• Inicio
  • Derechos Territoriales - IWGIA - International Work Group for Indigenous Affairs

El Mundo Indígena 2022: Ecuador

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, febrero 2022), la población actual de Ecuador es de 17.895.131 habitantes.[1]  En el país habitan 14 nacionalidades indígenas, que suman más de 1 millón de personas y y están

...

El Mundo Indígena 2022: Costa Rica

En el país habitan ocho pueblos indígenas: Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran, y Chorotega, que constituyen un 2.4 % de la población. Según el Censo Nacional de 2010, poco más de cien mil personas se reconocen como indígenas.

El Mundo Indígena 2022: Chile

Desde el censo de 2017, y a pesar de ir en constante aumento desde los años 90, la población indígena no ha tenido mayores variaciones. Se auto identifican como indígena 2.185.792 personas, lo que equivale al 12.8 % de la población total del país (17.076.076). El pueblo Mapuche es el más

...

El Mundo Indígena 2022: Brasil

Según datos del Censo Demográfico realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística en 2010, la población indígena en el país es de 896.900 indígenas y está distribuida en 305 grupos étnicos. Existen 274 lenguas con una proporción del 37.4 % de indígenas de 5 años y más que hablan

...

El Mundo Indígena 2022: Bolivia

Según el Censo Nacional de 2012, el 41 por ciento de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que ese porcentaje se habría ampliado al 48 por ciento. De los 36 pueblos reconocidos en el

...

El Mundo Indígena 2022: Argentina

El más reciente censo nacional de 2010 arroja un total de 955.032 personas auto-identificadas como descendientes o pertenecientes a pueblos indígenas sobre un total de 45 millones de habitantes. Son 35 los pueblos indígenas oficialmente reconocidos, aunque los procesos de recuperación

...

El Mundo Indígena 2022

El Mundo Indígena es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y académicos indígenas y no indígenas que informa sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel mundial. A todos ellos les agradecemos hacer posible que esta herramienta única de documentación esté a su

...

Literacidad, tierra y racismo en Ecuador

 
POR ALICIA TORRES PARA DEBATES INDÍGENAS.
 

Salir de la emergencia

En el año 2021, una coalición de organizaciones de derechos humanos, ambientales, y ciudadanas impulsaron acciones que hicieran pública la necesidad de prorrogar la Ley de Emergencia de la propiedad comunitaria o Ley 26160 que, desde el 2006, obliga al Estado argentino a realizar el
...

El dilema colonial de Brasil: minería del oro y deforestación en la Amazonía

POR MARÍA DE LOURDES ALCANTARA

El avance sobre las tierras indígenas ha crecido durante el gobierno de Jair Bolsonaro y pone en riesgo la cultura, la economía y las formas de vida de las comunidades. En el Congreso existen numerosos proyectos de ley que afectan la ocupación

...

La actividad minera en la Amazonía peruana empobrece a los arakbut

POR JAIME CORISEPA NERI

La contaminación y la destrucción del territorio no es un camino hacia la vida plena. Mientras los arakbut se convierten en mineros creyendo que se van a volver ricos, escasean los animales silvestres, se contaminan los peces y los alimentos del

...

Guyana: el impacto de la extracción de oro en Wapichan Wiizi

POR INMACULATA CASIMERO, TONY JAMES Y JUDY WINTER

En nombre del desarrollo, la minería aurífera destruye nuestro ambiente, afecta a los pulmones de la Madre Tierra, debilita las relaciones humanas y contamina los ríos. La codicia y el lucro no son compatibles con la vida en

...

Aprendizajes y lecciones del incumplimiento del acuerdo de paz en Bangladesh

POR RAJÁ DEVASISH ROY

A casi 24 años de la firma del Acuerdo de Chittagong Hill Tracts, su falta de implementación ha alcanzado niveles alarmantes y las violaciones a los derechos humanos continúan vigentes. Al continuo despliegue de fuerzas militares y paramilitares, se

...

O Acordo Comercial Mercosul-União Europeia: riscos e desafios para os povos indígenas

 
Neste Informe vamos ver que o direito à terra dos povos e comunidades indígenas está numa situação de extremo risco de retrocesso, em especial em decorrência de uma coalizão de forças sob a coordenação dos setores interessados no avanço da fronteira da agropecuária sobre as
...

La lucha por el territorio en las calles de Brasilia

POR RICARDO VERDUM

En los últimos días, el país vivió la mayor movilización indígena de su historia ante el inminente fallo del Tribunal Supremo Federal sobre el territorio indígena Ibirama - La Klãnõ. Los especialistas coinciden en que la sentencia significará un

...

Daño petrolero, consulta previa y conservación en Perú

POR PUINAMUDT

La explotación de petróleo en la región de Loreto ha afectado al medio ambiente, las funciones de los ecosistemas, la salud y los modos de vida de las comunidades indígenas. Los pueblos Quechua, Achuar, Urarina, Kichwa y Kukama, agrupados en la plataforma

...

Bolivia: la lucha por la autonomía del Territorio Indígena Multiétnico

POR CATALINA RIVADENEIRA CANEDO

A la espera de un referéndum para aprobar su estatuto y poder dar inicio al nuevo Gobierno Autónomo Indígena, las comunidades buscan fortalecer la gestión de su territorio y sus recursos naturales. La alta biodiversidad del territorio y las

...

Sumak Kawsac Sacha Allpa: el territorio de los kichwa del Río Anzu del Ecuador

POR ALFREDO VITERY GUALINGA

Como pueblo autónomo de la alta amazonía ecuatoriana, organizan su vida comunitaria bajo los principios del Sumak Kawsay. Al mismo tiempo, atraviesan un proceso de renovación y fortalecimiento organizativo para ejercer plenamente todos sus

...

El Mundo Indígena 2021

El Mundo Indígena es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y académicos indígenas y no indígenas que informa sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel mundial. A todos ellos les agradecemos hacer posible que esta herramienta única de documentación esté a su

...

Tierra y territorio: CEJIS junto a los pueblos indígenas

El libro recorre la historia de más de 40 años del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y los pueblos indígenas de Bolivia. La lucha por la tierra y el territorio marcó el horizonte de CEJIS, que trabajó como una oficina de asesoramiento y patrocinio jurídico popular y

...

Un respeto a la última palabra de los pueblos indígenas

POR ROCÍO WESTENDORP 

Tras décadas de lucha, las comunidades nativas de América Latina lograron que se les reconocieran derechos como la consulta previa sobre el destino de sus tierras. Pero no sirven de nada si en la práctica no se
...

Protocolos Autonómicos de Consulta Previa Indígena en América Latina

Los protocolos autonómicos de consulta indígena son una tendencia emergente en América Latina. Estos protocolos comunitarios procuran responder a las amenazas y desafíos que enfrenta la implementación del derecho a la consulta previa para los pueblos indígenas, en virtud del Convenio Nº 169 de

...

Manejo territorial en sociedades indígenas matrifocales

A lo largo de los siglos, los pueblos indígenas han desarrollado formas ingeniosas y dinámicas de administrar sus territorios en constante evolución logrando además no agotar la base de recursos naturales.

El Mundo Indígena 2019: Asociación de Nationes del Sudeste Asiático

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se creó el 8 de agosto de 1967 con la firma de la Declaración de ASEAN (Declaración de Bangkok) por parte de los estados miembros fundadores: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Posteriormente se unieron Brunéi, Camboya,

...

El Mundo Indígena 2019: Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (la Comisión Africana) se creó de conformidad con el artículo 30 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos con el mandato de promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos en el continente.

El Mundo Indígena 2019: Compromiso de la UE con respecto a los Asuntos Indígenas

La Unión Europea (UE) es una unión política y económica de 28 Estados miembros fundada en 1951. Sus facultades legislativas y ejecutivas se dividen entre los tres órganos principales de la UE: el Parlamento Europeo (autoridad colegislativa - P.E.), el Consejo de la Unión Europea (autoridad

...

El Mundo Indígena 2019: Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO

 

La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (en lo sucesivo, la “Convención del Patrimonio Mundial”) fue adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en 1972. Suscrita por 193 Estados Partes, es hoy en día uno de los tratados multilaterales más

...

El Mundo Indígena 2020

El Mundo Indígena es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y académicos indígenas y no indígenas que informa sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel mundial. A todos ellos les agradecemos hacer posible que esta herramienta única de documentación esté a su

...

El protocolo de consulta previa del pueblo Uwottüja de Venezuela

El protocolo Uwottüja es producto de un proceso de discusiones de las organizaciones indígenas Orpia y Oipus, con la asesoría de Wataniba, a partir de una Asamblea celebrada en el año 2018 en Caño de Uña, en el río Sipapo, donde se debatió el impacto del extractivismo y en particular la minería

...

Protocolos autonómicos de Consulta Previa

A casi 30 años de su consagración en el Convenio 169 de la OIT, la Consulta Previa (CP) atraviesa por una crisis de legitimidad y eficacia que se explica porque no ha logrado cumplir el objetivo de garantizar los derechos fundamentales e integrales de los pueblos indígenas.

Los rostros del incendio

Los pueblos indígenas de Bolivia frente al fuego y el modelo de desarrollo

La prensa internacional mostró con claridad cómo el fuego arrasó con la amazonía brasileña y los

...

Los derechos de los pueblos indígenas clave para detener los incendios en la Amazonía

Los pueblos indígenas de la selva tropical amazónica se encuentran en primera línea de defensa tanto personal como de sus tierras frente a los incendios que se propagan con rapidez. La mayoría de las decenas de miles de fuegos están teniendo lugar en Brasil, aunque también están arrasando en

...

Más allá de Brasil: ¿a quiénes benefician los incendios en la Amazonía boliviana?

Si bien la comunidad internacional está enfocando su atención en el avance del fuego en Brasil, la realidad es que el problema trasciende al gigante sudamericano y se replica en los nueve países amazónicos. Detrás de las cenizas, el fuego ha evidenciado (una vez más), un conflicto que los

...

IWGIA condena el asesinato de un líder indígena en Brasil

Emyra Waiãpi, líder indígena de 68 años de edad, murió apuñalado la semana pasada cuando alrededor de 50 mineros dedicados a la extracción de oro, una docena fuertemente armados, entraron en la remota reserva indígena Waiãpi situada al norte de Brasil en el estado de Amapá que limita con la

...

Dos podcast sobre pueblos indígenas en Brasil

En julio Radio Encuentros ha hecho un podcast sobre la Consulta Previa: La experiencia del protocolo del pueblo wajapi y un podcast sobre retos de las mujeres Guaraní-Ñandeva en defensa del territorio. Radio Encuentros es la plataforma de recursos audiovisuales de IWGIA. Los contenidos

...

Autonomías Indígenas

El seminario internacional "Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno, como una manifestación del derecho a la autodeterminación" se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de marzo de 2019 en ciudad de México. El objetivo era crear un foro en el que los pueblos indígenas

...

Camboya: Putla - defensora de los derechos indígenas

La fiebre mundial por los recursos naturales es una de las mayores amenazas contra los pueblos indígenas, ya que a menudo viven en zonas remotas que siguen siendo ricas en recursos naturales. Por desgracia, los pueblos indígenas se ven cada vez más criminalizados -o incluso asesinados- cuando

...

Mundo Indígena 2019: Sápmi

Sápmi es el nombre que utiliza el pueblo sámi para referirse a su territorio tradicional. Los sámi son un pueblo indígena originario de la parte norte de la península escandinava y áreas extensas de la península de Kola y viven en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Si bien no hay información

...

Los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y al autogobierno

En el mes de marzo de 2019 se lleva a cabo en la ciudad de México un seminario internacional sobre los avances de las autonomías indígenas a nivel global. Este encuentro es producto de los esfuerzos que han impulsado las organizaciones indígenas y los organizadores de este evento durante los

...

Grave retroceso de los derechos humanos e indígenas en Brasil

María Lourdes Alcántara, antropóloga y coordinadora del Grupo de Apoyo a la juventud Guaraní de Mato Grosso del Sur (GAPK/AJI) y profesora de antropología medica en la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, reflexiona sobre las principales amenazas para los pueblos indígenas en

...

La Nación Wampis – el primer gobierno indígena autónomo en Perú

Los pueblos indígenas del Amazonas peruano se unieron y crearon la Nación Wampis – un gobierno territorial autónomo – con el fin de defender su existencia frente a la creciente presión de las industrias extractivas. Su gobierno autónomo abarca aproximadamente un área del tamaño de un tercio de

...

Defensores de los derechos indígenas en peligro

Informes recientes de expertos de la ONU y de organizaciones de derechos humanos documentan un alarmante aumento de los ataques violentos y la criminalización de los pueblos indígenas que defienden el derecho a sus tierras tradicionales y sus recursos naturales.

Las fotos viajeras

En esta publicación las protagonistas son una serie de imágenes fotográficas de pueblos indígenas que tomó el etnógrafo Enrique Palavecino en los inicios del siglo XX, así como fotografías actuales de los talleres que se realizaron en la provincia de Salta con el propósito de compartirlas con

...

Documento Final: Defendiendo a los defensores

Los defensores de derechos humanos están siendo asesinados, atacados y criminalizados en todo el mundo. Estos hechos se suceden a un ritmo cada vez más alarmante. En 2017, más de 400 personas perdieron su vida al tratar de proteger las tierras y recursos naturales de sus comunidades.

...

La última batalla del pueblo Arhuaco en la Sierra Nevada de Colombia

Los territorios de los pueblos indígenas en Colombia continúan siendo amenazados por la penetración de industrias extractivas, como el caso del pueblo Arhuaco, que resiste a la expansión de la minería sobre su territorio tradicional.  

Sueños de libertad: Proceso autonómico de la Nación Monkoxi de Lomerío

Este libro recopila la experiencia de autonomía indígena de la Nación Monkoxi de Lomerío en Bolivia.  La Nación Monkoxi fue el primer pueblo indígena de Bolivia que en 2008, y utilizando la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, manifestó su

...

El Mundo Indígena 2018

El Mundo Indígena es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y académicos indígenas y no indígenas que informa sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel mundial. A todos ellos les agradecemos hacer posible que esta herramienta única de documentación esté a su

...

Deforestación en Tiempos de Cambio Climático

El libro reúne un total de doce artículos que abordan el tema de la deforestación en la Amazonía peruana y sus impactos no solo sobre el medio ambiente amazónico y la fauna, sino, en especial, sobre las sociedades que habitan la región.

Después del Caucho

Los documentos y testimonios que aquí presento dejan sin base los prejuicios de quienes repiten que las sociedades indígenas se niegan al cambio, que son estáticas y aferradas a un pasado arcaico. Este libro se justifica si sirve para reafirmar la hipocresía de una sociedad que se reclama

...

Prensa

Nuevos informes, alertas urgentes, análisis, opiniones de expertos y otros recursos de IWGIA.

Derechos Territoriales

El despojo de los territorios y de los recursos naturales de los pueblos indígenas de todo el mundo socava su seguridad económica, cohesión sociocultural y dignidad.

La autonomía territorial, la movilización, la sensibilización sobre sus derechos y estrategias legales ayudan a

...

El Mundo Indígena 2017

Este anuario ofrece una amplia actualización sobre la situación actual de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Además, ofrece un panorama general de los acontecimientos más importantes de 2016 en procesos internacionales y regionales.

El Daño No Se Olvida: Impactos socioambientales en territorios de pueblos indígenas de la Amazonía norperuana afectados por las operaciones de la empresa Pluspetrol

El libro documenta las malas prácticas de la extracción petrolera y sus impactos negativos en la vida de los pueblos indígenas en Perú. Los autores, Yaizha Campanario Baqué y Cathal Doyle, explican en profundidad los impactos socioambientales producidos por las operaciones de la empresa

...

Mar Adentro Tenencia Marina y Debates Cosmopolíticos

Textos recientes sobre los derechos de los pueblos indígenas muestran claramente que se debe respetar la propiedad indígena de los espacios marinos y costeros.

Aire, no te vendas: La lucha por el territorio desde las ondas

El libro recopila las experiencias de lucha de varias radios comunitarias pioneras en América Latina y su papel en la movilización para la defensa del territorio. La autora y radialista, Griselda Sánchez Miguel, presenta el caso de la de Radio Totopo y su resistencia frente al megaproyecto

...

Cuestionando los enfoques clásicos de conservación en Chile: El aporte de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la protección de la biodiversidad

La relación entre pueblos indígenas, comunidades locales y conservación de la naturaleza ha sido un tema escasamente abordado en Chile. Para muchos la conservación continúa siendo sinónimo de áreas protegidas –conocidas como Parques, Reservas y Monumentos Naturales– que se encuentran aisladas

...

Ayllu Tucma - Comunidades del Tucumán

Esta publicación recopila fotografías de la vida diaria de las comunidades indígenas Los Chuschagasta y Amaicha del Valle en en norte de Argentina. En la provincia de Tucumán habitan 17 comunidades indígenas . A pesar de que sus derechos son reconocidos constitucionalmente, no cuentan con un

...

Argentina: Pueblos indígenas frente al extractivismo

Con la colaboración de IWGIA, un nuevo episodio de la serie “Esta es mi Tierra” de HispanTV muestra cómo actividades extractivas autorizadas por el Estado afectan la vida de comunidades indígenas.

Brasil: Nuevo documental sobre desarrollismo y discriminación

En Brasil, un número importante de los pueblos indígenas corre serio riesgo de desaparecer de forma física o cultural a causa de la continua pérdida de sus territorios tradicionales. Ésta amenaza se debe al avance de las industrias extractivas como la madera, la
...

La gobernanza territorial

El uso de la expresión gobernanza territorial se ha incrementado en los últimos años con diversos enfoques y connotaciones, y cada vez hay mayor interés por definir su alcance y utilidad. Esta cartilla informativa nos aproxima al tema, considera su implicancia en el

...

El Mundo Indígena 2016

Este anuario es una actualización exhaustiva de la situación actual de los pueblos indígenas y de sus derechos humanos, y brinda un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos en los procesos internacionales y regionales durante el 2015.

Relatores de la ONU y la CIDH en foro público en Lima

En un evento sin precedentes en el Perú, el martes 26 de abril tres Relatores, dos de las Naciones Unidas y uno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, participarán en un foro público sobre tratados de libre comercio, inversiones y pueblos indígenas. 

Ellos son Victoria

...

Nuevo documental de IWGIA: "Korubo, Una Etnia sin Fronteras"

Un número importante de pueblos indígenas corre serio peligro de desaparecer física o culturalmente a causa de la continua pérdida de sus territorios tradicionales, producto en gran parte por el avance de las industrias extractivas, como la madera, la

...

Perú: El suicidio de mujeres indígenas

El suicidio constituye un problema de salud pública mundial que sobrepasa culturas y clases sociales. Sin embargo, dentro de la población indígena, y de manera preocupante en el caso de las mujeres jóvenes y adolescentes de los pueblos Awajún
...

El Derecho Territorial de los Pueblos y Comunidades Indígenas

"La Amazonía es un lugar hermoso que funciona como el pulmón del planeta. Esta extensa área de América del Sur ha sido habitada desde hace miles de años por pueblos y comunidades indígenas que han mantenido una relación armoniosa con su entorno natural." Continuando la difusión de los aportes

...

Colombia: Miles de niños indígenas Wayúu muertos por desnutrición

La nación indígena más grande de Colombia, Wayúu, establecida en el extremo norte de Colombia, muere de hambre y sed porque el río madre de la región fue represado y su agua privatizada para el servicio de la industria agrícola y la explotación de la mina de carbón a cielo abierto más grande

...

El Territorio Uwottüja: Teärime Siri'koi Aerime Suititi

A través de fotos, cuentos e historias, este libro nos ofrece un puente para comprender la relación que el Pueblo Uwottüja¸ mantiene con su entorno. Nos permite acercarnos a una cosmovisión, a un pensamiento que marca la relación de un pueblo con su entorno y que, en última instancia, es el

...

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!