En el Amazonas colombiano, decenas de desplazados nükak baka’, el último grupo de cazadores recolectores nómadas contactado, luchan por recobrar su territorio perdido y romper el cerco que les imponen la guerra, la coca y la deforestación. Algunos de ellos viajan a la selva interior donde habita otro grupo nükak baka’ que aún resiste la hegemonía de los kawene, la gente “blanca”
Los impactos generados por la actividad petrolera al norte de la Amazonía en Perú representan uno de los más crudos testimonios de contaminación petrolera y daño en comunidades indígenas de la región. Con más de 50 años de exploración y explotación, el caso del Lote 1AB (hoy Lote 192) es tristemente emblemático por tener más de 3.200 sitios impactados reconocidos por las autoridades públicas.
Desde hace 13 años, las federaciones indígenas de la plataforma PUINAMUDT se unieron para denunciar la contaminación y luchar por un territorio limpio y seguro. Para ello, los monitores y monitoras ambientales indígenas de las federaciones cumplen un rol estratégico en el camino hacia una remediación ambiental sin precedentes en el país.
Más información en www.observatoriopetrolero.org
Este es el video completo de las entrevistas grabadas en junio de 2023, en la Conferencia de Bonn sobre el Cambio Climático de la CMNUCC, donde IWGIA invitó a jóvenes indígenas a que compartieran sus opiniones acerca de la crisis climática.
Corto audiovisual sobre el derecho de los pueblos indígenas a ejercer su libre determinación.
En este capítulo, se realiza un recorrido sobre cómo viven este derecho los maasai, los inuits y los sentineleses. ¿Qué posibilidad real tienen de tomar decisiones colectivamente sobre su sociedad, su territorio y sus recursos?
La serie está a cargo de la antropóloga Diana Mendoza.
Los pueblos originarios del mundo, que somos parte de la naturaleza y no dueñas de ella, somos el futuro Ambiental del planeta.
Los misak pervivimos como una forma de conocimiento que re-existe en la norma de Origen.
Desde aquí, nuestra existencia es una más en el tejido de vanguardia ancestral contra la crisis climática.
Occidente, que le ha puesto precio al aire, el agua, al suelo y al subsuelo está destruyendo la gran casa de todos.
Este es nuestro mensaje al mundo.
Este es el primer video animado de una serie sobre el derecho de los pueblos indígenas a ejercer su libre determinación.
En el próximo video de la serie, realizaremos un recorrido para ver cómo se viven estos derechos en diversos lugares del mundo.
La serie está a cargo de la antropóloga Diana Mendoza.
Cerca de 150 ayoreo en aislamiento voluntario sobreviven en el monte chaqueño en la frontera entre Bolivia y Paraguay.
Para preservar la cultura y las formas de vida ayorea es indispensable cuidar los ecosistemas y no interferir en sus condiciones de vida. Hoy es el momento de realizar acciones conjuntas y direccionadas a la preservación de los bosques chiquitanos y chaqueños, que han sufrido los peores incendios forestales de su historia en los últimos años.
Ubicado en el sureste de Bolivia, Charagua es uno de los municipios más grandes del país y alberga aproximadamente a 70 comunidades indígenas guaraníes. Durante los últimos diez años, los guaraníes han trabajado para crear el primer gobierno autónomo de Bolivia para los pueblos indígenas.
Este breve documental pone de relieve algunas de esas voces que trabajan para hacer de esta autonomía un logro duradero para las comunidades indígenas en todas partes, pero especialmente para la comunidad Guaraní.
Fue dirigido y producido por Steven Luna y Adriana Gramly con el apoyo del IWGIA y la Autonomía Indígena de Charagua Iyambae.
En las primeras horas del 1° de febrero del 2021, mientras Myanmar (Birmania) se preparaba para la primera sesión del recientemente electo Parlamento, las fuerzas armadas realizaron un golpe de Estado. En este marco, activistas indígenas se acercaron a IWGIA para contarle al mundo su historia: cómo fueron los primeros momentos del golpe, sus llamados a la acción y sus esperanzas para el futuro.
Cuarta parte y último video de la serie "Protocolos autonómicos de consulta y consentimiento en pueblos indígenas". En esta oportunidad presentamos "El poder de los que dialogan y el reconocimiento de los protocolos autonómicos de consulta y consentimiento".
En esta producción nos preguntamos cuáles son las dificultades para llevarlos a la práctica en el diálogo con los gobiernos y los particulares, quiénes tienen la facultad de representar y decidir en las comunidades y cuáles son los mecanismos internos para tomar decisiones autónomas.
Esta nueva producción explica cuáles son los primeros pasos en la construcción de los protocolos y cuáles son los posibles pilares que pueden elegir los distintos pueblos indígenas para fundamentarlos en el diálogo con los gobiernos y los particulares que pretenden intervenir sobre sus vidas y territorios.
Un novo caminho para el exercício de autonomia e livre autodeterminação nos territórios de povos indígenas e comunidades étnicas da América Latina.
Este vídeo explica onde os protocolos autônomos nascem e o que são.
Los pueblos tienen el derecho a participar de las consultas previas y los Estados tienen la obligación de buscar su consentimiento cuando son consultados. Esta producción explica acerca de cuáles son los fundamentos de la consulta previa, sus requisitos y estándares, qué dicen los tratados sobre el derecho al consentimiento y finalmente a qué casos está limitado.
Los Protocolos autonómicos de consulta y consentimiento son herramientas de los pueblos indígenas y comunidades étnicas que nacen ante la falta de garantías para el ejercicio de los derechos a la consulta previa y al consentimiento libre, previo e informado.
Con arraigo en las tradiciones, costumbres y leyes, los protocolos ayudan a los pueblos indígenas y comunidades a transitar un nuevo camino para la autonomía y la libre determinación.
Producción audiovisual animada que explica brevemente el propósito de los Protocolos Autonómicos de Consulta Previa que diversos pueblos y Naciones Indígenas han desarrollado como mecanismos para hacer respetar su derecho a la autodeterminación y consentimiento previo.
IWGIA y Radio Encuentros conmemoran los 13 años de la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por los Estados con un video de animación realizado junto con el colectivo VCD (Videos Creados con Dibujos).Si bien la declaración fue adoptada en 2007, el proceso data de décadas antes en que los pueblos demandaban nos sólo el reconocimiento de sus derechos colectivos, sino el ser incluidos en la elaboración de una declaración universal. Constituye un instrumento importante, ya que reconoce los derechos colectivos, culturales y territoriales e implica un compromiso de los Estados a respetarlos. El breve video da cuenta de su importancia y los compromisos de los Estados que aún están pendientes.
Frente a la emergencia sanitaria, muchas comunidades indígenas de latinoamérica decidieron implementar medidas propias de autoaislamiento para protegerse de la expansión del virus.
Sin embargo, el racismo estructural de los Estados, sumado a la desidia y decisiones irresponsables de los gobiernos, han provocado que la enfermedad llegue a territorios indígenas donde los factores de riesgo son mayores debido a las brechas sanitarias y económicas. Por si fuera poco, los gobiernos latinoamericanos siguen sin implementar medidas de emergencia con pertinencia cultural y territorial.
Los pueblos Chimanes, Mojeños, Movimas y Yuracarés han buscado durante siglos la “Loma Santa”: un lugar sagrado en el medio de la selva donde no existe la opresión del hombre blanco y encontrarán, finalmente, la felicidad.
Frente al avance de las empresas madereras en sus territorios, en 1990 realizaron la marcha “Por el territorio y la dignidad” hacia la sede de gobierno para exigirle al Estado el reconocimiento de sus derechos. Con esta acción se inició la larga lucha de los pueblos indígenas de tierras bajas y su resultado fue la creación del Territorio Indígena Multiétnico.
Entrevistas a líderes de pueblos originarios y especialistas realizadas en el marco del seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación", llevado a cabo en México durante marzo de 2019.
El Presidente del Gobierno Wampis de Perú, Wrays Peréz, explica cómo ha sido el proceso de autoliberamiento del territorio, el autoreconocimiento y finalmente la autoproclamación de la Nación Wampis. La entrevista se desarrolló en 2019 en el marco del seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación", llevadao a cabo en México.
La jefa del programa de Groenlandia de UNICEF, Sara Olsvig, explica sobre la negociación de la autonomía territorial de Groenlandia en relación a Dinamarca. Además, detalla cómo Groenlandia gestiona su economía, los debates acerca de la minería y la lucha por los derechos de los niños, niñas y mujeres.
La entrevista se desarrolló en el marco del seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación", llevado a cabo en México durante marzo de 2019.
El líder y abogado Atencio López cuenta la historia del pueblo Kuna Yala, que cuenta con casi 100 años de autonomía y que ha sido un ejemplo para otros pueblos de Panamá.
La entrevista se desarrolló en el marco del seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación", llevado a cabo en México durante marzo de 2019.
Netzar Arreortura de la comunidad de Capulálpam de Méndez, Oaxaca, México, explica el sistema de usos y costumbres que garantiza una equidad importante dentro de la comunidad. Además, analiza la lucha de los pueblos indígenas contra la explotación minera. La entrevista se desarrolló en el marco del seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación", llevado a cabo en México durante marzo de 2019.
En el marco del seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación", el antropólogo y miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Jens Dalh, explicó sobre los distintos tipos de autonomías y sus implicancias.
La Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Victoria Tauli Corpuz, explica el porqué el derecho a la autodeterminación y la gobernanza indígena es crucial para dar continuidad y garantizar la supervivencia de las comunidades. La entrevista fue grabada durante el seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" realizado en México en 2019.
El integrante del Centro por la Justicia y los Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), José Medrano Coleman, analiza el surgimiento del contexto autonómico de su país. La entrevista se desarrolló en el marco del seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación", llevado a cabo en México durante marzo de 2019.
La Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y de Memoria, Verdad y Justicia de la CIDH, Antonia Urrejola, analiza los desafíos de avanzar en el derecho a la libre determinación en un contexto de retroceso de derechos, de criminalización de los líderes y lideresas e incluso de asesinatos. La entrevista se desarrolló en el marco del seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación", llevado a cabo en México durante marzo de 2019.
Las mujeres indígenas de todo el mundo tienen un papel especial en las comunidades indígenas, especialmente en relación con la tierra, el conocimiento de sus tradiciones y cultura que transmiten a las próximas generaciones. Esta película se centra en las experiencias de las mujeres indígenas de la región de Madre de Dios en Perú, y ha sido producida por IWGIA y ONAMIAP en 2019.
La expansión de carreteras en la región de Madre de Dios de Perú y la consecuente invasión de madereros, mineros y plantaciones ilegales es una amenaza importante para los pueblos indígenas, ya que la deforestación y la contaminación están destruyendo su forma de vida tradicional. Este video ha sido producido en 2019 con el apoyo de la entidad noruega NICFI y es el primero de tres cortometrajes que se centran en los pueblos indígenas de la región de Madre de Dios.
Los territorios de los pueblos indígenas en Colombia continúan siendo amenazados por la penetración de industrias extractivas, como el caso del pueblo Arhuaco, que resiste a la expansión de la minería sobre su territorio tradicional. Este video ha sido producido en 2018.
Congreso del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis en la comunidad de Kandungos, río Santiago, Amazonía, frontera con Ecuador. 2017. Producción GTANW, IWGIA, Ore-media y Canejo producciones
Desde hace miles de años, la República de la Unión de Myanmar, conocida también como Birmania, sufrió la invasión de varias culturas. Recién desde 2015, el país mantiene cierta estabilidad democrática. En este contexto, más de 100 grupos étnicos resisten el despojo de sus tierras y las presiones del Estado.
Con el objetivo de proteger los derechos de las comunidades locales y los pueblos indígenas, la organización Promotion of Indigenous and Nature Together (POINT) trabaja en el mapeo participativo de sus tierras tradicionales y sus prácticas para tener evidencia para presentar ante las autoridades gubernamentales.
Entre 1996 a 2000, el gobierno del Presidente Alberto Fujimori implementó en todo el Perú y en el contexto de un programa nacional de planificación familiar, un programa de esterilización sin precedentes dirigido a mujeres indígenas y campesinas, así como también a los hombres. Se estima que unas 314.600 mujeres y 24.580 hombres fueron esterilizados.
El pueblo Awajún habita la Selva Amazónica desde tiempos ancestrales en una relación de respeto y armonía con la naturaleza. Este equilibrio ecológico está hoy amenazado por el creciente interés del Gobierno Peruano y empresas nacionales e internacionales por la explotación indiscriminada de los recursos minerales, madereros y petrolíferos que allí se encuentran.
El pueblo Korubo de la Amazonía brasileña es uno de los pueblos indígenas de contacto reciente con lo sociedad nacional, mientras que algunas familias Korubos permanecen todavía en situación de aislamiento. El vídeo nos brinda imágenes de un grupo de contactado en1996, su relación con la Fundación Nacional del Indio (Funai) y la búsqueda de sus parientes aislados.
En 2011, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, visitó distintos pueblos indígenas de la Argentina con el objetivo de elaborar un informe para el Consejo de los Derechos Humanos.
Como observaciones preliminares, Anaya mostró especial preocupación por los desalojos de miembros de pueblos de indígenas dentro de extensiones de tierras reclamadas por ellos y la existencia o promoción de industrias extractivas dentro o cerca de sus territorios.
En sudamérica, todavía persisten siete pueblos indígenas en aislamiento voluntario y sus territorios preexistentes se superponen a los territorios nacionales. Los ayoreo silvícolas o indígenas ayoreo en aislamiento voluntario del Chaco paraguayo y boliviano se encuentran en una situación de riesgo por el modelo económico, que incursiona y ocupa su territorio ancestral.
El documental relata el trabajo de la Iniciativa Amotocodie y de la Unión de Nativos Ayoreos del Paraguay (UNAP), que monitorean la zona y el impacto mediante viajes al terreno para determinar estrategias de protección.
El 5 de junio de 2009, la Policía Nacional reprimió a alrededor de 5.000 indígenas Awajún, Wampis y pobladores de Jaén y Bagude cuando bloqueaban la carretera contra un decreto que favorecía a grandes empresas para la extracción de recursos naturales de la Amazonía. El decreto del entonces presidente Alan García Pérez había sido dispuesto en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Perú .
En la masacre murieron 23 policías y 10 indígenas y hubo 200 heridos, según fuentes oficiales. Sin embargo, otras fuentes indican que existiría un número mayor de indígenas fallecidos y desaparecidos.
El 11 de septiembre de 2008, fueron asesinadas 13 personas y más de 100 resultaron heridas, en su mayoría campesinos, en una marcha contra los grupos de poder regionales en el departamento amazónico de Pando. Los organismos nacionales e internacionales denominaron a la jornada como ¨La Masacre de Porvenir” o “La Masacre de Pando”.
El documental retrata la vida, después de la masacre, de los familiares de las víctimas fatales y de los sobrevivientes y el temor que sufren. También, pone esa fecha fatídica en un contexto más amplio: empresarios que se benefician de una zona liberada para sus negocios ilegales y que someten a sus trabajadores.
Luego de convertirse en el primer país del mundo en establecer en ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, el entonces Relator Especial de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, visitó distintos departamentos de Bolivia.
En su viaje, Stavenhagenel examinó y documentó la situación de los derechos humanos de los indígenas: los reclamos por los despojos y contaminación de sus tierras y territorios, la discriminación y los impedimentos para poder ejercer el derecho a la libre determinación.
Crónica del proceso constituyente que atravesó Bolivia y que visibiliza las contradicciones de un país basado sobre diferencias y esperanzas de entendimiento. Una crónica del proceso para constituirse en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario.
El documental muestra un panorama de las voces que se cruzan y se refutan entre las visiones de los elites herederas de la colonia y la memoria ardiente de las 36 nacionalidades indígenas que habitan el territorio boliviano.
La producción refleja las voces que participaron de las dos jornadas de talleres que se realizaron, durante 2011 en Italia, para planificar el establecimiento de un Foro Indígena en el marco del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Durante el encuentro se establecieron acuerdos sobre los alcances y objetivos del foro, el cual tendrá como prioridad promover una mayor interacción entre las partes e institucionalizar un espacio para la discusión.
Participaron 30 referentes de distintos pueblos indígenas del mundo, integrantes del Mecanismo de Expertos, referentes del FIDA y del Foro Permanente.
El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) es uno de los cuerpos asesores de las Naciones Unidas sobre pueblos indígenas.
Esta producción pretende promocionar entre los pueblos indígenas, la sociedad civil, instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones gubernamentales y público general, el trabajo del Mecanismo de Expertos y su contribución a los derechos de los pueblos indígenas. En este caso, el documental recoge testimonios de los referentes que participaron, durante 2009, de la segunda sesión del Mecanismo de Expertos en Ginebra, Suiza.
El trabajo con arcilla es una de las actividades más importantes de la comunidad Awajún del río Cenepa, Perú. Una actividad cultural y milenaria que se transmite de generación en generación.
Las mujeres awajún recolectan de la selva todos los elementos que necesitan para preparar las cerámicas y pintarlas con diseños aprendidos de sus madres y abuelas y también inspirados en sus sueños y la naturaleza.
Este micro documental forma parte de la serie “Postales de un mundo posible”.
La comunidad Awajún del río Cenepa, Perú, cultiva cacao de forma natural y sustentable para cuidar la selva y la biodiversidad para sus hijos. En cada etapa del proceso de cultivo, los awajún prestan atención a cada detalle para obtener la mayor producción sin la utilización de agroquímicos.
Este micro documental es parte de la serie “Postales de un mundo posible”.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena