• Pueblos Indígenas en Namibia

    Pueblos Indígenas en Namibia

El Mundo Indígena 2025: Namibia

En marzo de 2024, la República de Namibia celebró su 34.º aniversario de independencia. Entre los Pueblos Indígenas de Namibia se encuentran los diversos grupos san, así como los ovatue, los ovahimba, los ovatjimba y, posiblemente, otros como los ovazemba, los damara, los nama y el distintivo grupo nama de los topnaar (!aonin). En conjunto, los Pueblos Indígenas de Namibia representan menos del 3 % de la población total del país, que, según el censo de 2023, superaba los 3,2 millones. Se estima que los san (bosquimanos) oscilan entre 28.000 y 35.000, lo que equivale a entre el 1,04 % y el 1,33 % de la población nacional, aunque algunos cálculos afirman que esta cifra es mucho mayor.

Entre ellos se encuentran los khwe, los hai||om, los ju|’hoansi y ‡kao||aesi (ju|’hoansi del sur), los !xun, los naro y los !xóõ. Cada uno de los grupos san habla su propia lengua y tiene costumbres, tradiciones e historias características. En el pasado, los san eran principalmente cazadores-recolectores, pero hoy en día muchos han diversificado sus medios de subsistencia. Más del 80 % de ellos han sido despojados de sus tierras y recursos ancestrales, lo que los ha llevado a ser uno de los pueblos más pobres y marginados del país. Los ovahimba, los ovatue (ovatwa) y los ovazemba son pueblos mayoritariamente pastores, aunque antiguamente también se dedicaban a la caza y la recolección. Actualmente, residen en las montañas y estepas semiáridas del noroeste de Namibia (la región de Kunene). En conjunto, los pastores suman unos 29.535 habitantes, lo que representa el 1,14 % de la población total del país.

El Gobierno namibio prefiere utilizar el término “comunidades marginadas” para referirse a los san, los ovatue y los ovahimba, cuyo apoyo es responsabilidad de la División de Comunidades Marginadas (DMC) del Ministerio de Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Bienestar Social. La Constitución de Namibia prohíbe la discriminación por motivos de afiliación étnica o tribal, pero no reconoce específicamente los derechos de los Pueblos Indígenas. Namibia votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) cuando se adoptó en 2007, pero no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Namibia es signataria de otros acuerdos internacionales vinculantes que reafirman las normas descritas en la Declaración, como la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR), la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR).

Representantes del país asistieron al 23.º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII), celebrado en Nueva York del 15 al 26 de abril de 2024. Un proyecto de libro blanco sobre los derechos de los Pueblos Indígenas en Namibia, cuyo borrador se redactó por primera vez hace una década, sigue a la espera de ser aprobado por el Gabinete.


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


En 2024, la República de Namibia se enfrentó a importantes retos políticos y medioambientales. Su excelencia el Presidente Hage Geingob falleció en febrero de 2024 y fue sustituido por su Vicepresidente, Nangolo Mbumba. El 30 de noviembre de 2024, se celebraron elecciones presidenciales, en las que resultó electa Netumbo Nandi-Ndaitwah, la primera mujer presidenta en la historia del país.Sin embargo, los comicios se vieron empañados por una deficiente coordinación y fueron objeto de una impugnación legal por parte de los partidos opositores, sobre la que deberá pronunciarse el Tribunal Electoral en 2025.

El 14 de marzo de 2024, el Presidente Nangolo Mbumba habló sobre el Estado de la Nación[1] y algunas de las cuestiones planteadas en su discurso fueron la situación socioeconómica del país en general, los esfuerzos por hacer más equitativa la distribución de la tierra, las formas de mejorar el bienestar de mujeres, jóvenes y niños, los cambios en el sector minero, la mejora de la vivienda y el desarrollo de pequeñas empresas.

El 22 de mayo de 2024, el Presidente declaró el estado de emergencia a causa de la sequía en el país. Posteriormente, el Gobierno anunció el sacrificio de 723 animales para combatir la hambruna, incluidos 83 elefantes y 300 cebras, una decisión que suscitó críticas internacionales. La sequía, considerada la peor del país en el último siglo, provocó que un considerable número de personas solicitaran ayuda alimentaria.[2]

El Gobierno suministró alimentos y agua a las comunidades remotas de las regiones de Kunene, Otjozondjupa y Zambezi, con la ayuda de varias ONG.

A finales de 2024, había 331.000 personas inscritas en el programa de ayuda por la sequía del país, una cuarta parte de las cuales eran miembros de comunidades marginadas.

Problemas territoriales

En 2024 surgieron en Namibia problemas relacionados con las decisiones de la Comisión de Derechos sobre Tierras Ancestrales. En el pasado se han presentado varias reclamaciones de tierras ancestrales ante el Tribunal Supremo de Namibia, pero ninguna de ellas ha prosperado.  No obstante, han sentado importantes precedentes.[3] En la región de Kavango occidental surgieron graves conflictos por la tierra a raíz de las actividades de prospección de petróleo y gas de ReconAfrica, una empresa canadiense de exploración petrolífera.[4] Las comunidades locales, incluidas las indígenas, junto con organizaciones no gubernamentales como la Asociación Namibia de Gestión de Recursos Naturales Comunitarios (CBNRM), la Asociación Namibia de Organizaciones de Apoyo a la CBNRM (NACSO) y la Fundación para la Naturaleza de Namibia (NNF), debatieron los impactos de las actividades de perforación de ReconAfrica, entre ellos los efectos sobre la napa freática y las nuevas carreteras y cercas junto a zonas que habían sido designadas como prohibidas. Los miembros de las comunidades locales, incluidos los Pueblos Indígenas, plantearon serias dudas sobre las repercusiones de las actividades de prospección de petróleo y gas y sus consecuencias en las comunidades del área afectada.[5] Uno de estos graves efectos es el desplazamiento de comunidades enteras sin compensación alguna, lo que agrava aún más el conflicto intergrupal una vez que  se trasladan a otras tierras. Aunque a finales de 2024 las exploraciones de ReconAfrica no habían demostrado la presencia de petróleo y gas, la fracturación hidráulica y otras actividades continuaban.

En la región de Kunene, los ovaherero (principalmente los ovahimba) de Kaokolandia, junto con Angola, elaboraron un protocolo comunitario biocultural con el apoyo de International Rivers y Natural Justice.[6] Su objetivo es articular los valores, derechos y responsabilidades de las comunidades en virtud de la legislación consuetudinaria, nacional e internacional. Este protocolo es relevante para los problemas territoriales, la conservación y, en particular, el proyecto de la represa de Baynes, que inundaría zonas tradicionales de Angola próximas a la frontera con Namibia. En el sur de Namibia, la Asociación de Líderes Tradicionales Nama solicitó su inclusión en el Proyecto de Hidrógeno Verde, una propuesta de energías renovables a gran escala en el Parque Nacional de Tsau //Khaeb, donde algunas áreas son reclamadas como tierras históricamente tradicionales nama.[7] A finales de 2024 no se había recibido ninguna respuesta.

En el distrito de Tsumkwe, en la región de Otjozondjupa, personas procedentes de otras zonas de Namibia (Ovambo, Kavango y Herero) siguieron ingresando en el distrito con su ganado, pastoreando y cercando ilegalmente, sobre todo en el área de conservación de Nǂa Jaqna.[8] En la región de Zambezi se produjeron conflictos por el uso de la tierra entre los mbukushu y los san khwe en el Parque Nacional de Bwabwata y sus alrededores, así como en zonas situadas al este.[9] Estos conflictos incluían desacuerdos sobre el desbroce de campos agrícolas y los derechos a recolectar alimentos silvestres y recursos naturales dentro de Bwabwata.

En mayo de 2024, se estaban haciendo esfuerzos para recopilar datos sobre la tierra y la población en el área de conservación de Nyae Nyae con vistas a presentar una reclamación de tierras ancestrales. Nyae Nyae es la única zona de Namibia donde existen derechos de caza de subsistencia para los san ju|’hoansi. Sin embargo, el Gobierno quiso suprimir estos derechos y, al mismo tiempo, mantener la cuota de caza para las empresas privadas que participan en empresas conjuntas con el área de conservación.[10]

Problemas que afectan a jóvenes, niños y niñas

El Gobierno de Namibia creó programas en varios ministerios para tratar cuestiones relacionadas con los jóvenes y los niños, entre los que se incluyen: (1) Educación, Arte y Cultura, y (2) Deporte, Juventud y Servicio Nacional. Los ministerios que se ocupan de la educación también se centran en los niños y los jóvenes. La División de Asuntos de Discapacidad y Comunidades Marginadas del Ministerio de Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Bienestar Social informó que, en 2024, se había avanzado en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y el bienestar de las mujeres y los niños de las comunidades marginadas.[11] La desnutrición y la hambruna a causa de la sequía afectaban a los niños y niñas de varias regiones del país, como Omaheke, Kavango occidental, Otjozondjupa y Kunene.[12]

En 2024, la División de Comunidades Marginadas (DMC) fortaleció su asociación con el Fondo Palms for Life, logrando la creación de varios centros de desarrollo infantil y la ayuda para la formación profesional de más de 1000 jóvenes san. Se impartieron clases de idioma a los jóvenes ju|’hoansi del área de conservación de Nyae Nyae y se enseñó la lengua khwe a los jóvenes de las regiones de Kavango oriental y Zambezi. El Consejo Nacional de la Juventud de Namibia participó en reuniones en varias ciudades del país que cuentan con un número considerable de comunidades marginadas; incluyendo un encuentro celebrado en Gobabis.

Las oficinas del Gobierno de Namibia, Integrated Rural Development and Nature Conservation (IRDNC) y la Nyae Nyae Development Foundation Namibia (NNDFN) organizaron talleres sobre la gestión de los recursos naturales y su relación con la salud, algunos de los cuales contaron con la participación de jóvenes y niños indígenas. Por su parte, el Ministerio de Salud y Servicios Sociales ofreció vacunas contra enfermedades infantiles.

Los topnaar (!aonin) recibieron capacitación en pesca y gestión de recursos marinos, en parte dirigida a los jóvenes. Se crearon proyectos de apoyo a los medios de subsistencia en comunidades marginadas de siete regiones diferentes del país. En agosto de 2024, la UNESCO, en colaboración con la DMC, sostuvo un diálogo sobre la salvaguardia de las lenguas indígenas de Namibia como ejercicio de planificación para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.[13]

En 2024, al menos 150 jóvenes san participaron en los Programas de Bosques Comunitarios y Energía Verde del país.[14].En Namibia, se están aprovechando los conocimientos indígenas (IK) y los conocimientos ecológicos tradicionales (TEK) para hacer frente a los retos del cambio climático, algo que las comunidades marginadas y los Pueblos Indígenas  apoyan plenamente. Los comentarios de los miembros de las comunidades marginadas revelaron que estaban entusiasmados con algunas de las nuevas orientaciones del país.

 

Robert K. Hitchcock es profesor de Antropología de la Universidad de Nuevo México y miembro del Consejo del Fondo para los Pueblos del Kalahari (KPF). Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Melinda C. Kelly es integrante del Fondo para los Pueblos del Kalahari (KPF). Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Ben Begbie-Clench es consultor independiente con amplia experiencia en los problemas de los san en todo el sur de África. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Maria Sapignoli es profesora adjunta de Antropología de la Universidad de Milán, Italia. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

 [1] Nangolo Mbumba. (14 de marzo de 2024). State of the Nation Address by His Excellency Nangola Mbumba on the Republic of Namibia (Discurso del Estado de la Nación de su excelencia Nangola Mbumba sobre la República de Namibia). Windhoek: Gobierno de Namibia.

[2] Informes de la Cruz Roja de Namibia, UNICEF Namibia, el Programa Mundial de Alimentos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2024).

[3] Odendaal, Willem. (2024). “We are beggars on our own land (…)” An analysis of Tsumib v Government of the Republic of Namibia and its implications for ancestral land claims in Namibia” (“Somos mendigos en nuestra propia tierra (…)” Análisis del caso Tsumib contra el Gobierno de la República de Namibia y sus implicaciones para las reclamaciones de tierras ancestrales en el país”). Basel: Basler Afrika Bibliographen..

[4] Estos conflictos se presentaron en números anteriores de El Mundo Indígena.

[5] Annette Hübschle, Kakuna Kerina, Emmanuel Mogende y Kekgaoditse Supin. “Voices from the Frontlines in the Okavango River Basin: Towards a Cooperative Model of Environmental Activism in the Global South” (Voces de primera línea en la cuenca del río Okavango: hacia un modelo cooperativo de activismo medioambiental en el Sur Global). International Journal for Crime, Justice, and Social Democracy 13(1); Fundación para la Naturaleza de Namibia, comunicado personal, 18 de noviembre de 2024. www.nnf.org.na

[6] International Rivers. (Junio de 2024).  Biocultural Community Protocol of the Ovaherero of the Kaokoland in Angola and Namibia (the OvaHimba) (Protocolo comunitario biocultural de los ovaherero de Kaokolandia en Angola y Namibia [los ovahimba]).  https://www.internationalrivers.org/resources/reports-and-publications/biocultural-community-protocol-of-the-ovaherero-of-the-kaokoland-in-angola-and-namibia-the-ovahimba

[7] “Inclusion of Nama people in green hydrogen development stressed” (Se insiste en la inclusión del pueblo Nama en el desarrollo de hidrógeno verde). Namibian Broadcasting Corporation, abril de 2024. https://nbcnews.na/node/105115

[8] Informes del Consejo de Conservación de Nǂa Jaqna. (Junio y noviembre de 2024).

[9] “Hambukushu Questions Khwe Designation” (Hambukushu cuestiona la designación de los khwe). New Era, 3 de agosto de 2024. Asociación de Pueblos Kyaramacan, comunicado personal. (18 de noviembre de 2024). A finales de 2024, el Gobierno namibio aún no había establecido la autoridad tradicional khwe.

[10] Información de la Oficina de la Secretaría Permanente, Ministerio de Medioambiente, Bosques y Turismo (16 de junio de 2024).

[11] Informe anual de la División de Asuntos de Discapacidad y Comunidades Marginadas. (Diciembre de 2024).

[12] Informes de las Administraciones regionales de Kavango occidental, Otjozondjupa y Kunene.

[13] UNESCO. (8 de agosto de 2024). Indigenous voices, pathways to a sustainable future: A national dialogue on the safeguarding of Namibian indigenous languages and contributions to scientific knowledge (Voces indígenas, vías hacia un futuro sostenible: diálogo nacional sobre la salvaguardia de las lenguas indígenas namibias y las contribuciones al conocimiento científico). https://www.unesco.org/en/articles/indigenous-voices-pathways-sustainable-future-national-dialogue-safeguarding-namibian-indigenous?hub=66970

[14] Información de la División de Comunidades Marginadas (DMC).

Etiquetas: Derechos Territoriales, Juventud, Conservación

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos