El Mundo Indígena 2024: India
En la India, 705 grupos étnicos están reconocidos como “tribus registradas”. En la región central de la India, estas suelen denominarse adivasis, cuya traducción literal es “pueblos indígenas”[1]. Se calcula que su población asciende a 104 millones de personas, equivalente al 8,6 % de la población total. A su vez, existen muchos más grupos étnicos que podrían reunir los requisitos para obtener el estatus de tribus registradas. Sin embargo, no cuentan con el reconocimiento oficial. Por lo tanto, el número real de la población total de tribus registradas es superior a la cifra oficial.
Las mayores concentraciones de pueblos indígenas se encuentran en los siete estados del noreste y en el llamado “cinturón tribal central”, que se extiende desde Rajastán hasta Bengala Occidental. La India cuenta con varias leyes y disposiciones constitucionales, como el Quinto Anexo para la región central y el Sexto Anexo para determinadas zonas del noreste del país, las cuales reconocen los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y al autogobierno. Las leyes destinadas a proteger a los pueblos indígenas presentan numerosas deficiencias y su aplicación dista mucho de ser satisfactoria.
El Gobierno de la India ha empleado el término “poblaciones indígenas” con mayor frecuencia en sus comunicados oficiales, por ejemplo, con la creación de un Comité de Alto Nivel para examinar las “cuestiones sociales, económicas, culturales y lingüísticas de la población indígena del estado de Tripura”[2] y también en su justificación del Proyecto de Ley para la Enmienda de la Ciudadanía de 2019. A su vez, el gobierno de Jharkhand declaró festivo el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que se celebra anualmente el 9 de agosto a nivel mundial[3].
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
El derecho a la tierra y a los recursos forestales y el consentimiento libre, previo e informado se desvanecen
Los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y los recursos forestales se han visto cada vez más amenazados por los cambios en las leyes forestales y de conservación.
El 4 de agosto, a pesar de la fuerte oposición de científicos, conservacionistas, activistas y pueblos indígenas, el Gobierno de la India aprobó la Ley de Enmienda (de Conservación) Forestal de 2023[4]. La ley faculta al gobierno central para desviar tierras no taladas de determinadas categorías de tierras forestales. De igual manera, prevé exenciones del requisito obligatorio de tala forestal para proyectos lineales relacionados con la seguridad a menos de 100 kilómetros de las fronteras internacionales o de hasta 10 hectáreas para la construcción de proyectos relacionados con la defensa o campamentos para fuerzas paramilitares, o bien proyectos de servicios básicos públicos en zonas afectadas por el extremismo de izquierda. La ley también permite la adquisición de tierras para proyectos de desarrollo, ecoturismo, minería y seguridad[5].
La Ley de Enmienda de 2023 viola los derechos forestales de las tribus registradas y el derecho al consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de los Gram Sabhas en virtud de la sección 4(e) de la Ley de (Reconocimiento de los Derechos Forestales de) Tribus Registradas y Otros Habitantes Tradicionales de los Bosques de 2006[6] y la sección 4 de la Ley de Disposiciones de (Extensión a las Zonas Registradas de) los Panchayats de 1996[7].
La Ley de Enmienda de 2023 entró en vigor el 1 de diciembre. Se presentó un litigio de interés público ante el Tribunal Supremo de la India que impugnaba la validez constitucional de las enmiendas. Sin embargo, el 30 de noviembre, el Tribunal Supremo se abstuvo de suspender las enmiendas después de que el gobierno central asegurara que no se tomaría ninguna “medida precipitada” hasta que se hubieran elaborado directrices para una exención de la definición de bosque en virtud de la nueva ley[8].
De esta manera, se violaron los derechos forestales de los pueblos indígenas en toda la India. En el proyecto de minería de carbón Parsa East and Kanta Basan (PEKB), que el Grupo Adani está explotando en el bosque Hasdeo Arand de Chhattisgarh, las comunidades indígenas se enfrentan a nuevos ataques[9]. A pesar de las protestas, en diciembre de 2023 comenzó la tala de árboles para el proyecto. Varios activistas indígenas que viajaban a la zona para protestar contra la tala de árboles a gran escala fueron detenidos por la policía el 22 de diciembre. La segunda fase de la explotación minera para PEKB afectará a la aldea de Ghatbarra, la cual será “desplazada por completo”. Sin embargo, hasta ahora, el Gram Sabha de Ghatbarra no ha dado su consentimiento para la explotación minera en la zona. Anteriormente, los tribales habían denunciado que se habían obtenido consentimientos falsos de los Gram Sabhas de la zona de Hasdeo Arand[10].
Evolución política contradictoria: el caso de las comunidades indígenas al borde de la extinción
De todos los pueblos indígenas de la India, el gobierno ha identificado unos 75 grupos tribales especialmente vulnerables (PVTG), que se encuentran efectivamente al borde de la extinción. Según el censo de 2011, la población total de estos grupos era de 1.702.545 personas, distribuidas en 18 estados y el Territorio de la Unión de Andamán y Nicobar[11].
El 15 de noviembre, el primer ministro Narendra Modi puso en marcha el plan Pradhan Mantri Janjati Adivasi Nyaya Maha Abhiyan (PM-JANMAN), que cuenta con 240.000 millones de INR, para los grupos tribales especialmente vulnerables de la India[12], con el fin de proporcionarles una serie de servicios como vivienda, agua potable, saneamiento, acceso a la educación, salud, nutrición, carreteras, conectividad de telecomunicaciones y oportunidades de medios de subsistencia sostenibles[13].
Por otro lado, el gobierno ha seguido adelante con el muy criticado megaproyecto de 720.000 millones de INR (8.116,42 millones de euros) en la isla Gran Nicobar, que amenaza la supervivencia de dos tribus indígenas, los shompen y los nicobarese, clasificadas por el Gobierno de la India como grupos tribales especialmente vulnerables. La primera fase del proyecto del Puerto Internacional de Transbordo de Contenedores (ICTP) entrará en servicio en 2028. Se está finalizando el Informe detallado del Proyecto del ICTP, que se licitará a principios de 2024[14]. Además del ICTP, otros tres componentes implican la construcción de un aeropuerto internacional, un municipio y una central eléctrica en 16.610 hectáreas de la isla[15].
El 3 de marzo de 2023, el Tribunal Ecológico Nacional (NGT), órgano estatutario que se ocupa de la rápida resolución de las reclamaciones relacionadas con la protección del ambiente y otros recursos naturales, suspendió temporalmente el megaproyecto de la isla Gran Nicobar mientras atendía una petición que impugnaba las precipitadas autorizaciones concedidas al proyecto. El Tribunal Ecológico creó un Comité de Alto Nivel para revisar la autorización ambiental que se concedió al proyecto[16]; sin embargo, se negó a interferir en las autorizaciones ambientales o forestales, argumentando que el proyecto es de gran importancia no solo para el desarrollo económico, sino también para la defensa y la seguridad nacional. Activistas y conservacionistas criticaron esta postura[17].
El 20 de abril, la Comisión Nacional para las Tribus Registradas (NCST) también intervino en el asunto y ordenó a los gobiernos de las islas de Andamán y Nicobar que presentara los hechos además de un informe de “medidas adoptadas”. La Comisión también declaró que el proyecto se estaba llevando a cabo sin “consulta previa con la NCST”[18].
El Gobierno de la India tampoco presentó ninguna información al Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). En abril de 2022, el CERD pidió al gobierno que presentara información antes del 15 de julio de 2022 sobre las medidas adoptadas para prevenir cualquier impacto adverso e irreparable del megaproyecto sobre los grupos tribales especialmente vulnerables[19]. El 8 de diciembre, el CERD expresó su pesar por la falta de respuesta de la India e instó al gobierno de este país a “adoptar todas las medidas necesarias para abordar las alegaciones mencionadas y proteger los derechos de los grupos tribales especialmente vulnerables en las islas Andamán y Nicobar”[20].
En toda la India, la enajenación de los derechos territoriales de las tribus es constante. El 14 de noviembre, el gobierno de Odisha decidió modificar el Reglamento de Transferencia de Bienes Inmuebles (de tribus registradas) en las Zonas Registradas de Odisha de 1956, lo que permite a los tribales transferir sus tierras a las personas no tribales en las zonas registradas con un permiso por escrito del sub recaudador. También les permite hipotecar tierras con cualquier institución financiera pública para fines distintos a la agricultura[21]. El 24 de noviembre, el gobierno de Odisha retuvo su decisión de modificar el Reglamento tras la fuerte oposición de grupos tribales y partidos políticos de la oposición. El asunto se remitió al Comité Consultivo de las Tribus (TAC) para que reconsiderara la decisión. Sin embargo, la decisión solo fue “retenida”; el TAC estaba encabezado por el jefe de Gobierno, que aprobó la decisión del 14 de noviembre[22].
Violaciones de los derechos de los pueblos indígenas por parte de las fuerzas de seguridad y los grupos armados de oposición
A excepción de Jammu y Cachemira, los conflictos armados en la India se concentran en los territorios habitados principalmente por pueblos indígenas, quienes, en 2023, fueron víctimas de violaciones de derechos humanos, incluidas muertes bajo custodia y tortura.
Algunos de los casos denunciados incluyen torturas, como la aplicación de chile verde en los ojos y las partes íntimas de siete hombres indígenas, entre ellos un menor de 17 años, por parte de la policía durante su detención ilegal por una acusación de robo en Villupuram (Tamil Nadu), del 25 al 28 de febrero[23]; el homicidio de un hombre indígena de 18 años por disparos de la policía durante una protesta en Madhya Pradesh el 15 de marzo[24]; tortura hasta la muerte de un indígena de 23 años por agentes de policía y oficiales del Departamento Forestal en Uttarakhand el 20 de marzo[25]; homicidio de un indígena de 33 años por disparos de la policía durante una protesta en Bengala Occidental el 27 de abril[26]; tortura bajo custodia de un indígena de 40 años por un agente de policía en Madhya Pradesh por negarse a pagar un soborno para resolver un caso relacionado con una venta ilegal de licor el 7 de julio[27]; muerte bajo custodia de un indígena de Manipur de 41 años tras su detención en Andhra Pradesh el 16 de julio[28]; detención de un activista de derechos forestales de 30 años tras implicarlo presuntamente en un caso falso de protesta contra la tala ilegal de árboles por parte de la mafia maderera en Madhya Pradesh el 29 de agosto[29]; la muerte de un indígena debido a la falta de atención médica oportuna durante su detención judicial en Chhattisgarh el 4 de septiembre, tras su arresto en relación con un caso de presunta usurpación de tierras[30]; y la muerte de un indígena de 30 años tras ser presuntamente torturado por la policía después de haber sido detenido por crear un alboroto en Madhya Pradesh el 23 de agosto[31].
Varios pueblos indígenas de la región noreste y de las zonas afectadas por los naxalitas en el “cinturón tribal” fueron víctimas de abusos contra los derechos humanos en 2023, incluidas ejecuciones extrajudiciales a manos de las fuerzas de seguridad. Los incidentes incluyeron el homicidio de un hombre indígena a manos de la policía en un caso de confusión de identidad durante un enfrentamiento en Assam el 24 de febrero[32]; el homicidio de dos hombres indígenas a manos de las fuerzas de seguridad en un presunto enfrentamiento falso en Chhattisgarh el 5 de septiembre[33]; asesinato de un hombre indígena de 24 años de Arunachal Pradesh por oficiales del Departamento Forestal de Assam debido al uso desproporcionado de armas de fuego en Assam el 18 de septiembre[34]; y muerte de tres hombres indígenas y heridas a otros cinco bajo custodia del ejército debido a presuntas torturas durante el interrogatorio en relación con el asesinato de cuatro soldados por militantes en Jammu y Cachemira el 23 de diciembre[35].
Los grupos armados de oposición, especialmente los maoístas, siguieron atacando a indígenas durante 2023 acusándolos de ser “informantes de la policía”, en clara violación del derecho internacional humanitario. Entre las víctimas de la violencia maoísta se encontraba un hombre tribal asesinado a palos en Andhra Pradesh el 4 de enero[36]; un estudiante tribal de 26 años asesinado tras ser secuestrado en Maharashtra el 9 de marzo[37]; un hombre tribal asesinado en Odisha el 10 de mayo[38]; un hombre tribal de 40 años asesinado en Odisha el 19 de octubre[39]; un hombre tribal de 32 años asesinado tras ser secuestrado en Maharashtra el 15 de noviembre[40]; y un hombre tribal asesinado también en Maharashtra el 24 de noviembre[41].
En el noreste de la India, los asesinatos de indígenas a manos de grupos armados de la oposición se produjeron sobre todo en Manipur, donde desde el 3 de mayo están ocurriendo actos de violencia étnica entre la comunidad mayoritaria meitei y los tribales kuku-zo, a raíz de la petición de los meitei de que se les reconozca la condición de tribus registradas. En el distrito de Ukhrul, el 18 de agosto, al parecer presuntos militantes torturaron, apuñalaron y dislocaron las extremidades a tres hombres de la tribu Kuki, de 20, 31 y 35 años, mientras vigilaban su aldea, antes de dispararles a quemarropa[42]; tres tribales pertenecientes a la comunidad Kuki-zo y otros dos hombres kuki-zo fueron asesinados al parecer por presuntos militantes en el distrito de Kangpokpi[43],[44]. Grupos armados pertenecientes a las tribus Kuki-Zo también estuvieron presuntamente implicados en los ataques y asesinatos de miembros de la comunidad Meitei en los continuos actos de violencia étnica[45]. En Arunachal Pradesh, un líder tribal y ex miembro de la Asamblea Legislativa fue asesinado a tiros por un presunto militante el 16 de diciembre[46].
Situación de las mujeres indígenas
Los derechos individuales y colectivos de las mujeres y niñas indígenas son regularmente denegados o vulnerados en espacios privados y públicos. Violencia sexual, trata, asesinato, acusación de brujería, militarización, violencia de Estado, y el impacto del desplazamiento inducido por el desarrollo, siguen siendo cuestiones importantes que sufren mujeres y niñas.
En su último informe La delincuencia en la India 2022, publicado el 3 de diciembre de 2023, la Oficina Nacional de Antecedentes Penales (NCRB) contabilizó un total de 1.347 casos de violación de mujeres y niñas indígenas en 2022[47]. Las agresiones sexuales fueron perpetradas tanto por civiles como por funcionarios del Gobierno.
El 18 de julio, un horrible video en el que dos mujeres indígenas eran exhibidas desnudas y agredidas sexualmente por una turba en Manipur, en medio de la actual violencia étnica, desató protestas en todo el país. La turba también mató a dos hombres indígenas que intentaron proteger a las mujeres. Al parecer, las víctimas fueron secuestradas de la custodia policial en el distrito de Kangpokpi el 4 de mayo, pero el incidente no salió a la luz sino hasta el 19 de julio. La policía no actuó cuando se presentó la primera reclamación el 18 de mayo y no detuvo a los culpables ni siquiera después de que el 21 de junio se trasladara el primer informe de denuncia a la estación de policía más cercana. El primer arresto se hizo el 19 de julio, 77 días después de la agresión y un día después de que el video del incidente se hiciera viral. A raíz de una denuncia presentada por la Asociación de Abogados Indígenas de India (ILAI), el Gobierno de Manipur informó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, durante su audiencia pública celebrada en Guwahati (Assam) el 17 de noviembre, que se había pagado una indemnización de 1.300.000 de INR a cada una de las dos sobrevivientes de la agresión sexual y de que la Oficina Central de Investigación estaba investigando el caso[48].
En otro terrible caso ocurrido en Manipur el 5 de mayo, dos mujeres indígenas de 21 y 24 años fueron secuestradas, torturadas, violadas en grupo y asesinadas por una turba de entre 100 y 200 personas en Imphal, capital del estado. A pesar de que se presentó una denuncia y se registró un primer informe de denuncia, hubo una grave inacción policial. La Oficina Central de Investigación también está investigando este caso[49].
En otros lugares continuó la tendencia a la violencia sexual contra mujeres y niñas indígenas, tanto por parte de fuerzas de seguridad y funcionarios del gobierno como de personas no tribales.
El 4 de enero, una mujer indígena de 30 años fue violada y asesinada, presuntamente por oficiales forestales, en un bosque de Bihar cuando iba a recoger leña[50]. El 15 de junio, cinco mujeres indígenas de Tamil Nadu fueron presuntamente sometidas a acoso sexual y tortura por seis policías de Andhra Pradesh tras ser detenidas[51]. El 15 de agosto, una mujer tribal fue detenida a la fuerza, torturada y ultrajada por la policía en Telangana. La policía afirmó que la víctima fue llevada a la estación de policía por causar molestias[52]. El 18 de noviembre, dos agentes del Departamento Forestal violaron y agredieron físicamente a una joven tribal en Madhya Pradesh. Los dos acusados llamaron a la víctima al puesto avanzado del bosque con el pretexto de que les cocinara[53].
Algunos de los casos denunciados de mujeres y niñas indígenas víctimas de violencia sexual por parte de personas no tribales o castas superiores durante 2023 fueron: una niña tribal de 12 años violada en grupo por tres jóvenes de una casta dominante en Madhya Pradesh el 15 de enero[54]; una mujer tribal secuestrada y violada en grupo por tres jóvenes en Odisha el 19 de enero[55]; dos niñas tribales de 14 y 17 años violadas en grupo por cinco hombres en Odisha el 16 de abril[56]; una mujer tribal de 20 años violada en grupo delante de su marido por unos siete individuos cuando regresaba a casa tras asistir a una feria en Jharkhand el 27 de abril[57]; la violación de cuatro mujeres irula pertenecientes a grupos tribales especialmente vulnerables, de entre 19 y 30 años, por su empleador, que las mantuvo en régimen de servidumbre y las sometió a ellas y a sus familias a malos tratos, humillaciones y torturas en una unidad de tala de madera en Tamil Nadu en mayo[58]; una niña tribal de 16 años que fue secuestrada y violada en grupo por ocho personas no tribales cuando se dirigía a una boda con su tío en Bihar el 6 de junio[59]; una niña tribal de 15 años que fue secuestrada y violada por dos personas influyentes en Maharashtra el 10 de junio[60]; una trabajadora tribal de 26 años violada en grupo por su empleador en Maharashtra el 19 de junio[61]; una mujer tribal de 50 años violada en grupo y asesinada por tres personas no tribales en Madhya Pradesh el 22 de junio[62]; dos jóvenes tribales de 14 y 16 años violadas en grupo por siete individuos mientras pastoreaban cabras en un bosque de Madhya Pradesh el 13 de julio[63]; una joven tribal de 17 años que fue violada, le sacaron los ojos y la mataron por rechazar las insinuaciones sexuales de dos personas de casta superior en Madhya Pradesh en la noche del 24 al 25 de agosto[64]; y una mujer tribal de 21 años violada y agredida físicamente por un representante Sarpanch (jefe de aldea) bajo amenazas en Madhya Pradesh el 20 de noviembre[65].
Los pueblos indígenas son el grupo más grande de personas desplazadas internamente en la India
Aparte de los pandit de Cachemira y los meitei de Manipur, la mayoría de las personas desplazadas internamente, tanto por conflictos como inducidos por el desarrollo, son pueblos indígenas. El Gobierno de la India no dispone de ningún dato sobre el número de pueblos indígenas internamente desplazados por proyectos industriales y de infraestructura o por conflictos armados.
En 2023, el conflicto étnico de Manipur desplazó a unas 70.000 personas, en su mayoría indígenas pertenecientes a la tribu Kuki-Zomi, que se vieron obligadas a refugiarse en campamentos de ayuda en su propio estado y en los estados vecinos[66].
Los desplazados de Manipur se vieron obligados a vivir en condiciones lamentables, con escasez de artículos de primera necesidad, incluidos alimentos y suministros médicos, en los campamentos de ayuda. El 1 de septiembre, el Tribunal Supremo ordenó a los gobiernos central y estatal que garantizaran el suministro básico de alimentos y medicinas a las personas desplazadas en Manipur[67]. Alrededor de 12.000 indígenas desplazados que habían huido a Mizoram estaban viviendo en condiciones deplorables en los campamentos debido a la falta de ayuda del gobierno central, a pesar de las peticiones del Gobierno de Mizoram. A raíz de una reclamación presentada por la ILAI, el Gobierno de Mizoram confirmó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que no había recibido ninguna ayuda del Gobierno central y que “ha estado gestionando a las personas desplazadas internamente con la aportación económica de miembros de la Asamblea Legislativa, corporaciones, departamentos de los gobiernos central y estatales, iglesias y ONG”. El asunto está siendo examinado por una comisión en pleno de la Comisión Nacional de Derechos Humanos[68].
El reasentamiento en Tripura de los bru, también conocidos como reang, desplazados de Mizoram por la violencia étnica de 1997, no se había completado a finales de año. En octubre, el secretario general del Foro de Personas Bru Desplazadas de Mizoram denunció que más de 600 familias bru, de un total de 6.953, no habían sido reasentadas en nuevos lugares[69]. Además, unas 2.000 familias bru no habían recibido su ayuda mensual de 5.000 INR desde octubre de 2022, lo que había puesto a las familias desplazadas en una situación de gran dificultad y problemas económicos[70].
Los indígenas gutti koya desplazados de Chhattisgarh que buscaron refugio en Telangana y Andhra Pradesh a causa del conflicto entre los salwa judum y los maoístas en 2005, seguían corriendo peligro de desalojo forzoso. A raíz de una denuncia presentada por la ILAI sobre el desalojo de los gutti koya desplazados, la Comisión Nacional de Derechos Humanos encomendó a su Relator Especial para Andhra Pradesh que investigara el asunto y le presentara un informe. Siguiendo las instrucciones de la Comisión, el Relator Especial presentó el informe de la investigación (30 de enero) confirmando que las acusaciones de desalojos forzosos eran “ciertas”, junto con los abusos sexuales a cuatro mujeres gutti koya, las despiadadas violaciones de los derechos humanos a una escala sin precedentes, solo 13.000 de los 1.024 millones de acres invadidos, pobreza abismal y denegación de servicios fundamentales, suspensión de la expedición de certificados de tribus registradas a los gutti koya sin ninguna comunicación oficial, etc., y ninguna respuesta de las autoridades competentes en cuanto a la entrega de documentos políticos que reflejen la forma en que los funcionarios locales están ocupándose de estas cuestiones[71]. El caso se está examinando y la Comisión Nacional de Derechos Humanos ordenó que no se deberá desalojar a los miembros de la tribu sin las debidas garantías procesales.
A menudo se violan los derechos de los pueblos indígenas en los procesos de desalojo o adquisición de tierras para el desarrollo de empresas e infraestructuras.
El 16 de enero, la Comisión Nacional de Tribus Registradas convocó al recaudador del distrito de Jalgaon (Maharashtra) en relación con una denuncia de compra ilegal de tierras tribales por parte de una empresa privada con documentos falsificados[72].
El 11 de abril, 29 familias indígenas fueron desalojadas por la fuerza por oficiales del Departamento Forestal en Manipur, que también desmanteló sus casas argumentando que eran usurpadores de tierras forestales. Sin embargo, los indígenas desalojados afirmaron que vivían en las dos aldeas desde 1961[73].
El 18 de abril, un indígena de 30 años perteneciente a la tribu Jenu Kuruba murió presuntamente torturado por oficiales del Departamento Forestal en la Reserva de Tigres de Nagarahole en Karnataka, tras ser sorprendido pescando en las aguas estancadas del río Kabini[74].
El 24 de mayo, un indígena murió y otras cuatro personas, entre ellas dos mujeres, fueron golpeadas por personas no tribales, entre ellos un agente de policía, tras protestar contra la apropiación de sus tierras en Jharkhand. El policía acusado y sus socios intentaban quedarse con las tierras. Las víctimas presentaron una denuncia ante la policía, pero no se tomó ninguna medida[75].
El 13 de agosto, una pareja tribal intentó suicidarse, perturbada por los intentos de un funcionario del gobierno y otras personas de apropiarse ilegalmente de sus tierras en Telengana. Antes del intento de suicidio, la pareja había hecho varias gestiones ante los funcionarios competentes para salvaguardar sus tierras. Sin embargo, las autoridades no tomaron ninguna medida[76].
La tierra de los naga
La tierra ancestral del pueblo Naga es un territorio geográficamente compacto “ubicado entre la frontera oficial de la India y Birmania/Myanmar, justo al sur de la frontera china”[77]. Sin embargo, cuando las fuerzas coloniales británicas se inmiscuyeron en territorio naga, dividieron la tierra y la pusieron bajo diferentes poderes para “satisfacer a sus aliados, y cada vez las líneas se desplazaban inevitablemente más dentro de tierras naga”[78]. La frontera internacional atraviesa el territorio naga y separa al pueblo entre dos países, la India y Birmania, que a su vez dividen aún más a los naga en diferentes estados y regiones[79].
Los pueblos naga y sus tierras: el alma de la libre determinación
Como la mayoría de los pueblos indígenas, los naga están intrínsecamente ligados a su geografía y a su historia. Esta conexión se refleja en la identidad política naga, que está estrechamente entrelazada con el concepto naga de tierra y territorios. La tierra es mucho más sagrada e inclusiva a los ojos de los naga, ya que representa “territorio, lugar, patria, cultura y religión” y abarca “el agua, los bosques, las rocas, las piedras en el suelo, el mineral bajo la tierra, y las nubes y el cielo sobre ella”[80].
La tierra no es una simple mercancía que hay que parcelar, etiquetar y explotar, sino que está viva, da vida y guarda relación con los seres humanos[81]. La tierra permite a los naga llegar a ser “plenamente humanos como creadores de cultura”[82]. Esto significa fundamentalmente que cultivan la tierra para transformar sus vidas y, al actuar con ella, crear un mundo nuevo[83].
En el verano de 2023, el presidente de la Unión Konyak habló sobre la violencia continua y el trauma de la colonización mientras interactuaba con el equipo de la iniciativa Recuperar, Restaurar y Descolonizar del Foro para la Reconciliación Naga (ver más sobre esto en la siguiente sección). Dijo: “estas divisiones creadas desde la época británica siguen perjudicándonos. Primero nos dividieron en la India y Birmania. Más tarde, el gobierno indio nos separó en Assam, Nagaland y Arunachal Pradesh”[84]. Dice también que esta política fue un “proyecto colonial, y el trauma de esa división sigue causando gran sufrimiento y dolor hasta el día de hoy”[85].
La violenta división del territorio naga por fronteras artificiales y la continua militarización han convertido su tierra en una de las zonas geográficamente más divididas y complejas de la región. Esta fragmentación social y territorial obstaculiza la identidad del pueblo Naga y su derecho a la libre determinación al fracturar su relación con la historia y la geografía, lo que está conduciendo a una “constante falta de reconocimiento de la condición de pueblo de los naga”[86].
El interregno y la descolonización
En muchos sentidos, 2023 fue una continuación de 2022 sin que se produjera ningún cambio significativo respecto a las macrotendencias de los años anteriores. El prolongado proceso de paz de 26 años[87] continuó sin llegar a ninguna resolución genuina, lo que provocó un interregno. La sociedad naga sigue afianzándose con nuevas divisiones y alineamientos dentro del movimiento político y la sociedad civil naga. En ausencia de una solución política, “los naga han vivido dentro de una cultura de flujo perpetuo que está erosionando sus valores fundacionales centrales y su cosmovisión respecto de la vida y la coexistencia”, donde “su cultura y su mundo no están definidos y determinados por ellos mismos y para sus propios fines”[88], sino por intereses estatales y corporativos que han llenado el interregno.
El debilitamiento de los valores sociales y las instituciones tradicionales naga ha alimentado varios fenómenos, como la migración no controlada de personas, la consolidación de las fuerzas del mercado con más empresas multinacionales en territorios naga, la asimilación de la cultura, la creciente presión sobre las tierras y los recursos indígenas, el aumento del tráfico y consumo de drogas[89], y el aumento de las tensiones entre la idea de un desarrollo centrado en el Estado y los sistemas indígenas de propiedad de la tierra.
A pesar de estas tendencias negativas, el cese al fuego entre el Gobierno de la India y los diversos grupos políticos naga se ha mantenido. Aunque la solución política sigue siendo difícil de alcanzar, el proceso no ha derivado en una confrontación armada. Si bien se produjeron incidentes aislados de violencia de facciones y escisiones entre algunos de los grupos naga[90], se mantuvo su determinación de apoyar la reconciliación.
El 2023 también fue un año en el que las mujeres naga rompieron las barreras de género cuando Salhoutuonuo Kruse y Hekani Jakhalu se convirtieron en las primeras mujeres elegidas para la Asamblea Legislativa de Nagaland, en la que Kruse también se convirtió en la primera ministra naga. Fue la primera vez que una mujer resultaba electa directamente en unas elecciones parlamentarias o a la asamblea en Nagaland[91].
Al mantenerse el alto al fuego, el espacio democrático ha seguido ampliándose con un diálogo vibrante y un compromiso público sobre cuestiones sociales críticas. Estas condiciones han creado oportunidades para que los naga se conecten con el mundo exterior, además de abrir muchas vías para crear colaboraciones, asociaciones e instituciones, especialmente en torno a los ámbitos de la educación, los negocios, el espíritu empresarial, las artes creativas, la música y el turismo.
Una intervención fundamental que amplió el alcance del diálogo intergeneracional en 2023 fue la iniciativa del Foro para la Reconciliación Naga denominada Recuperar, Restaurar y Descolonizar. El Foro “ha estado facilitando un proceso para desarrollar y propiciar una respuesta naga en torno al futuro cuidado de los restos humanos ancestrales naga”[92] tomados durante el periodo colonial británico y que actualmente se encuentran en el Museo Pitt Rivers de Oxford (Reino Unido). El equipo de la iniciativa visitó pueblos y aldeas naga, donde participó en un proceso participativo de diálogo y narración de historias. Esta experiencia permitió a la gente conectar el pasado, el presente y el futuro en torno a cuestiones como la colonización, la descolonización, el trauma generacional de la violencia colonial, la sanación y la unidad, la identidad y el territorio.
Políticas de identidad
En 2019, el Gabinete de la Unión aprobó eliminar el término genérico “cualquier tribu naga” en Arunachal Pradesh y sustituirlo por los nombres específicos de las tribus[93]. En 2023 continuaron las cuestiones sobre la identidad. El Consejo del Pueblo Rengma Naga de Karbi Anglong, en Assam, se opuso a eliminar la palabra “rengma” cuando se cambió el nombre de Rengma Mouza del Este a Mouza del Este[94]. La eliminación del nombre “rengma” niega su autodefinición como naga en relación con su tierra ancestral, “los aliena de sus derechos indígenas y deslegitima su identidad como pueblo”[95]. Eliminar la identidad naga en estados como Assam y Arunachal Pradesh, donde los naga son minoría, fractura aún más la identidad colectiva. Esto niega su aspiración de vivir juntos como pueblo y ejercer su derecho a la libre determinación.
Para los naga, cuyo territorio pertenece al estado administrativo de Manipur, 2023 fue un año de ansiedad e incertidumbre. El conflicto fundamentado en la identidad entre los pueblos Meitei y Kuki-Zo de Manipur, que comenzó el 3 de mayo de 2023[96], ha afectado enormemente a los naga. El conflicto en curso ha provocado la pérdida de vidas, la violencia de género, la destrucción de propiedades, la distorsión de la historia y la deshumanización de unos y otros.
Esta historia de conflicto identitario se institucionalizó durante el dominio colonial británico. Lo que desencadenó la violencia en Manipur fue una recomendación del Alto Tribunal de Manipur al gobierno del estado para que incluyera a los meitei en la categoría de tribus registradas[97]. El conflicto afecta a cuestiones de tierras, recursos, identidad, economía y gobernanza. Una de las preocupaciones es que la violencia expulse a los miembros de las tribus de sus tierras, lo que abriría paso a industrias y empresas privadas para la minería[98].
El pueblo Naga no forma parte de este conflicto en curso. Sin embargo, al perpetuarse también la violencia en los territorios naga, la vida cotidiana se ve afectada. Algunos incidentes violentos contra individuos naga causaron pérdidas de vidas. Aunque estos incidentes se consideraron intentos de provocar y atraer a los naga al conflicto, el Consejo Unido Naga de Manipur instó a los meitei y a los kuki-zo a abstenerse de realizar “actos hostiles y a mantener un cese al fuego inmediato frente a los disparos intermitentes”[99]. Además, el Foro de Legisladores Naga de Manipur dijo al ministro del Interior de la India que “en caso de cualquier acuerdo” entre los meitei y los kuki-zo, “no se deberán tocar las áreas naga (...) se debe consultar adecuadamente al pueblo Naga (...) ese acuerdo para los naga debe ser conforme al resultado del proceso de paz indo-naga”[100].
Dentro del estado de Nagaland, la Organización Popular de Nagaland Oriental (ENPO) ha cobrado impulso con su demanda de un estado fronterizo separado[101]. Tras varios años de concentraciones, peticiones y negociaciones, la ENPO aceptó la propuesta del Gobierno de la India de formar un territorio fronterizo naga con autonomía legislativa, ejecutiva, administrativa y financiera[102]. De acuerdo con los términos, la estructura propuesta se revisará tras un periodo de 10 años para evaluar si ha sido eficaz en cuanto a satisfacer las aspiraciones de la población de la región. La ENPO aceptó la propuesta “sin insistir en dividir el estado de Nagaland” teniendo en cuenta el sentir naga con respecto a la unión y la unidad[103].
Desde 2021, los naga de Birmania se han visto directamente afectados por el golpe militar al intensificarse el conflicto armado en curso. Muchos naga del este de los territorios naga se han visto desplazados y obligados a buscar refugio al otro lado de la frontera internacional, con los naga del oeste[104]. La volátil situación política de Birmania sigue perturbando el bienestar de los naga en Birmania.
En consecuencia, la cambiante geopolítica de las regiones de Asia del sur y sudeste Aaiático sigue afectando su destino.
Mercantilización de la tierra, los recursos y el desarrollo
En la última década, las fuerzas del mercado han crecido considerablemente y han consolidado sistemáticamente su presencia en los territorios naga. Esto ha dado lugar a diversas trayectorias en torno al materialismo, la mercantilización de la tierra, los modelos de propiedad, las disputas por la tierra, el monocultivo, el desarrollo centrado en el Estado frente al desarrollo de las personas y la cuestión de la extracción de minerales y otros recursos naturales. Algunos ejemplos de 2023 que demuestran las crecientes tensiones son:
- La Ley de Enmienda (de Conservación) Forestal de 2023, aprobada por el Parlamento indio el 26 de julio de 2023[105], está siendo impugnada por los estados del noreste, incluidos Mizoram y Nagaland, que argumentan que la ley socava su autonomía en la gestión forestal y afecta los derechos especiales concedidos en virtud del artículo 371 y el Sexto Anexo de la Constitución. Los consejos locales temen perder poder de decisión y ver amenazada la propiedad tradicional de la tierra, mientras que los ecologistas destacan el impacto potencial sobre la biodiversidad y la preocupación por los desvíos forestales con fines comerciales[106]. El Foro de la Zona de Conservación de la Comunidad de Nagaland califica la ley de inconstitucional, antidemocrática e inaceptable[107]. La Asamblea Legislativa de Nagaland aprobó una resolución en la que afirmaba que la Ley de Enmienda (de Conservación) Forestal de 2023 solo sería aplicable si se respetaban las garantías constitucionales previstas en el artículo 371A para salvaguardar los derechos existentes de las comunidades tribales a las tierras y recursos forestales[108].
- La tierra en el estado de Nagaland es propiedad del pueblo. Debido a este sistema de propiedad de la tierra, el Informe Administrativo Anual 2022-2023 del Departamento de Planificación y Coordinación del gobierno de Nagaland dijo que “la cuestión de la propiedad de la tierra es el mayor obstáculo para emprender actividades de desarrollo. Y, por lo tanto, el gobierno tiene que comprar tierras a particulares para emprender dichas actividades”[109]. A menudo, el gobierno ha dicho a los terratenientes que “no obstruyan el progreso”[110], por lo que el sistema tradicional de propiedad de la tierra se ha proyectado como un obstáculo para el desarrollo. Existe la preocupación de cambiar la tenencia de la tierra de propiedad comunitaria a propiedad privada[111].
- Importante impulso al cultivo de palma aceitera en el noreste, incluidos los territorios naga del estado de Nagaland y algunos distritos naga de Manipur, en el que participan grandes empresas. El Kezekevi Thehouba (Morung de la paz) dijo que el “intento de impulsar el cultivo de palma aceitera en el noreste hace sonar las alarmas” y que las plantaciones de esta palma en el estado de Nagaland, que comenzaron con 140 hectáreas en 2015-2016, había crecido a 4.623 hectáreas para el 31 de marzo de 2021[112]. En julio de 2023, la superficie de cultivo había aumentado a 5.423 hectáreas, lo que supone un crecimiento de 39 veces desde 2015[113].
Un informe señaló que las tierras forestales destinadas al cultivo de la palma aceitera “son cruciales para la biodiversidad, la resiliencia climática y la protección de los intereses de las culturas indígenas, sus estilos de vida y medios de subsistencia”[114]. En él se afirmó que debido a “su importancia ecológica y cultural, el noreste debería ser una zona prohibida para el cultivo de palma aceitera”[115].
- La exploración de petróleo y gas en el contexto naga está íntimamente “entrelazada con la cuestión política naga”[116]. Por esta misma razón, la extracción de petróleo en las aldeas de Changpang y Oil Tssori por parte de la compañía Oil and Natural Gas Corporation Limited se interrumpió en 1994 debido a las protestas y la oposición de comunidades y organizaciones. En abril de 2023, los gobiernos de Assam y Nagaland acordaron en principio reanudar las exploraciones de petróleo y gas en las zonas en disputa mientras estudiaban una solución extrajudicial para su antiguo conflicto fronterizo[117]. Según los informes, los dos gobiernos propusieron repartirse a partes iguales los beneficios de la exploración, con el objetivo de hacer frente a las pérdidas económicas causadas por el conflicto fronterizo[118].
El acuerdo para reanudar las exploraciones de petróleo y gas volvió a poner en primer plano la cuestión del petróleo. La opinión pública difería entre varias organizaciones de la sociedad civil y asociaciones empresariales, entre otras. El Consejo Nacional Socialista de Nagalim (Isak Swu y Th. Muivah) declaró que: “a menos que se llegue a un acuerdo político honorable entre los naga y el Gobierno de la India, no se permitirá ninguna forma de exploración de petróleo y gas natural en los territorios naga”[119]. Asimismo, el Comité de Trabajo de los Grupos Políticos Nacionales Naga declaró: “cuando se firme un acuerdo político, los recursos naturales, incluidos los combustibles fósiles, se explorarán, extraerán y utilizarán en beneficio del pueblo Naga”[120].
Conclusión: paz justa y libre determinación
Los acontecimientos y las tendencias de 2023 nos recuerdan una vez más que la resolución de la cuestión política naga es imperativa porque en torno a ella giran la política y el futuro de los naga, y esto exige encontrar un nuevo camino a seguir.
El conflicto naga es “uno de los conflictos armados menos conocidos del mundo, pero de más larga duración y más sangrientos”[121], y “una de las luchas más persistentes y menos conocidas de los pueblos indígenas en el mundo actual”[122].
En respuesta a las incursiones coloniales en sus territorios, los naga iniciaron “su propio movimiento nacional para recuperar su soberanía”[123] y es “la más antigua de las luchas por la libre determinación”[124].
La postura de la India era (y sigue siendo) “que la Unión India incluya legalmente todos los territorios que anteriormente abarcaba la India británica”[125] y afirma que “Nagaland forma parte integral de la India y que la independencia completa de los naga es una proposición absurda”[126]. Los naga sostienen que “cuando los británicos abandonaron la India, Nagaland no formaba parte de esta, sino que estaba bajo ocupación directa”[127] y que su lucha por la libre determinación era “parte de la descolonización inconclusa del subcontinente indio”[128].
A lo largo de las décadas, la relación indo-naga se ha caracterizado por la interacción entre el arte de gobernar, la militarización y algún tipo de acuerdo de paz. A pesar de los llamamientos y peticiones para encontrar una solución definitiva a las actuales negociaciones políticas indo-naga[129], el resultado del proceso de paz, que lleva ya 26 años, siguió sin concretarse durante 2023. Ahora, el proceso de paz parece estar congelado.
En diciembre de 2023, los Grupos Políticos Nacionales Naga (NNPG) declararon que las negociaciones políticas indo-naga habían “concluido, pero no estaban estancadas”[130], mientras que el Consejo Nacional Socialista de Nagaland (NSCN), en su última ronda de conversaciones formales el 14 de noviembre de 2023, dijo que “no eran concluyentes pero no estaban estancadas”[131].
El proceso indo-naga ofreció la oportunidad de explorar formas creativas de encontrar soluciones a los conflictos basados en la libre determinación y la soberanía. Sin embargo, con el paso de los años se ha hecho más evidente que el enfoque del Gobierno de la India está diseñado para gestionar el conflicto a través de un proceso de negociación burocrático centrado en el Estado que se concentra en las ganancias a corto plazo sin hacer concesiones, en lugar de abordar las cuestiones políticas fundamentales para encontrar resoluciones sostenibles. Cada vez es más necesario abandonar el actual enfoque westfaliano de la paz y adoptar otro en el que la comprensión relacional del territorio, la justicia y la libre determinación sea la piedra angular de una paz justa.
En la cosmovisión cultural naga, es el pueblo quien define la tierra y su destino basándose en la continuidad histórica y la relación que comparten. Sin embargo, la cuestión de si el pueblo Naga puede o no determinar el destino de su tierra y sus territorios sigue influyendo decisivamente en el presente, y también configurará su sistema de gobierno en los próximos años. La capacidad de los pueblos Naga para cultivar, interactuar, interrelacionarse y ser interdependientes con su tierra define su capacidad de libre determinación que, a su vez, potencia la capacidad de los naga para autotransformarse. Cuando los pueblos indígenas ejerzan plenamente su capacidad de libre determinación sobre su tierra, surgirán procesos justos de paz, renovación, sanación y reconciliación[132].
Tejang Chakma es jefe de investigación de la Asociación de Abogados Indígenas de la India (ILAI).
Tungshang Ningreichon pertenece al Movimiento de los Pueblos Naga por los Derechos Humanos, con sede en Delhi.
Akhum Longkumer es miembro del Movimiento de los Pueblos Naga por los Derechos Humanos.
Nepuni Piku es activista indígena por la paz y los derechos, trabaja con el proyecto Recuperar, Restaurar y Descolonizar, del Foro para la Reconciliación Naga.
Aküm Longchari es miembro del Foro para la Reconciliación Naga.
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
Notas y referencias
[1] Las frases “tribus registradas” y “tribales” se refieren a los pueblos indígenas de la India. Ambos términos se usan indistintamente en el presente texto.
[2] Gobierno de la India, Ministerio Asuntos Internos. División del Noreste. 11011/53/2012-NE-V. 27 de septiembre de 2018. https://mha.gov.in/sites/default/files/filefield_paths/HLC_Tripura.PDF
[3] “World Indigenous People’s Day: Jharkhand CM declares public holiday, Congress plans grand celebration” (Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Jefe de gobierno de Jharkhand lo declara festivo, el Congreso prepara una gran celebración). The Times of India, 9 de agosto de 2020. https://timesofindia.indiatimes.com/city/ranchi/world-indigenous-peoples-day-cm-declares-public-holiday-cong-plans-grand-celebrations/articleshow/77438738.cms
[4] The Forest (Conservation) Amendment Act, 2023 (Ley de Enmienda [de Conservación] Forestal de 2023). https://egazette.gov.in/WriteReadData/2023/247866.pdf
[5] Ibidem.
[6] The Scheduled Tribes and Other Traditional Forest Dwellers (Recognition of Forest Rights) Act, 2006 (Ley de [Reconocimiento de los Derechos Forestales de] Tribus Registradas y Otros Habitantes Tradicionales de los Bosques de 2006). https://www.indiacode.nic.in/bitstream/123456789/8311/1/a2007-02.pdf
[7] The Provisions of the Panchayats (Extension to the Scheduled Areas) Act, 1996. https://www.indiacode.nic.in/bitstream/123456789/1973/1/A1996-40.pdf
[8] “SC refrains from staying amendments to Forest Conservation Act” (El Tribunal Supremo se abstiene de suspender las enmiendas a la Ley de Conservación Forestal). Hindustan Times, 30 de noviembre de 2023. https://www.hindustantimes.com/india-news/screfrains-from-staying-amendments-to-forest-conservation-act-101701337562226.html
[9] “Hasdeo Arand Deforestation Raises Questions of Adivasi Justice for Chhattisgarh’s First Tribal CM” (La deforestación del bosque Hasdeo Arand plantea dudas sobre la justicia adivasi para el primer jefe de gobierno tribal de Chhattisgarh). The Wire, 2 de enero de 2024. https://thewire.in/rights/hasdeo-arand-deforestation-raises-questions-of-adivasi-justice-for-chhattisgarhs-first-tribal-cm
[10] Ibidem.
[11] “Advisory on protection of Human Rights of the PVTGs amid Covid-19” (Asesoramiento sobre la protección de los derechos humanos de los PVTG en medio del COVID-19). NHRC, 3 de junio de 2021. https://nhrc.nic.in/sites/default/files/NHRC%20Human%20Rights%20Advisory%20for%20PVTGs%20amid%20Covid-19.pdf
[12] “PM Modi launches Rs 24,000-crore scheme for vulnerable tribal groups” (El primer ministro Modi pone en marcha un plan de 240.000 millones de INR para los grupos tribales vulnerables). The Indian Express, 16 de noviembre de 2023. https://indianexpress.com/article/india/pm-modi-launches-rs-24000-crore-scheme-for-vulnerable-tribal-groups-9028379/
[13] “Cabinet approves Rs 24k-cr tribal welfare scheme” (El gabinete aprueba un plan de bienestar tribal de 240.000 millones de INR). The Indian Express, 30 de noviembre de 2023. https://indianexpress.com/article/india/cabinet-rs-24k-cr-tribal-welfare-scheme-9047521/
[14] “NGT’s Stand on Nicobar Mega Project Disappointing, Say Conservationists” (La postura del NGT sobre el megaproyecto en Nicobar es decepcionante, señalan los conservacionistas). The Wire, 8 de abril de 2023. https://thewire.in/environment/ngt-great-nicobar-project-disappointing#:~:text=Kochi%3A%20The%20National%20Green%20Tribunal,affect%20indigenous%20communities%20and%20damage
[15] Ibidem.
[16] Ibidem.
[17] Ibidem.
[18] “Great Nicobar project: NCST launches probe into allegations of ‘adverse’ impact on local tribals” (Proyecto en Gran Nicobar: la NCST inicia una investigación sobre las alegaciones del impacto “negativo” en las poblaciones tribales locales). The Print, 20 de abril de 2023. https://theprint.in/india/great-nicobar-project-ncst-launches-probe-into-allegations-of-adverse-impact-on-local-tribals/1547332/
[19] INT_CERD_ALE_Ind_9556_E. 29 de abril de 2022. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=INT%2FCERD%2FALE%2FInd%2F9556&Lang=en
[20] INT_CERD_ALE_IND_9937_E. 8 de diciembre de 2023. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=INT%2FCERD%2FALE%2FIND%2F9937&Lang=en
[21] “Odisha govt allows ST people to sell their land to non-tribals; can also mortgage for non-agriculture purpose” (El gobierno de Odisha permite a tribus registradas vender sus tierras a los no tribales e hipotecar para propósitos distintos a la agricultura). The Indian Express, 15 de noviembre de 2023. https://indianexpress.com/article/cities/bhubaneswar/odisha-govt-st-sell-land-non-tribals-mortgage-non-agriculture-purpose-9026912/
[22] “Orissa rescinds decision on sale of tribal land to non-tribals amid criticism” (Orissa revoca la decisión sobre venta de tierras tribales a personas no tribales en medio de críticas). Hindustan Times, 24 de noviembre de 2023. https://www.hindustantimes.com/india-news/orissa-rescinds-decision-on-sale-of-tribal-land-to-non-tribals-amid-criticism-101700817585135.html
[23] Caso de la NHRC núm. 1356/22/42/2023 presentado por la ILAI el 2 de mayo de 2023.
[24] “MP teen dies in police firing during stir over death of tribal woman” (Joven de MP muere en tiroteo policial durante revuelta por muerte de mujer tribal). Hindustan Times, 16 de marzo de 2023. https://www.hindustantimes.com/cities/delhi-news/mp-teen-dies-in-police-firing-during-stir-over-death-of-tribal-woman-101678989970615.html
[25] Caso de la NHRC núm. 217/35/9/2023 presentado por la ILAI el 22 de marzo de 2023.
[26] Caso de la NHRC núm. 1222/25/16/2023 presentado por la ILAI el 27 de abril de 2023.
[27] Caso de la NHRC núm. 1803/ 12/25/2023 presentado por la ILAI el 17 de julio de 2023.
[28] “Vijayawada -Three policemen suspended after Kuki tribal man of Manipur dies in custody” (Vijayawada: Tres policías suspendidos tras la muerte bajo custodia de un miembro de la tribu Kuki de Manipur). The Hindu, 23 de julio de 2023. https://www.thehindu.com/news/national/andhra-pradesh/vijayawada-custodial-death-of-a-kuki-tribe-of-manipur-creates-tension-in-police-station-three-policemen-suspended-four-sent-to-vr/article67112356.ece
[29] Caso de la NHRC núm. 2168/12/52/2023 presentado por la ILAI el 31 de agosto de 2023.
[30] Caso de la NHRC núm. 493/33/25/ 2023-AD presentado por la ILAI el 8 de septiembre de 2023.
[31] “MP: Tribal Man Detained By Police Found Dead At Home In Raisen” (MP: Hombre tribal detenido por la policía es encontrado muerto en su casa en Raisen). The Free Press Journal, 25 de agosto de 2023. https://www.freepressjournal.in/bhopal/mp-tribal-man-detained-by-police-found-dead-at-home-in-raisen
[32] “Udalguri encounter: Justice sought for Dimbeswar Muchahary’s family” (Enfrentamiento en Udalguri: Se pide justicia para la familia de Dimbeswar Muchahary). The Sentinel, 5 de abril de 2023. https://www.sentinelassam.com/guwahati-city/udalguri-encounter-justice-sought-for-dimbeswar-muchaharys-family-644062
[33] “Chhattisgarh: Families of two ‘Maoists’ killed allege police staged ‘fake encounter’” (Chhattisgarh: Las familias de los dos “maoístas” muertos denuncian que la policía organizó un “enfrentamiento falso”). Scroll, 13 de septiembre de 2023. https://scroll.in/latest/1055910/chhattisgarh-families-of-two-maoists-killed-allege-police-staged-fake-encounter
[34] “Youth fatally shot near reserved forest area; locals accuse Assam’s forest battalion” (Un joven muere por herida de bala cerca de una zona forestal reservada; los locales acusan al batallón forestal de Assam). The Arunachal Times, 20 de septiembre de 2023. https://arunachaltimes.in/index.php/2023/09/20/youth-fatally-shot-near-reserved-forest-area-locals-accuse-assams-forest-battalion/
[35] “Army faces flak over custodial death of three tribal Gujjar men in Jammu and Kashmir” (Críticas al ejército por la muerte bajo custodia de tres miembros de la tribu Gujjar en Jammu y Cachemira). Telegraph India, 24 de diciembre de 2023. https://www.telegraphindia.com/india/army-faces-flak-over-custodial-death-of-three-tribal-gujjar-men-in-jammu-and-kashmir/cid/1988995
[36] “Maoists brand tribal as police informer, kill him” (Los maoístas tildan a un hombre tribal de informante de la policía y lo matan). The Indian Express, 6 de enero de 2023. https://www.newindianexpress.com/states/telangana/2023/jan/06/maoists-brand-tribal-as-police-informer-kill-him-2535208.html
[37] “Maharashtra: Maoists killed a tribal student after branding him a police informer in Gadchiroli” (Maharashtra: Los maoístas matan a un estudiante tribal tras etiquetarlo de informante de la policía en Gadchiroli). Organiser, 14 de marzo de 2023. https://organiser.org/2023/03/14/164839/bharat/maharashtra-maoist-killed-a-tribal-student-after-branding-him-a-police-informer-in-gadchiroli/
[38] “Tribal leader shot dead by Maoists in Odisha's Kandhamal: Police” (Líder tribal asesinado a tiros por maoístas en Kandhamal, Odisha: Policía). Deccan Herald, 11 de mayo de 2023. https://www.deccanherald.com/india/tribal-leader-shot-dead-by-maoists-in-odishas-kandhamal-police-1217780.html
[39] “Tribal sarpanch killed by Maoists in Odisha” (Sarpanch tribal asesinado por maoístas en Odisha). The Times of India, 25 de octubre de 2023. https://timesofindia.indiatimes.com/india/tribal-sarpanch-killed-by-maoists-in-odisha/articleshow/24693351.cms
[40] “Maoists kill 32-year-old tribal in Gadchiroli, claim he was a police informer: SP” (Los maoístas matan a un hombre tribal de 32 años en Gadchiroli, afirman que era un informante de la policía: Superintendente de la policía). Hindustan Times, 16 de noviembre de 2023. https://www.hindustantimes.com/cities/mumbai-news/maoists-kill-32-year-old-tribal-in-gadchiroli-claim-he-was-a-police-informersp-101700129781471.html
[41] “Tribal shot by Naxals in 3rd killing in 15 days” (Los naxalitas matan a tiros a un hombre tribal en el tercer asesinato en 15 días). The Times of India, 26 de noviembre de 2023. https://timesofindia.indiatimes.com/city/nagpur/tribal-shot-by-naxals-in-3rd-killing-in-15-days/articleshow/105502353.cms
[42] “3 tribals killed in Manipur’s Ukhrul dist in dawn attack” (Tres hombres tribales asesinados en el distrito de Ukhrul de Manipur en un ataque al amanecer). The Times of India, 19 de agosto de 2023. https://timesofindia.indiatimes.com/city/guwahati/3-tribals-killed-in-manipurs-ukhrul-dist-in-dawn-attack/articleshow/102848461.cms
[43] “3 tribals belonging to Kuki-Zo community shot dead in Manipur: Officials” (Asesinan a balazos a 3 miembros de la tribu Kuki-Zo en Manipur: Oficiales). Business Standard, 12 de septiembre de 2023. https://www.business-standard.com/india-news/3-tribals-belonging-to-kuki-zo-community-shot-dead-in-manipur-officials-123091200262_1.html
[44] “Manipur cycle of violence: 2 Kuki-Zo tribals gunned down” (Ciclo de violencia en Manipur: Asesinan a balazos a 2 miembros de la tribu Kuki-Zo). The Indian Express, 21 de noviembre de 2023. https://www.newindianexpress.com/nation/2023/nov/21/manipur-cycle-of-violence-2-kuki-zo-tribals-gunned-down-2634852.html
[45] “‘Gunned down in sleep’, ‘hit by mortar’: 5 dead as Manipur gunfight intensifies” (“Abatido mientras dormía”, “alcanzado por un mortero”: 5 muertos en un tiroteo en Manipur). Newslaundry, 5 de agosto de 2023. https://www.newslaundry.com/2023/08/05/gunned-down-in-sleep-hit-by-mortar-three-casualties-among-meiteis-two-kukis-as-gunfight-intensifies
[46] “Former Arunachal MLA Shot Dead By Suspected Militants Near Myanmar Border” (Presuntos militantes matan a tiros a un ex diputado de Arunachal cerca de la frontera con Myanmar). ABP Live, 16 de diciembre de 2023. https://news.abplive.com/northeast/former-arunachal-mla-shot-dead-by-suspected-militants-near-myanmar-border-1650516
[47] Oficina Nacional de Antecedentes Penales, Ministerio de Asuntos Internos. Crime in India 2022 (La delincuencia en la India 2022). https://ncrb.gov.in/uploads/nationalcrimerecordsbureau/custom/1702029772TABLE7C2.pdf
[48] Caso de la NHRC núm. 49/14/16/2023-wc presentado por la ILAI el 20 de julio de 2023.
[49] Denuncia de la ILAI de fecha 22 de julio de 2023 presentada ante la NHRC y asociada al caso núm. 49/14/16/2023-wc.
[50] Caso de la NHRC núm. 47/4/28/2023-WC presentado por la ILAI el 9 de enero de 2023.
[51] Caso de la NHRC núm. 1086/1/3/2023 presentado por la ILAI el 27 de junio de 2023.
[52] Caso de la NHRC núm. 1180/36/2/2023 presentado por la ILAI el 21 de agosto de 2023.
[53] Denuncia de la ILAI de fecha 22 de noviembre de 2023 presentada ante la NHRC.
[54] Caso de la NHRC núm. 91/12/22/2023-WC presentado por la ILAI el 16 de enero de 2023.
[55] Caso de la NHRC núm. 304/18/7/2023 presentado por la ILAI el 20 de enero de 2023.
[56] Caso de la NHRC núm. 1083/18/26/2023 presentado por la ILAI el 21 de abril de 2023.
[57] Caso de la NHRC núm. 578/34/17/2023-WC presentado por la ILAI el 23 de mayo de 2023.
[58] Caso de la NHRC núm. 1834/22/3/2023-WC presentado por la ILAI el 26 de junio de 2023.
[59] Caso de la NHRC núm. 1/2/4/2023 presentado por la ILAI el 15 de junio de 2023.
[60] Caso de la NHRC núm. 1568/13/11/2023-WC presentado por la ILAI el 16 de junio de 2023.
[61] Caso de la NHRC núm. 1730/13/27/2023 presentado por la ILAI el 18 de julio de 2023.
[62] Caso de la NHRC núm. 1622/ 12/20/2023-WC presentado por la ILAI el 26 de junio de 2023.
[63] Caso de la NHRC núm. 2019/12/36/2023 presentado por la ILAI el 8 de agosto de 2023.
[64] Caso de la NHRC núm. 2177/12/45/2023-WC presentado por la ILAI el 31 de agosto de 2023.
[65] Caso de la NHRC núm. 2783/12/41/2023-WC presentado por la ILAI el 22 de noviembre de 2023.
[66] “Press Release: About 70,000 Displaced, Manipur’s Riots Destabilising North East’s Regional Peace and Security” (Comunicado de prensa: Cerca de 70.000 desplazados, los disturbios de Manipur desestabilizan la paz y la seguridad regionales del noreste). RRAG, 3 de julio de 2023. http://www.rightsrisks.org/press-release/press-release-about-70000-displaced-manipurs-riots-destabilsing-north-easts-regional-peace-and-security/
[67] “Ensure no denial of basic human facilities in Manipur: SC to govt” (Que se garanticen servicios humanos básicos en Manipur: Tribunal Supremo al gobierno). Hindustan Times, 2 de septiembre de 2023. https://www.hindustantimes.com/india-news/supreme-court-orders-centre-and-manipur-government-to-ensure-basic-supplies-for-people-affected-by-ethnic-strife-101693594394663.html
[68] Caso de la NHRC núm. 11/16/0/2023 presentado por la ILAI el 20 de noviembre de 2023.
[69] “One year on, no monthly allowance for 2000 Bru families resettled in Tripura, claims leader” (Un año después, 2.000 familias bru reasentadas en Tripura no reciben ninguna ayuda mensual, denuncia un dirigente). The Print, 29 de octubre de 2023. https://theprint.in/india/one-year-on-no-monthly-allowance-for-2000-bru-families-resettled-in-tripura-claims-leader/1823753/
[70] Ibidem.
[71] Procesos con fecha del 27 de marzo del 2023 del caso de la NHRC núm. 586/1/5/2022 presentado por la ILAI el 3 de marzo de 2022.
[72] “NCST summons DC over ‘unlawful’ purchase of tribals’ land by private firm in Maharashtra’s Jalgaon” (La NCST convoca al recaudador de distrito por la compra “ilegal” de tierras tribales por una empresa privada en Jalgaon [Maharashtra]). The Print, 30 de enero de 2023. https://theprint.in/india/ncst-summons-dc-over-unlawful-purchase-of-tribals-land-by-private-firm-in-maharashtras-jalgaon/1343835/
[73] Caso de la NHRC núm. 19/14/14/2023 presentado por la ILAI el 2 de mayo de 2023.
[74] Caso de la NHRC núm. 370/10/15/2023 presentado por la ILAI el 25 de abril de 2023.
[75] Caso de la NHRC núm. 693/34/1/2023 presentado por la ILAI el 26 de mayo de 2023.
[76] Caso de la NHRC núm. 1219/36/15/2023 presentado por la ILAI el 16 de agosto de 2023.
[77] Chadda, Maya. “Minority Rights and Conflict Prevention: Case Study of Conflicts in Indian Jammu and Kashmir, Punjab and Nagaland” (Derechos de las minorías y prevención del conflicto: Estudio de caso de los conflictos en Jammu y Cachemira, Punjab y Nagaland). Informe de Minority Rights Group de 2006, pág. 12.
[78] Luithui, Luingam y Haksar, Nandita. Nagaland File: A Question of Human Rights (Archivo Nagaland: Una cuestión de derechos humanos). Nueva Delhi: Lancer International, 1984, pág. 18.
[79] Según Atai Shimray, los naga viven en el actual estado administrativo de Nagaland, en las colinas Naga de Manipur, en las colinas North Cachar y Mikir, Lakhimpur, Sibsagar, en Nowgong en Assam, en el noreste de Arunachal Pradesh (distritos de Longding, Tirap y Changlang), y en las extensiones de Somra. Los naga de Myanmar ocupan zonas que van desde la cordillera de Patkai, en el norte, hasta el estado de Thaungthut, en el sur, y desde la frontera del estado de Nagaland, en el oeste, hasta el río Chindwin (y más allá), en el este. A.S. Shimray, S., A. Let Freedom Ring: Story of Naga Nationalism (Que suene la libertad: la historia del nacionalismo naga). (Nueva Delhi: Promilla & Co., Publishers, 2005), págs. 30-31. Sanjib Baruah también añade que “no hay cifras oficiales precisas, no solo porque no hay buenos datos censales sobre Birmania, sino también porque los datos del censo indio no se corresponden con la categoría ‘naga’”. Baruah, Sanjib. “Confronting Constructionism: Ending India’s Naga War” (Confrontar el construccionismo: Terminar con la guerra naga en la India). Journal of Peace Research. Vol. 40, número 3 (2003), pág. 322.
[80] Imsong, Mar. God - Land - People: An Ethnic Naga Identity (Dios, tierra, pueblo: Identidad étnica naga). Dimapur: Heritage Publishing House, 2011, pág. 1.
[81] Longchari, Aküm. Self-determination: A Resource for Just Peace (Libre determinación: Un recurso para una paz justa). Dimapur: Heritage Publishing House, 2016, pág. XLIII.
[82] Longchari, Aküm. Self-determination: A Resource for Just Peace (Libre determinación: Un recurso para una paz justa). Dimapur: Heritage Publishing House, 2016, pág. XLIII.
[83] Njoroge, J. R. y Bennaars, A. G. Philosophy and Education in Africa (Filosofía y educación en África). Nairobi: TransAfrica, 1986, pág. 204.
[84] Kuvethilu Thuluo, Manngai H Phom, Rev. Dr. Ellen Jamir y Dra. Dolly Kikon. “Repatriation: The Naga Process - Learning from Mon District” (Repatriación: El proceso de los naga; lecciones del distrito de Mon). The Morung Express, 23 de junio de 2023. https://morungexpress.com/index.php/repatriation-the-naga-process-learning-from-mon-district. Consultado el 24 de diciembre de 2023.
[85] Ibidem.
[86]“GNF opposes renaming of East Rengma Mouza, warns against systematic annulment of Naga peoplehood” (El Foro Mundial Naga se opone al cambio de nombre de Rengma Mouza del Este, advierte contra la anulación sistemática de la condición de pueblo de los naga). The Mokokchung Times, 10 de octubre de 2023. https://mokokchungtimes.com/gnf-opposes-renaming-of-east-rengma-mouza-warns-against-systematic-annulment-of-naga-peoplehood/. Consultado el 19 de diciembre de 2023.
[87] En 1997, se firmó un acuerdo de cese al fuego entre el Consejo Nacional Socialista de Nagalim (Isak Swu y Th. Muivah) y el Gobierno de la India como dos entidades, sucedidos por más acuerdos de este tipo entre el Gobierno de la India y los grupos políticos naga. El cese al fuego allanó el camino para las negociaciones, que han estado en curso. El 9 de abril de 2012, el Consejo Nacional Socialista de Nagaland (S.S. Khaplang) y Birmania firmaron un acuerdo de cese al fuego.
[88] “The Interregnum” (El interregno). The Morung Express, 9 de abril de 2023. https://morungexpress.com/the-interregnum. Consultado el 4 de enero de 2024.
[89] The Morung Express, “Longwa battling with sunflower drug trafficking and addiction” (Longwa lucha contra el tráfico y la adicción a la droga del girasol). The Morung Express, 1 de junio de 2023. https://morungexpress.com/longwa-battling-with-sunflower-drug-trafficking-and-addiction. Consultado el 4 de enero de 2024. Véase también: ”Myanmar-based narcotics trade replaces insurgency as bigger threat in N-E” (El narcotráfico en Myanmar sustituye a la insurgencia como mayor amenaza en el noroeste). The Morung Express, 17 de diciembre de 2023. https://morungexpress.com/myanmar-based-narcotics-trade-replaces-insurgency-as-bigger-threat-in-n-e. Consultado el 4 de enero de 2024.
[90] “After infighting, Yung Aung-led NSCN (K) has split” (Tras luchas internas, el NSCN [K] se ha dividido). The Morung Express, 6 de junio de 2023. https://www.morungexpress.com/after-infighting-yung-aung-led-nscn-k-has-split. Consultado el 4 de enero de 2024.
[91] Jamir, Moa. “‘Historic’ 2023 for Nagaland amid protracted Naga political issue” (Un 2023 “histórico” para Nagaland en medio de la prolongada cuestión política naga). The Morung Express, 30 de diciembre de 2023. https://morungexpress.com/historic-2023-for-nagaland-amid-protracted-naga-political-issue. Consultado el 2 de enero de 2024.
[92] Kuvethilu Thuluo, Manngai H Phom, Rev. Dr. Ellen Jamir y Dra. Dolly Kikon. “Repatriation: The Naga Process - Learning from Mon District” (Repatriación: El proceso de los naga; lecciones del distrito de Mon). The Morung Express, 23 de junio de 2023. https://morungexpress.com/index.php/repatriation-the-naga-process-learning-from-mon-district. Consultado el 24 de diciembre de 2023.
[93] “Specific Naga names to be mentioned in ST list” (Los nombres específicos de los naga se mencionarán en la lista de tribus registradas). The Hindu, 2 de enero de 2019. https://www.thehindu.com/news/national/other-states/specific-naga-names-to-be-mentioned in-st-list/article25893011.ece. Consultado el 3 de enero de 2024.
[94] The Mokokchung Times. “GNF opposes renaming of East Rengma Mouza, warns against systematic annulment of Naga peoplehood” (El Foro Mundial Naga se opone al cambio de nombre de Rengma Mouza del Este, advierte contra la anulación sistemática de la condición de pueblo de los naga). The Mokokchung Times, 10 de octubre de 2023. https://mokokchungtimes.com/gnf-opposes-renaming-of-east-rengma-mouza-warns-against-systematic-annulment-of-naga-peoplehood/. Consultado el 19 de diciembre de 2023.
[95] Ibidem.
[96] Rathore, Shruti. “Navigating the Kuki-Meitei Conflict in India’s Manipur State” (Navegando por el conflicto kuki-meitei en el estado indio de Manipur). The Diplomat, 1 de agosto de 2023. https://thediplomat.com/2023/08/navigating-the-kuki-meitei-conflict-in-indias-manipur-state/. Consultado el 3 de enero de 2024.
[97] Ibidem.
[98] “Manipur violence is Centre’s ploy to give platinum mining contract to industrialist friend: VBA president” (La violencia en Manipur es una estratagema del Centro para dar un contrato de minería de platino a un amigo industrial: Presidente del VBA). Express News Service, 10 de agosto de 2023. https://indianexpress.com/article/cities/mumbai/manipur-violence-vba-president-prakash-ambedkar-8885651/. Consultado el 27 de diciembre de 2023.
[99] “United Naga Council Peace Committee Calls for Immediate Ceasefire Amid Prolonged Meitei and Kuki-Zo Violence in Manipur” (El Comité de Paz del Consejo Unido Naga pide un alto al fuego inmediato en medio de la prolongada violencia entre los meitei y los kuki-zo en Manipur). Newmai News Network, 23 de septiembre de 2023. https://ukhrultimes.com/united-naga-council-peace-committee-calls-for-immediate-ceasefire-amid-prolonged-meitei-and-kuki-zo-violence-in-manipur/. Consultado el 3 de enero de 2024.
[100] “Manipur Naga legislators forum meets Amit Shah in Delhi” (El foro de legisladores naga de Manipur se reúne con Amit Shah en Delhi). The Morung Express, 9 de junio de 2023. https://morungexpress.com/manipur-naga-legislators-forum-meets-amit-shah-in-delhi. Consultado el 4 de enero de 2024.
[101] Jamir, Moa. “‘Historic’ 2023 for Nagaland amid protracted Naga political issue” (Un 2023 “histórico” para Nagaland en medio de la prolongada cuestión política naga). The Morung Express, 30 de diciembre de 2023. https://morungexpress.com/historic-2023-for-nagaland-amid-protracted-naga-political-issue. Consultado el 2 de enero de 2024.
[102] “ENPO accepts GoI’s proposal of ‘Frontier Naga Territory’” (La ENPO acepta la propuesta del Gobierno de la India de crear un “territorio fronterizo naga”). The Morung Express, 27 de junio de 2023. https://morungexpress.com/enpo-accepts-gois-proposal-of-frontier-naga-territory. Consultado el 3 de enero de 2024.
[103] Ibidem.
[104] “Refuge sought for Nagas fleeing Myanmar conflict” (Se busca refugio para los naga que huyen del conflicto en Myanmar). The Hindu Bureau, 8 de septiembre de 2023. https://www.thehindu.com/news/national/other-states/refuge-sought-for-nagas-fleeing-myanmar-conflict/article67284595.ece. Consultado el 3 de enero de 2024.
[105] Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático. “Lok Sabha passes the Forest (Conservation) Amendment Bill 2023” (El Lok Sabha aprueba la Ley de Enmienda [de Conservación] Forestal de 2023). PIB, 26 de julio de 2023. https://pib.gov.in/PressReleaseIframePage.aspx?PRID=1942953. Consultado el 20 de diciembre de 2023.
[106] Zaman, Rokibuz. “Why states in the North East are opposing the new forest law” (Por qué los estados del noroeste se oponen a la nueva ley forestal). Scroll, 29 de agosto de 2023. https://scroll.in/article/1054882/why-states-in-the-north-east-are-opposing-the-new-forest-law. Consultado el 15 de noviembre de 2023.
[107] Karmakar, Rahul. “Nagaland village councils pledge to stir against Forest (Conservation) Amendment Act” (Los consejos de las aldeas de Nagaland prometen movilizarse contra la Ley de Enmienda [de Conservación] Forestal de 2023). The Hindu, 15 de agosto de 2023. https://www.thehindu.com/news/national/other-states/nagaland-village-councils-pledge-to-stir-against-forest-conservation-amendment-act/article67196829.ece. Consultado el 15 de noviembre de 2023.
[108] Yhoshü, Alice. “Forest act to apply if Article 371A adhered to: Nagaland House” (La ley forestal se aplicará si se cumple el artículo 371A: Cámara de Nagaland). Hindustan Times, 15 de septiembre de 2023. https://www.hindustantimes.com/india-news/forest-act-to-apply-if-article-371a-adhered-to-nagaland-house-101694719121007.html. Consultado el 15 de noviembre de 2023.
[109] “Land ownership ‘biggest hurdle’ for developmental activities in Nagaland” (La propiedad de la tierra es el mayor obstáculo para las actividades de desarrollo en Nagaland). The Morung Express, 30 de marzo de 2023. https://morungexpress.com/land-ownership-biggest-hurdle-for-developmental-activities-in-nagaland. Consultado el 2 de enero de 2024.
[110] “Don’t obstruct progress – Rio tells landowners” (No obstruyan el progreso: Rio dice a los terratenientes). The Morung Express, 15 de noviembre de 2011. https://morungexpress.com/index.php/dont-obstruct-progress-rio-tells-landowners. Consultado el 2 de enero de 2024.
[111] “Bid to push oil palm cultivation in North East rings alarm bells: KTB” (La apuesta por el cultivo de palma aceitera en el noreste hace sonar las alarmas: Kezekevi Thehouba). The Morung Express, 21 de agosto de 2023. https://morungexpress.com/bid-to-push-oil-palm-cultivation-in-north-east-rings-alarm-bells-ktb. Consultado el 30 de noviembre de 2023.
[112] Ibidem.
[113] Club Naga. “Oil Palm Plantations: A Disaster for Farmers and the Environment” (Plantaciones de palma aceitera: un desastre para los agricultores y el medioambiente). The Morung Express, 24 de octubre de 2023. https://morungexpress.com/oil-palm-plantations-a-disaster-for-farmers-and-the-environment. Consultado el 3 de enero de 2024.
[114] “Loss of land, culture and identity – oil palm plantations threaten communities in NE India, warns report” (Pérdida de tierras, cultura e identidad: las plantaciones de palma aceitera amenazan a las comunidades del noreste de la India, advierte un informe). The Naga Republic, 29 de marzo de 2023. http://www.thenagarepublic.com/news/loss-of-land-culture-and-identity-oil-palm-plantation-threatens-communities-in-ne-india-warns-report/. Consultado el 30 de noviembre de 2023.
[115] Ibidem.
[116] “Logic behind oil exploration” (Lógica detrás de la exploración de petróleo). Nagaland Post, 18 de septiembre de 2023. https://nagalandpost.com/index.php/logic-behind-oil-exploration/#:~:text=But%20in%201981%2C%20it%20started,with%20the%20Naga%20political%20issue. Consultado el 3 de enero de 2024.
[117] Kalita, Prabin. “Assam, Nagaland CMs agree on oil & gas exploration in contested areas” (Los jefes de gobierno de Assam y Nagaland acuerdan exploraciones de petróleo y gas en zonas disputadas). Times of India, 22 de abril de 2023. https://timesofindia.indiatimes.com/city/guwahati/assam-nagaland-cms-agree-on-oil-gas-exploration-in-contested-areas/articleshow/99680081.cms. Consultado el 30 de noviembre de 2023.
[118] La disputa fronteriza entre Assam y Nagaland se encuentra actualmente ante el Tribunal Supremo de la India, donde Assam pretende mantener la demarcación fronteriza actual, mientras que Nagaland aboga por la restauración de la frontera histórica que se demarcó antes del dominio colonial. Véase Kalita, Prabin. “Assam, Nagaland CMs agree on oil & gas exploration in contested areas” (Los jefes de gobierno de Assam y Nagaland acuerdan exploraciones de petróleo y gas en zonas disputadas). Times of India, 22 de abril de 2023. https://timesofindia.indiatimes.com/city/guwahati/assam-nagaland-cms-agree-on-oil-gas-exploration-in-contested-areas/articleshow/99680081.cms. Consultado el 30 de noviembre de 2023.
[119] Singh, Bikash. “No oil, gas exploration in Nagaland without political settlement between Nagas, GoI: NSCN-IM” (No a la exploración de petróleo y gas en Nagaland sin un acuerdo político entre los naga y el Gobierno de la India: Consejo Nacional Socialista de Nagalim-IM). India Times, 3 de mayo de 2023. https://economictimes.indiatimes.com/news/india/no-oil-gas-exploration-in-nagaland-without-political-settlement-between-nagas-goi-nscn-im/articleshow/99967895.cms?from=mdr. Consultado el 2 de enero de 2024.
[120] “WC, NNPGs reiterates stance on oil exploration” (El Comité de Trabajo de los Grupos Políticos Nacionales Naga reitera su postura sobre la exploración de petróleo). The Morung Express, 21 de septiembre de 2023. https://morungexpress.com/wc-nnpgs-reiterates-stance-on-oil-exploration. Consultado el 3 de enero de 2023.
[121] Baruah, Sanjib. “Confronting Constructionism: Ending India's Naga War” (Confrontar el construccionismo: Terminar con la guerra naga en la India). Journal of Peace Research. Volúmen 40, número 3 (2003), pág. 321.
[122] Maya Chadda. “Minority Rights and Conflict Prevention: Case Study of Conflicts in Indian Jammu and Kashmir, Punjab and Nagaland” (Derechos de las minorías y prevención del conflicto: estudio de caso de los conflictos en Jammu y Cachemira, Punjab y Nagaland). Informe de Minority Rights Group de 2006, pág. 12.
[123] Franke, Marcus. “War and Nationalism in South Asia: The Indian State and the Nagas” (Guerra y nacionalismo en Asia del Sur: el Estado indio y los naga). Londres, Nueva York. Routledge, 2009, pág. 39.
[124] Manchanda, Rita y Bose, Tapan. “Expanding the Middle Space in the Naga Peace Process” (Ampliación del espacio intermedio en el proceso de paz naga). Economic & Political Weekly. Volúmen XLVI, número 53 (2011), pág. 51.
[125] Young, Gavin. “Indo-Naga War: A Journalist Account (1961)” (Guerra indo-naga: un relato periodístico [1961]). Reimpreso de The Observer. Gase Publications, 2001, pág. 15.
[126] Means, P. Gordon y Means, N. Ignunn. “Nagaland – The Agony of Ending a Guerrilla War” (Nagaland: la agonía de poner fin a una guerra de guerrillas). Asuntos públicos. Universidad de Columbia Británica. Volúmen 39, número 3/4 (1966), págs. 290-291.
[127] Ibidem, 290.
[128] Sundar, Nandini. “Interning Insurgent Populations: The Buried Histories of Indian Democracy” (Confinamiento de las poblaciones insurgentes: las historias ocultas de la democracia india). Economic and Political Weekly. Volúmen XLVI, número 6, (2011), pág. 48.
[129] Tras el cese al fuego de 1997, siguieron las negociaciones y el Gobierno de la India firmó el Acuerdo Marco con el Consejo Nacional Socialista de Nagaland (NSCN) (Isak y Muivah) el 3 de agosto de 2015 y la Posición Acordada con los Grupos Políticos Nacionales Naga (NNPG) el 17 de noviembre de 2017, para encontrar una solución en consonancia con las “realidades contemporáneas” para una “coexistencia pacífica duradera”. Las frases “realidades contemporáneas” y “coexistencia pacífica duradera” se señalan en el Acuerdo Marco entre el Gobierno de la India y el NSCN, del 3 de agosto de 2015, y la Posición Acordada entre el Gobierno de la India y el Comité de Trabajo de los NNPG sobre la Resolución de la Cuestión Política Naga, Nueva Delhi: 17 de noviembre de 2017. El Gobierno de la India fijó unilateramente el 31 de octubre de 2019 como fecha límite para poner fin a las conversaciones. Esta fecha discurrió con “cierta ambigüedad”, ya que las negociaciones con los NNPG concluyeron mientras continuaban con el NSCN.
[130] “WC-NNPGS: Indo-Naga political talks concluded, not deadlocked” (WC-NNPG: las conversaciones políticas indo-naga concluyeron, pero no están estancadas). The Morung Express, 7 de diciembre de 2023. https://www.morungexpress.com/wc-nnpgs-indo-naga-political-talks-concluded-not-deadlocked. Consultado el 4 de enero de 2024.
[131] The Morung Express, “Indo-Naga talks not conclusive, but not deadlocked: NSCN (IM)” (Las conversaciones indo-naga no son concluyentes, pero no están estancadas: NSCN [IM]). 8 de diciembre de 2023. https://morungexpress.com/indo-naga-talks-not-conclusive-but-not-deadlocked-nscn-im. Consultado el 4 de enero de 2024.
[132] Longchari, Aküm. “Self-determination: A Resource for JustPeace” (Libre determinación: un recurso para una paz justa). Dimapur, Heritage Publishing House, 2016.
Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Mujeres, Conservación