El Mundo Indígena 2024: Namibia
En marzo de 2023, la República de Namibia celebró su 33.º aniversario de independencia. Entre los pueblos indígenas de Namibia se encuentran los san, los ovatue, los ovahimba y los ovatjimba, y potencialmente otros como los ovazemba, los damara, los nama y los topnaars. En conjunto, los pueblos indígenas de Namibia representan alrededor del 8 % de la población total del país, que para julio de 2023 ascendía a 2.779.232 personas. Los san (bosquimanos) son entre 28.000 y 35.000 y representan entre el 1,045 % y el 1,33 % de la población nacional, aunque algunos cálculos afirman que esta cifra es mucho mayor. Entre ellos se encuentran los khwe, los hai||om, los ju|’hoansi, los!kung, los !xun, los naro y los !xóõ. Cada uno de los grupos san habla su propia lengua y tiene costumbres, tradiciones e historias distintas.
En el pasado, los san eran principalmente cazadores-recolectores, pero hoy en día muchos han diversificado sus medios de subsistencia. Más del 80 % de ellos han sido despojados de sus tierras y recursos ancestrales y ahora son uno de los pueblos más pobres y marginados del país. Los ovahimba, los ovatjimba y los ovatue (ovatwa) son pueblos mayoritariamente pastores, que antiguamente también se dedicaban a la caza y la recolección y que ahora residen en el noroeste semiárido y montañoso de Namibia (la región de Kunene). En conjunto, los pastores suman unos 28.675 habitantes, es decir el 1,04 % de la población total de Namibia.
El gobierno de Namibia prefiere utilizar el término “comunidades marginadas” para referirse a los san, los otavue y los ovatjimba, cuyo apoyo es responsabilidad de la División de Comunidades Marginadas del Ministerio de Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Bienestar Social. La Constitución de Namibia prohíbe la discriminación por motivos de afiliación étnica o tribal, pero no reconoce específicamente los derechos de los pueblos indígenas. Namibia votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) cuando se adoptó en 2007, pero no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Namibia es signataria de otros acuerdos internacionales vinculantes que reafirman las normas descritas en la Declaración, como la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR). En 2022, Namibia elaboró un informe de medio periodo para el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos en Namibia. Representantes del país asistieron al 22.º periodo de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU celebrado en Nueva York del 17 al 28 de abril de 2023. En noviembre de 2023, se realizó el censo nacional y, por primera vez, se hizo el desglose de algunas lenguas san diferentes.
Cuestiones de derechos territoriales
En su discurso Informe sobre el estado de la nación del 16 de marzo de 2023, su excelencia Hage Geingob, quien tristemente falleció en febrero de 2024, describió el 2023 como el “Año del Renacimiento”. Entre los temas que se trataron en el informe se encontraban los relacionados con la Ley de Tenencia Flexible de la Tierra, por la que se asignaron tierras a individuos en asentamientos informales[1]. También surgieron cuestiones relacionadas con la tierra a raíz de una serie de reclamaciones de tierras ancestrales presentadas ante el Tribunal Supremo de Namibia en los años previos a 2023. Lamentablemente, ninguna de estas reclamaciones prosperó, aunque sentaron precedentes importantes[2].
En la región occidental de Kavango surgieron problemas de tierras a raíz de las actividades de exploración de petróleo y gas de ReconAfrica, una empresa canadiense. Las exploraciones tuvieron diversas repercusiones, como la construcción de carreteras en zonas ecológicamente sensibles, el reasentamiento de varias aldeas y, según la población local, el descenso del nivel freático en algunas zonas, lo que dificultó el acceso de la población al agua potable. Las comunidades locales y organizaciones no gubernamentales como la Asociación Namibia de Organizaciones de Apoyo a la Gestión de Recursos Naturales Comunitarios, el Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África y la Fundación para la Naturaleza de Namibia plantearon interrogantes sobre las repercusiones de las actividades de perforación de ReconAfrica, incluido el efecto sobre los pueblos indígenas y las zonas de biodiversidad río abajo. Aunque a finales de 2023, las actividades de ReconAfrica no habían demostrado la presencia de petróleo y gas, la fracturación hidráulica y otras actividades continuaban[3]. El gobierno anunció revisiones de la Política Nacional de Reasentamiento en mayo de 2023, algunas de las cuales están diseñadas para beneficiar a las comunidades marginadas y a sus trabajadores agrícolas generacionales en forma de asignaciones de tierras y mayor seguridad en la tenencia.
En varias zonas de Namibia, como las regiones de Kunene, Otjozondjupa y Zambezi, surgieron interrogantes sobre los derechos a la tierra. En el distrito de Tsumkwe, en Otjozondjupa, personas de otras zonas de Namibia siguieron entrando en el distrito con su ganado y pastoreando y cercando ilegalmente. En la Zona de Conservación de N/a Jaqna al oeste del distrito de Tsumkwe, se observaron problemas similares. En la región de Zambezi se produjeron conflictos por el uso de la tierra entre los mbukushu y los san khwe en el parque nacional de Bwabwata y sus alrededores y en zonas situadas al este[4]. El Centro de Asistencia Jurídica y la Unión Europea están aunando esfuerzos para capacitar a asistentes jurídicos san para que puedan ayudar en casos legales relacionados con la tierra.
Los medios de comunicación namibios informaron sobre una amplia gama de historias sobre las comunidades san en 2023, con resultados diversos, entre ellos, proyectos de subsistencia y educación, un festival cultural san en Omaheke en noviembre, familias san que viven en vertederos y viejas piscinas, residentes indocumentados (incluidos también a los ovahimba y los ovatjimba) y 45 niños san que murieron de desnutrición en Omaheke en julio[5].
Pesca artesanal y conservación marina
Representantes topnaar (!aonin) participaron en una serie de talleres que comenzaron en septiembre de 2023 sobre el cambio climático y la pesca artesanal, el proyecto de Plan Espacial Marino y los aspectos jurídicos y financieros de la pesca. Estos talleres fueron patrocinados en parte por One Ocean Hub en Henties Bay, Luderitz, Walvis Bay, Swakopmund y Windhoek, y culminaron con un taller en Windhoek el 2 de diciembre de 2023. Las cuestiones que se plantearon en estos talleres iban desde la participación de los topnaar en la toma de decisiones sobre la pesca artesanal hasta la planificación de la conservación de los recursos marinos con el Ministerio de Pesca y Recursos Marinos[6]. Los representantes topnaar solicitaron reunirse en diciembre con este ministerio en relación con los derechos de pesca artesanal.
Reparaciones y disculpas por el genocidio de los herero y los nama
La cuestión de las reparaciones y las disculpas por el genocidio alemán de los pueblos Herero y Nama en 1904-1907 se planteó en diciembre de 2023, cuando Alemania respaldó a Israel en su invasión de Gaza. El gobierno de Namibia señaló que los herero y los nama sufrieron el primer genocidio del siglo XX. Sus descendientes afirmaron que Alemania no les había proporcionado una compensación económica ni una disculpa formal por lo que habían sufrido y, en febrero de 2023, presentaron una demanda contra el gobierno de Namibia por cómo había llevado las negociaciones con Alemania[7]. La repatriación de restos humanos de los herero y los nama desde museos alemanes continuó en 2023, aunque según el profesor Mitsjinda Kitjua, jefe de los herero, el proceso se había ralentizado[8].
Otras cuestiones
La División de Asuntos de Discapacidad y Comunidades Marginadas del Ministerio de Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Bienestar Social informó que en 2023 se había avanzado en la lucha contra la pobreza y las repercusiones económicas a largo plazo de la COVID-19[9].
La División de Comunidades Marginadas progresó en su asociación con el Fondo Palms for Life, incluyendo la finalización de 10 centros de desarrollo infantil y la financiación de la formación profesional de 1.000 jóvenes san. En mayo de 2023, la misma división y el Consejo Nacional de la Juventud celebraron en Swakopmund una conferencia patrocinada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas sobre la juventud de las comunidades marginadas, en la que se constituyó un órgano nacional representativo. En noviembre se llevó a cabo una reunión de seguimiento.
Ese mismo mes, se celebró el congreso inaugural sobre Conservación de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en Windhoek, con el objetivo de mejorar la gobernanza comunitaria en materia de conservación y validar el Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas de África de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos[10].
En junio se celebró una reunión intergubernamental sobre el Libro blanco de los derechos de las minorías indígenas en Namibia, pero el proceso sigue retrasado, a la espera de más información que el gabinete namibio solicitó en 2023.
Benjamin Begbie-Clench es un consultor independiente que ha trabajado extensamente en los problemas de los san en todo el sur de África. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Robert K. Hitchcock es profesor de Antropología de la Universidad de Nuevo México y miembro del Consejo del Fondo para los Pueblos del Kalahari. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Maria Sapignoli es profesora asociada de Antropología en la Universidad de Milán en Italia. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
Notas y referencias
[1] S.E. Hage E. Geingob. “State of the Nation Address by His Excellency Hage E. Geingob on the Republic of Namibia” (Discurso sobre el estado de la nación por su excelencia Hage E. Geingob sobre la República de Namibia). 16 de marzo de 2023. Windhoek: Gobierno de Namibia.
[2] Odendaal, W. “’We are beggars on our own land…’ An analysis of Tsumib v Government of the Republic of Namibia and its implications for ancestral land claims in Namibia” (“Somos mendigos en nuestra propia tierra...” Un análisis del caso Tsumib contra el gobierno de la República de Namibia y sus implicaciones para las reclamaciones de tierras ancestrales en Namibia). Basel: Basler Afrika Bibliographien, 2023
[3] R. Sheldon, S. Esterhuyse, A. Lukas, y S. Greenwood. “Potential groundwater contamination from oil drilling in the Okavango” (Posible contaminación de las aguas subterráneas por perforaciones petrolíferas en el Okavango). Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C (Física y química de la Tierra, partes A/B/C). 131, 103430, Fundación para la Naturaleza de Namibia, comunicación personal, 18 de diciembre de 2023. www.nnf.org.na
[4] Asociación de Pueblos Kyaramacan y la Autoridad Tradicional Khwe. Comunicaciones personales, 15 de noviembre de 2023.
[5] Eino Vatilen .“45 children die of malnutrition in Omaheke” (Mueren 45 niños de desnutrición en Omaheke). The Namibian, 6 de julio de 2023. Informe de la Oficina de la División de Asuntos de Discapacidad y Comunidades Marginadas, Windhoek, 28 de julio de 2023.
[6] Sitio web de One Ocean Hub, Tapiwa Warinkandwa, Universidad de Namibia. Comunicación personal, 28 de diciembre de 2023.
[7] “Descendants of Namibia’s Genocide Victimscall on Germany to ’Stop Hiding’” (Los descendientes de las víctimas del genocidio en Namibia exhortan a Alemania para que “deje de esconderse”). Guardian, 26 de febrero de 2023.
[8] Profesor Mitsjinda Kitjua, jefe de los herero. Entrevista de radio, 11 de octubre de 2023.
[9] The Division of Disability Affairs and Marginalized Communities Annual Report (Informe anual de la División de Asuntos de Discapacidad y Comunidades Marginadas). Noviembre de 2023.
[10] Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. “Press Release: Meeting for Validation of Study on the Impact of COVID-19 on Indigenous Peoples in Africa 20-21 November 2023, Windhoek, Namibia” (Comunicado de prensa: Reunión para la validación del Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas de África el 20 y 21 de noviembre de 2023 en Windhoek [Namibia]). 16 de noviembre de 2023. https://achpr.au.int/en/news/press-releases/2023-11-16/press-release-meeting-validation-study-impact-covid-19
Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Procesos internacionales, Conservación