El Cerrejón, la lucha wayúu y el carbón para Alemania: la doble moral de la transición energética

POR RENÉ KUPPE PARA DEBATES INDÍGENAS

En La Guajira, la transnacional suiza Glencore opera una mina que ha desviado un arroyo para extraer el mineral. Al impacto ambiental en las comunidades, se suma la afectación al consumo de agua potable y su espiritualidad. El panorama se ha agravado por el comienzo de la guerra de Ucrania: el gobierno alemán ha encontrado en el carbón colombiano una alternativa al gas de Rusia. La lucha de los wayúu es un recordatorio de que la transición energética no será justa si se ignora a quienes pagan el precio más alto.

Continuar leyendo

La cortina de humo de la energía limpia: la prohibición de combustibles fósiles en Quebec y el auge minero en tierras indígenas

POR EARTHWORKS PARA DEBATES INDÍGENAS

La participación del Departamento de Defensa de Estados Unidos en proyectos como Lomiko y Strange Lake muestra cómo las narrativas de energía limpia pueden alinearse con objetivos militares. Minerales como grafito, litio, tierras raras y níquel son esenciales no sólo para las baterías de vehículos eléctricos, sino también para la industria militar. Quebec tiene una decisión que tomar: respetar sus compromisos con los derechos indígenas y la justicia climática, o alinearse silenciosamente con las prioridades militares estadounidenses.

Continuar leyendo

COP-30 en Belém: un debate sobre la Amazonía

POR BRENDA CARDOSO DE CASTRO Y MATHEUS SILVEIRA PARA DEBATES INDÍGENAS

En el último tiempo, los medios de comunicación ubicados en los centros económicos de Brasil comenzaron a discutir la pertinencia de realizar la conferencia en Belém de Para, una ciudad amazónica que grafica décadas de desinversión en infraestructura. El debate revela tensiones históricas sobre quién puede hablar en nombre de la Amazonía, qué voces se legitiman y cómo se resaltan las desigualdades regionales del país. De modo opuesto, los Pueblos Indígenas y las comunidades locales deben tener un rol preponderante en el debate internacional sobre la justicia climática y el modelo de desarrollo.

Continuar leyendo

Cartografía indígena: pueblos de Asia, África y América Latina se reunieron en Bolivia para fortalecer la gestión territorial y la autodeterminación

Más de 40 líderes y lideresas indígenas, junto a expertos y organizaciones de Asia, África y América Latina, participaron el 15 y 16 de septiembre en Santa Cruz en el Seminario Internacional sobre Cartografías de Territorios Indígenas, organizado por IWGIA con aliados locales. El encuentro buscó fortalecer la defensa territorial y la gobernanza indígena a través de la cartografía comunitaria. Fue también el inicio de un recorrido que se extendió por el Beni, Potosí y La Paz, visibilizando luchas compartidas y amenazas globales que enfrentan los Pueblos Indígenas.

Continuar leyendo

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos