El Mundo Indígena 2024: República Democrática del Congo (RDC)
La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los bantúes, los nilóticos, los sudaneses y los pigmeos. El concepto de “pueblo indígena Pigmeo” es aceptado y aprobado por el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de la RDC y hace referencia a los pueblos Mbuti, Baka y Batwa.
El número exacto de personas indígenas pigmeas en la RDC es desconocido. El Gobierno estima que ronda en torno a 750.000 (1 % de la población congolesa)[1] pero las OSC dan una cifra de hasta 2.000.000 (3 % de la población). Por lo general, son reconocidas como los primeros habitantes de los bosques tropicales nacionales[2]; y viven en grupos nómadas y seminómadas a lo largo de prácticamente todas las provincias del país.
Las vidas de los pueblos indígenas están estrechamente vinculadas a los bosques tropicales y sus recursos: practican la caza, la recolección de alimentos y la pesca, y tratan sus enfermedades mediante el uso de su propia farmacopea y plantas medicinales. El bosque tropical se encuentra en el seno de su cultura y su entorno de vida[3].
No obstante, es poco reconocido que sus conocimientos y prácticas tradicionales han contribuido significativamente a la preservación de los bosques tropicales congoleses. Peor aún, los derechos consuetudinarios del pueblo indígena Pigmeo son abiertamente ignorados, y los grupos indígenas son frecuentemente desalojados de sus territorios tradicionales sin su consentimiento y sin recibir compensación alguna. Esta inseguridad de la tenencia tiene consecuencias socioeconómicas dramáticas: desde la pérdida de la identidad étnica hasta conflictos letales, tales como los ocurridos recientemente en Tanganyika y en los alrededores del Parque Nacional de Kahuzi-Biega.
Sin embargo, hay esperanza. El 15 de julio de 2022, el presidente de la RDC, Felix Antoine Tshisekedi, promulgó la primera Ley Nacional nro. 22/030 sobre la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas Pigmeos,[4] que entró en vigencia en 2023.
Entrada en vigor de la Ley de Pueblos Indígenas y su seguimiento
El enorme progreso alcanzado en 2022, producto de la promulgación de la Ley nro. 22/030 sobre la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas Pigmeos en la RDC, ha sido aclamado por el país y por la comunidad internacional. La ley entró en vigor, oficialmente, en febrero de 2023 e implicó el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de su identidad cultural, así como también el ejercicio del derecho a sus tierras, territorios y recursos. También se tomó en cuenta su contribución en la protección de los bosques tropicales y la biodiversidad, y de los ecosistemas forestales y marinos.
Es importante mencionar que se pueden encontrar más de 1.200.000 integrantes de pueblos indígenas Pigmeos en 21 de las 26 provincias de la RDC. Viven en áreas que se conservan y protegen conforme a su estilo de vida, utilizando conocimientos y prácticas tradicionales.
Con el paso de los años, los pueblos indígenas han sido constantemente desalojados de sus tierras sin su consentimiento libre, previo e informado, o sin compensación alguna. Esto se debe, entre otras cosas, a la expansión de los parques nacionales y de las áreas protegidas; pero también al otorgamiento de títulos por parte del Gobierno a compañías artesanas o industriales dentro de los sectores minero, maderero y agrícola.
En la RDC, y con la ayuda de las organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno ha desarrollado un marco legal, institucional y operativo para apoyar a la comunidad forestal. En febrero de 2016 y luego de 14 años de haber adoptado el Código Forestal de 2002, este país, finalmente, completó el marco legal aplicable a las comunidades forestales. Después de firmarse una Orden Ministerial sobre el manejo de las comunidades forestales, se emitió un decreto presidencial en 2014 que estableció el proceso que debían seguir los pueblos y comunidades indígenas para poder asegurar estas comunidades[5]. Se trataba de títulos de concesión de comunidad forestal (CFCL), los cuales otorgaban derechos legales perpetuos sobre la tierra y sus recursos. En el 2023, y a través del proceso de comunidad forestal, el Gobierno congolés cartografió, aseguró y reconoció más de 3.298.270 hectáreas dentro de 14 provincias, lo cual incluyó superficies habitadas, territorios y tierras de los pueblos indígenas y comunidades locales. Esto se logró a través de 166 CFCL[6]. El propósito de este proceso es asegurar la tierra y los territorios habitados por los pueblos indígenas Pigmeos para garantizar su estabilidad territorial, social, económica y cultural.
Se organizó un diálogo nacional del 9 al 11 de mayo de 2023 en Kinsasa que se enfocó en capitalizar los logros y en tomar en consideración los derechos de los pueblos indígenas en la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica. Participaron importantes figuras y partes interesadas que buscan promover iniciativas que tengan un efecto positivo en la conservación de la biodiversidad fuera de las áreas protegidas convencionales. Se ha creado una hoja de ruta que busca colaborar con el Gobierno en su determinación por alcanzar la conservación de, al menos, el 30 % del paisaje nacional a través de diferentes medios para el año 2030.
Los defensores de los derechos humanos
La Ley nro. 22/027 sobre la protección y la responsabilidad de los defensores de los derechos humanos, adoptada en junio de 2023, se promulgó y publicó en el Boletín Oficial el 17 de octubre de 2023. Esta legislación también es importante para los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas, quienes sufren violaciones a sus derechos por parte del Gobierno, las empresas, los grupos armados, los cazadores ilegales, y los guardaparques, entre otros.
Centros de alfabetización para los pueblos indígenas
En el ámbito social, se establecieron centros de alfabetización en el 2022 que continuaron operando en 2023:
- Seis centros se encuentran en funcionamiento, todos ubicados en el territorio de Walikale;
- 193 estudiantes participaron de los cursos (190 mujeres (98 %) y tres hombres, de un total de 210 inscriptos inicialmente);
- 11, es decir, el 5 % de los estudiantes, ocupan los puestos de tesoreros o secretarios de los grupos de solidaridad mutua (MUSO);
- los estudiantes pueden leer la Biblia sin dificultad en las misas de las madres y en las misas matutinas; y
- se brinda monitoreo y supervisión constante a todas las partes involucradas en la actividad de alfabetización.
El conflicto armado
A pesar del progreso, la paz en la región oriental de la RDC continúa siendo una gran preocupación para los pueblos indígenas Pigmeos durante 2023. En particular, en los territorios de Masisi, Rutshuru, Nyiragongo, Beni, Tanganyika, Kalehe y Kabare. Miles de personas se han visto forzadas a abandonar sus hogares y vivir en campamentos para desplazados recibiendo poca o ninguna asistencia. En el año 2023, la malnutrición y la falta de acceso a un servicio de salud de calidad provocó la muerte, sólo en Kanyaruchinya, de más de 20 líderes, 43 niños pigmeos y 23 mujeres.
En consecuencia, los pueblos indígenas Pigmeos se ven privados de su derecho a utilizar su conocimiento tradicional, ya que muchos han sido desplazados dentro de su propio país. Aquellos que provienen de Rutshuru y partes de Nyiragongo y Masisi no se encuentran registrados y, por tanto, se les niega el derecho a voto. Si esta situación persiste, existen altas posibilidades de que este segmento de la población se convierta en apátrida, ya que no tienen documentos que acrediten su identidad y no son considerados congoleses. Los conflictos entre miembros de los pueblos indígenas Pigmeos no siempre son resueltos.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, recomendamos la aplicación y la implementación del artículo 30 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y de los artículos 42 a 48 que hacen referencia a los recursos terrestres y naturales. El regreso de este pueblo a sus tierras ancestrales garantizaría su estabilidad.
Diel Mochire es activista indígena y director provincial del Programme Intégré pour le Développement du Peuple Pygmée (PIDP), una organización indígena con sede en Kivu del Norte.
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
Notas y referencias
[1] Banco Mundial. République Démocratique du Congo; Cadre Stratégique pour la Préparation d’un Programme de Développement des Pygmées. Diciembre de 2009. http://documents1.worldbank.org/curated/en/394761468247843940/pdf/511080ESW0FREN1Strategy0Egl0version.pdf
[2] Busane, Wenceslas Ruhana Mirindi, Jean Paul Mashugalusa Rwabashi, Innocent Bashizi Balagizi, Innocent Ntakobanjira Bisimwa, Jean Marie Bantu Baluge, y Jacob Kaluka Muhagarhe. L’expulsion des populations pygmées du Parc National de Kahuzi-Biega: Faits, conséquences et perspectives. ERND, 2017, págs. 25 - 27.
[3] Barume, Albert K. “ La República Democrática del Congo”. El Mundo Indígena 2017, editado por Katrine Broch Hansen, Käthe Jepsen y Pamela Leiva Jacquelin, 470 - 477. Copenhague, IWGIA, 2017. https://www.iwgia.org/images/documents/indigenous-world/indigenous-world-2017.pdf
[4] Journal Officiel de la République Démocratique du Congo. “Loi nro. 22/030 du 15 Juillet 2022 Portant Protection et Promotion des Droits des Peuples Pygmées” 14 de noviembre de 2022. https://faolex.fao.org/docs/pdf/cng213451.pdf
[5] Rainforest Foundation UK. Securing Forest: participatory mapping and community forest in the Democratic Republic of Congo. Informe de enero de 2019. https://www.mappingforrights.org/MFR-resources/publications/Securing%20Forests%202019.pdf
[6] Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección de Gestión del Bosque Tropical. División de Comunidad Forestal. Base de datos de la Comunidad Forestal. https://rdc.geocfcl.org/applications/
Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Defensores de derechos humanos indígenas, Conservación