatutarios podrán utilizarse para la interpretación de las leyes.[5] Esta legislación pondría fin al limitado reconocimiento que el Te Tiriti tiene actualmente en el sistema estatal. En un informe urgente, el Tribunal de Waitangi –una comisión de investigación permanente encargada de evaluar la conducta de la Corona según los parámetros establecidos en los principios del Tratado de Waitangi–[6] concluyó que, de aprobarse, el Proyecto de Ley sobre los Principios del Tratado de Waitangi representaría la violación más grave y abarcadora del Te Tiriti o Waitangi en tiempos modernos.[7]

Maoríes unidos en la resistencia

El 18 de enero de 2024, Kīngi Tūheitia, un antiguo rey maorí, inició una serie de hui (reuniones) nacionales con el propósito de coordinar una respuesta unificada del pueblo Maorí frente a la agenda del Gobierno de coalición.[8]

En noviembre de 2024, tuvo lugar la mayor hīkoi (marcha de protesta) y protesta nacional en la historia de Aotearoa. La hīkoi comenzó en Cape Reinga, en el extremo norte, y culminó con una manifestación de 50.000 personas frente al Parlamento.[9] Los organizadores Toitū Te Tiriti explicaron que la hīkoi tenía como objetivo "demostrar el inicio de una respuesta unificada de Aotearoa contra el ataque del Gobierno a Tangata Whenua (el pueblo Maorí) y al Te Tiriti o Waitangi". Además, declararon: "Esta es la generación Tiriti alzándose para proteger los derechos de todos nuestros mokopuna (nietos). Vamos a reafirmar la mana (autoridad) del Te Tiriti o Waitangi como un pacto duradero y eterno".[10]

Una fuerte muestra del empoderamiento de la juventud maorí y de la generación kohanga reo (nidos de idioma) tuvo lugar cuando la diputada más joven de la historia de Aotearoa, Hana-Rawhiti Maipi-Clarke, rompió el Proyecto de Ley sobre los Principios del Tratado de Waitangi en el Parlamento y realizó un haka (danza ceremonial) en señal de protesta. Maipi-Clarke fue reconocida por la revista Time como la "joven política del año 2024".[11]

La desconexión de los niños y niñas maoríes bajo el cuidado estatal

En mayo de 2024, se introdujo un proyecto para derogar una sección de la ley de bienestar infantil (el artículo 7AA de la Ley del Oranga Tamariki de 1989)[12]. Este artículo imponía deberes al Director Ejecutivo del Oranga Tamariki, como la reducción de las desigualdades que afectan a los niños maoríes en el sistema de acogida estatal, el respeto del mana (honor) y la whakapapa (genealogía) de los niños maoríes, y la consideración de las responsabilidades de whanaungatanga (parentesco) de sus whānau (familia), hapū (familia extendida) e iwi (nación) en su trabajo.[13] Esta disposición imponía una obligación positiva al Director Ejecutivo en beneficio de los niños maoríes que se encontraban en el sistema de acogida respecto de su identidad maorí. Su derogación afectaría directamente a los jóvenes maoríes que están, o corren el riesgo de estar, bajo el cuidado del Estado.

La iniciativa para derogar el artículo 7AA es especialmente preocupante porque la Comisión Real de Investigación sobre Abusos en el Cuidado Estatal destacó la alienación que padecen los sobrevivientes de abuso dentro del sistema estatal respecto de su identidad maorí. El informe de 2024 reveló que los sobrevivientes maoríes, en particular, sufrieron una profunda desconexión de su identidad cultural y de su whakapapa (linaje). Esta desconexión fue uno de los impactos más dañinos que experimentaron, ya que afectó su sentido de identidad y su bienestar emocional, mental y espiritual.[14]

La investigación del Tribunal de Waitangi sobre la propuesta de derogación del artículo 7AA concluyó que hubo una falta de consulta adecuada con los maoríes y que existía el riesgo de que los niños maoríes sufrieran consecuencias negativas. El Tribunal instó al Gobierno a pausar y reconsiderar la derogación.[15] Se espera que el proyecto de ley tenga su segunda lectura en 2025, ya que el comité selecto recomendó por mayoría que este fuera aprobado, a pesar de la firme oposición de los partidos de la oposición.[16]

La disolución de la Autoridad de Salud maorí

En febrero de 2024, se aprobó el proyecto que buscaba disolver la Te Aka Whai Ora, la Autoridad de Salud maorí.[17] Esta institución fue creada en 2022 con el objetivo de mejorar los resultados de salud y atender las necesidades del pueblo Maorí. El Tribunal de Waitangi determinó que los maoríes no estuvieron de acuerdo con la decisión de la Corona de disolver la Te Aka Whai Ora y que se les negó el derecho de autodeterminar lo que es mejor para ellos.[18] A su vez, el Tribunal concluyó que la medida representaba una violación a los principios del Tratado: el de tino rangatiratanga, el de asociación y el de buena gobernanza. También criticó el proceso político seguido por la Corona para lograr su cometido, señalando que fue el resultado de una desviación de las prácticas políticas responsables y convencionales. El Tribunal afirmó que el proceso político "no contó con lo necesario para que se tratara de un procedimiento coherente con el Te Tiriti/Tratado".[19]

Los derechos sobre tierras maoríes aún más amenazados

En septiembre de 2024, se presentó el Proyecto de Ley de Enmienda de Área Marina y Costera (Takutai Moana) (Título de Dominio Marino Consuetudinario).[20] Esta regulación busca anular las decisiones tomadas conforme a la Ley de Área Marina y Costera (Takutai Moana) de 2011 y endurecer los requisitos para obtener un título de dominio marino consuetudinario en el área marina y costera común (anteriormente conocida como ribera y lecho marino). El proyecto introduce definiciones para los requisitos que harían extremadamente difícil obtener el reconocimiento legal de los derechos consuetudinarios. El Tribunal de Waitangi emitió un informe altamente crítico sobre las enmiendas propuestas y declaró que "las acciones de la Corona representan una violación tan grave del Tratado que, si el proyecto sigue adelante, constituiría un ejercicio ilegítimo de kāwanatanga (gobierno)". El Tribunal también advirtió a la Corona que, “basándose en la evidencia presentada, continuar por este camino pondrá en grave peligro la relación entre los maoríes y la Corona".[21] Actualmente, el proyecto se encuentra en el comité selecto de justicia.

Victoria maorí en derecho privado 

En 2024, el Tribunal Superior emitió un fallo significativo en el contexto de la prolongada disputa Wakatū. En 2017, la Corte Suprema determinó que la Corona tenía deberes fiduciarios hacia los propietarios consuetudinarios de tierras ubicadas en el extremo norte de la Isla Sur. Sin embargo, las cuestiones sobre responsabilidad, pérdidas y compensaciones se remitieron al Tribunal Superior.[22] Este Tribunal determinó que la Corona había violado sus deberes fiduciarios al no cumplir con su compromiso de reservar una parte de las tierras para los propietarios consuetudinarios, como es el caso de las papakāinga (aldeas tradicionales), los urupā (cementerios) y los wāhi tapu (sitios sagrados).[23] Además, se emitieron fallos provisionales que establecen que la Corona mantiene ciertas tierras en fideicomiso para beneficio de los propietarios consuetudinarios. Estos reclamos no están sujetos a las restricciones de la Ley de Prescripción de 1950, ya que se aplica una excepción legal a las demandas de recuperación de bienes en fideicomiso.[24] El Tribunal también dictaminó que el demandante tenía derecho a recibir una compensación, pero rechazó la solicitud de indemnización por pérdida cultural, al considerar que se trataba de un reclamo novedoso aún no reconocido por el common law.[25] Este es un fallo significativo porque establece que la Corona puede ser considerada civilmente responsable. La Corona ha apelado la decisión.

Derechos maoríes en el Examen Periódico Universal

La situación de los derechos humanos de los maoríes fue objeto de atención sostenida durante el cuarto Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Aotearoa Nueva Zelanda. Los Estados participantes recomendaron que Aotearoa Nueva Zelanda abordara las desigualdades sociales experimentadas por los maoríes en educación, empleo, servicios sociales y justicia,[26] y que desarrollara e implementara nuevas políticas para enfrentar la discriminación sistémica y social.[27]

Se formularon varias recomendaciones específicas sobre la juventud maorí, tales como:  aumentar los esfuerzos para reducir el alto número de jóvenes maoríes en prisión y mejorar sus condiciones de detención;[28] abordar las condiciones de pobreza y las vulnerabilidades asociadas que afectan a los niños maoríes;[29] y diseñar políticas y programas educativos específicos que garanticen la escolarización de los niños maoríes en igualdad de derechos y con las mismas oportunidades del resto de la población.[30] Aotearoa Nueva Zelanda apoyó estas recomendaciones. Sin embargo, la recomendación de brindar reparaciones adecuadas a los maoríes por la negligencia del Estado en relación con los niños bajo su cuidado y el daño intergeneracional causado por el abuso físico, psicológico y sexual fue solo tomada en cuenta, pero no respaldada.[31]

Otras recomendaciones instaron a Aotearoa Nueva Zelanda a "determinar e implementar, en consulta y acuerdo con los maoríes, los procesos constitucionales adecuados para reconocer, respetar y hacer efectivo el Tratado de Waitangi",[32] así como a "continuar con el desarrollo del plan de acción nacional para implementar los principios y compromisos consagrados en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas".[33] Como era de esperarse, dada la agenda del actual Gobierno, estas recomendaciones solo fueron recibidas, pero no apoyadas. En muchos casos, las recomendaciones repitieron el camino de ciclos anteriores, con un progreso hacia la implementación estancado o en retroceso.

Otros avances

En 2024, se introdujo el Proyecto de Ley de Reparación Colectiva Te Pire Whakatupua mō Te Kāhui Tupua/Taranaki Maunga,[34] un paquete de reparación colectiva entre los iwi de Taranaki y la Corona. Este proyecto busca otorgar entidad legal a las Taranaki Maunga (las montañas de Taranaki) y establecer un modelo de cogobernanza para la gestión del parque nacional. El proyecto ya fue presentado y se encuentra actualmente en su segunda lectura en el Parlamento.

Perspectivas a futuro 

Al actual Gobierno de coalición conservador le quedan dos años de mandato. El panorama es preocupante para muchos, ya que hay una serie de iniciativas legislativas destinadas a reducir y socavar los derechos maoríes. No obstante, está claro que los maoríes y sus aliados seguirán resistiendo para proteger y restaurar sus derechos. El ascenso de jóvenes líderes maoríes y de la generación kohanga reo muestran que esta resistencia persistirá más allá del mandato del actual Gobierno.[35]

Julia Harper-Hinton (Ngāti Rangiwewehi) es profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Auckland. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Statistics New Zealand. (6 de julio de 2023). http://www.stats.govt.nz. (Estas estadísticas provienen principalmente del censo del año 2023).

[2] Child Poverty Action Group. “Child Poverty Action Group, CPAG Policy Brief: Māori Child Health” (Child Poverty Action Group, Informe de Políticas del CPAG: Salud infantil maorí). https://www.cpag.org.nz/policy-briefs/maori-child-health

[3] Eva Corlett. “Revealed: the impact of New Zealand’s changes to policies affecting Māori” (Revelación: el impacto de los cambios en las políticas de Nueva Zelanda que afectan a los Māori). The Guardian, 29 de julio de 2024. https://www.theguardian.com/world/ng-interactive/2024/jul/29/new-zealand-coalition-government-policy-changes-maori-impact-revealed.

[4] Principios del Proyecto de Ley del Tratado de Waitangi, Proyecto del Ley del Gobierno 94-1. 2024.

[5] Ibidem artículo 7.

[6] Ley del Tratado de Waitangi de 1975, artículos 5 y 6.

[7] Tribunal de Waitangi. “Ngā Mātāpono – The Principles: Part II of the Interim Report of the Tomokia Ngā Tatau o Matangireia – the Constitutional Kaupapa Inquiry Panel on the Crown’s Treaty Principles Bill and Treaty Clause Review Policies” (Ngā Mātāpono – Los Principios: Parte II del Informe Preliminar de Tomokia Ngā Tatau o Matangireia – el Panel de Investigación Constitucional Kaupapa sobre el Proyecto de Ley de Principios del Tratado de la Corona y las Políticas de Revisión de la Cláusula del Tratado”. 2024, p. 109. https://forms.justice.govt.nz/search/Documents/WT/wt_DOC_221817323/Nga%20Matapono%20Ch6%20W.pdf

[8] Jamie Tahanha. “What the Kiingitanga is, and why its mana and relevance endures” (Qué es el Kiingitanga y por qué su mana y relevancia perduran). The Spinoff, 25 de enero de 2024. https://thespinoff.co.nz/politics/25-01-2024/what-the-kiingitanga-is-and-why-its-mana-and-relevance-endures.

[9] Ian Powell. “Haka, hīkoi and the empowerment of the Kohanga generation” (Haka, hīkoi y el empoderamiento de la generación Kohanga). The New Zealand Herald, 19 de diciembre de 2024. https://www.nzherald.co.nz/kahu/haka-hikoi-and-the-empowerment-of-the-kohanga-generation/G436COQ7EZCWPNICTKYYW6JRXY/.

[10] Toiti te Tiriti. ”Our Kaupapa” (Nuestro Kaupapa). S/f. https://toitutetiriti.co.nz/pages/kaupapa.

[11] Chad De Guzman. “Meet New Zealand’s Gen Z Māori Guardian in Parliament” (Conozca al guardián maorí de la Generación Z en el Parlamento de Nueva Zelanda). Time, 16 de octubre de 2024. https://time.com/collection/next-generation-leaders/7071913/hana-rawhiti-maipi-clarke/

[12] Proyecto de Ley de Enmienda Oranga Tamariki (Derogación de la Sección 7AA), Proyecto de Ley del Gobierno 43-2. 2024.

[13] Ley Oranga Tamariki de 2019, artículo 7AA.

[14] Comisión Real de Investigación sobre el Abuso en el Cuidado. “Whanaketia -Through pain and trauma, from darkness to light” (Whanaketia - A través del dolor y el trauma, de la oscuridad a la luz). 2024, p. 390. https://www.abuseincare.org.nz/reports/whanaketia

[15] Waitangi Tribunal. “The Oranga Tamariki (Section 7AA) Urgent Inquiry” (La Investigación Urgente del Oranga Tamariki (artículo 7AA)). 2024, p. 35.

[16] Proyecto de Ley de Enmienda Oranga Tamariki (Derogación del artículo 7AA), Proyecto de Ley del Gobierno 43-2. Proyecto de Ley. Según lo informado por el Comité de Servicios Sociales y Comunitarios. 2024. https://www.legislation.govt.nz/bill/government/2024/0043/latest/d11918167e2.html

[17] Waitangi Tribunal. “Hautupua: Te Aka Whai Ora (Maaori Health Authority) Priority Report, Part 1” (Hautupua: Te Aka Whai Ora (Autoridad de Salud Maorí) Informe Prioritario, Parte 1). 2024. https://forms.justice.govt.nz/search/Documents/WT/wt_DOC_223039188/Hautupua%20PP%20W.pdf

[18] Ibidem. p. xv.

[19] Ibidem. p. 70.

[20] Proyecto de Ley de Enmienda del Área Marina y Costera (Takutai Moana) (Título de Dominio Marino Consuetudinario), Proyecto de Ley del Gobierno 83-2. 2024. https://www.legislation.govt.nz/bill/government/2024/0083/latest/LMS993613.html

[21] Waitangi Tribunal. “Waitangi Tribunal Report 2024: Takutai Moana Act 2011 Urgent Inquiry Stage One Report” (Informe del Tribunal Waitangi 2024: Informe de la Investigación Urgente sobre la Ley del Takutai Moana de 2011, Etapa Uno). 2024, p. 71. https://forms.justice.govt.nz/search/Documents/WT/wt_DOC_219206368/Takutai%20Moana%20Urgency%20W.pdf

[22] Proprietors of Wakatū and Others v Attorney-General [2017] NZSC 17, [2017] 1 NZLR 423. https://www.courtsofnz.govt.nz/assets/cases/2017/2017-NZSC-17.pdf

[23] Stafford v Attorney-General [2024] NZHC 3110. https://www.courtsofnz.govt.nz/assets/cases/2024/2024-NZHC-3110.pdf

[24] Ibidem. p. [43]–[44] y [776]–[859].

[25] Ibidem. p. [775].

[26] Consejo de Derechos Humanos de la ONU. (29 de abril de 2024). “Report of the Working Group on the Universal Periodic Review: New Zealand” (Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal: Nueva Zelanda). Documento de la ONU A/HRC/57/4/Add.1 en [132.242], [132.243]. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g24/089/58/pdf/g2408958.pdf

[27] Ibidem. p. [132.45], [132.247], [132.248].

[28] Ibidem. p. [132.67], [132.68], [132.69], [132.70]

[29] Ibidem. p. [132.201], [132.202], [132.203], [132.205], [132.207], [132.210], [132.209], [132.210].

[30] Ibidem. p. [132.148].

[31] Ibidem. p. [132.84].

[32] Ibidem. p. [132.32].

[33] Ibidem. p. [132.226].

[34] Te Pire Whakatupua mō Te Kāhui Tupua/Taranaki Maunga Proyecto de Ley de Reparación Colectiva, Proyecto de Ley del Gobierno 293-2. 2024. https://www.legislation.govt.nz/bill/government/2023/0293/latest/whole.html%22%20/l%20%22d3883550e463

[35] Eva Corlett. “‘We’re not going away’: the man who led NZ’s biggest Māori rights march vows to fight on” (“No nos vamos a ir”: el hombre que lideró la mayor marcha por los derechos de los maoríes de NZ promete seguir luchando). The Guardian, 5 de diciembre de 2024.

 https://www.theguardian.com/world/2024/dec/05/eru-kapa-kingi-new-zealand-maori-hikoi-protest-treaty

 

 

Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Juventud

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos