• Pueblos indígenas en Papúa Nueva Guinea

    Pueblos indígenas en Papúa Nueva Guinea

    Papúa Nueva Guinea, oficialmente el Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea, es un país de Oceanía que comprende la mitad este de la isla de Nueva Guinea y abarca una superficie de 462.840 km2.1 El nombre del país viene de “papou” que, según el naturalista Alfred Wallace, tiene su origen en el término malayo puwah-puwah o papuwah que significa “encrespado”.

El Mundo Indígena 2024: Papúa Nueva Guinea

Papúa Nueva Guinea (PNG) es un país de Oceanía que se extiende a lo largo de 462.840 km2, y comprende la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea e islas cercanas. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, desde 2021 cuenta con una población de aproximadamente 11,78 millones de personas en sus 22 provincias[1]. La isla de Bougainville, que geográficamente forma parte de las Islas Salomón, pero política y administrativamente depende de PNG, se convirtió en una región autónoma en 2004. Su población tiene más de 600 raíces culturales y se hablan más de 840 lenguas[2]. Se considera que PNG es el país más diverso cultural y lingüísticamente del mundo.

PNG es rico en recursos naturales como el oro, el cobre, la plata, el petróleo, el gas y la madera, los cuales hacen a la mayoría de la economía del país. Sus principales productos exportados incluyen el gas natural, el oro, el cobre, el aceite de palma, el níquel, el petróleo crudo, el atún y el café[3]. Actualmente enfrenta numerosos desafíos, como por ejemplo que el 39,9 % de la población vive por debajo de la línea de la pobreza[4]. Además, sólo un estimado del 20,9 % tiene acceso a la electricidad[5]. También afrontan problemas relativos a la corrupción, la violencia[6],[7] y la degradación del ambiente[8].

El cambio climático está afectando de manera significativa a PNG, lo cual impacta a la población indígena y al desarrollo y el bienestar del país. Debe hacer frente al aumento del nivel del mar, la erosión costera y terrestre, la intrusión salina, el blanqueamiento coralino, los eventos climáticos extremos y los problemas de salud, que afectan a la vida, el sustento, la seguridad alimentaria, la salud y la cultura de las comunidades indígenas. A pesar de estos desafíos, PNG continúa contribuyendo a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, principalmente debido a la deforestación, el cambio del uso de la tierra, y el sector energético. El uso de la tierra, el cambio de su uso y la silvicultura conforman, aproximadamente, el 70 % de las emisiones. PNG también emite dióxido de carbono a través del sector energético, en especial debido a la utilización de combustibles fósiles para la generación de electricidad, lo cual representa el 80 % del total de la capacidad eléctrica instalada[9].

El gobierno de PNG se ausentó durante la votación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en septiembre de 2007.


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


Los pueblos indígenas de Papúa Nueva Guinea (PNG) son los habitantes originales de esta tierra. Tenemos culturas, historias e identidades diferentes. Suelen llamarnos papú neoguineanos o papuanos, pero también tenemos nuestros propios nombres étnicos, tribales y según el clan en las 22 provincias. Tenemos una conexión fuerte con nuestra tierra, la cual consideramos nuestra fuente de vida, identidad y espiritualidad. Practicamos varias formas de subsistencia: la agricultura, la caza, la pesca y la recolección, así como la agricultura de cultivos comerciales y la minería a pequeña escala.

En 2023, los pueblos indígenas de PNG enfrentaron numerosos desafíos y amenazas a su sustento, sus derechos y el ambiente.

La mina de oro Porgera

Tal como se informó en El Mundo Indígena 2021[10], Porgera está siendo cuidada y mantenida desde abril de 2020 cuando el gobierno se negó a renovar la concesión minera. Se alega que Barrick Niugini Limited (BNL) ha gastado más de mil millones de kinas (aproximadamente, EUR 246 millones) en el cuidado y mantenimiento de la mina desde que cerró en 2019[11]. Cabe mencionar que en 2021 el primer ministro Marape declaró que Barrick se compromete a reabrir la mina y que el gobierno – a través de  Kumul Mining Holdings Ltd como socio – se encuentra igualmente comprometido[12]. El Nuevo Acuerdo para el Progreso de Porgera, celebrado en marzo de 2023 entre Barrick Gold Corporation, el Gobierno y New Porgera Limited, permitió la reanudación de las operaciones en la mina de oro Porgera. Todas las partes confirman su compromiso a reabrir la mina lo antes posible, en línea con los términos de otros dos acuerdos alcanzados en 2022: el Acuerdo de Inicio del Proyecto Porgera y el Acuerdo de Accionistas de New Porgera Limited [13]. La participación del 51 % de New Porgera Limited es compartida con partes interesadas de PNG, como terratenientes y el gobierno provincial de Enga. La mina reanudó sus operaciones el 22 de diciembre de 2023[14].

Sin embargo, los problemas y desafíos que aún no fueron resueltos y que fueron consecuencia de 30 años de operación minera continuaron en 2023. Esta gigante mina a cielo abierto[15] continúa siendo el proyecto minero más controversial de Papúa Nueva Guinea, ya que cuenta con un escabroso récord de serias violaciones a los derechos humanos y un gran daño ambiental que afecta al pueblo indígena Ipili de Porgera y a comunidades en el Valle Dorado de Porgera. A pesar de haber prometido repartir las ganancias e incrementar el porcentaje de propiedad por parte del organismo estatal, las comunidades locales temen que nada mejore.

Algunos de los problemas que permanecen sin resolverse en relación con la mina son: los desalojos forzados, la contaminación del agua, el pago desproporcionado y la falta de repartición de ganancias, la brutalidad policial, los asesinatos extrajudiciales, la violencia sexual, la violencia física, y la falta de acceso a la justicia[16].

Hacia finales de 2023 se realizaron esfuerzos desproporcionados y se logró un progreso limitado en el abordaje de estos temas. Tampoco se iniciaron planes apropiados de reconciliación para otorgar reparaciones a las víctimas y a las comunidades indígenas que sufrieron daños[17].

Bougainville, su independencia y la mina Panguna

Tal como se informó en El Mundo Indígena 2022[18], el 7 de julio de 2021 los líderes de Bougainville establecieron como fecha límite el año 2027 para obtener la completa independencia y dejar de formar parte de PNG. El 97,7 % de los residentes de Bougainville votaron a favor de la independencia en el referéndum que surgió del acuerdo de paz de 2021 y que estableció una hoja de ruta, que incluía la creación de un gobierno autónomo o un referéndum para 2020[19].

Como parte del proceso, en 2023 el Gobierno Autónomo de Bougainville (ABG, por sus siglas en inglés), bajo el liderazgo de Ishmael Toroama, estableció los pasos para incrementar la capacidad económica del lugar con el propósito de asegurar su independencia. Toroama, entonces, exigió la reapertura de la mina Panguna. La preocupación principal sobre esta mina es el gran problema que representa la limpieza de los desechos tóxicos que se encuentran en el área.

El 21 de julio de 2021, luego de 32 años, Rio Tinto accedió a investigar las consecuencias ambientales y humanas de la gigantesca mina Panguna[20]. El área solía ser la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo y representaba el 40 % de las exportaciones de Papúa Nueva Guinea. La mina se mantuvo en plena operatividad desde 1972 hasta 1989, cuando Rio Tinto cerró, ya que PNG entró en guerra civil. A pesar de las actuales preocupaciones causadas por la mina y su legado[21], Toroama ha exigido repetidas veces reanudar su uso:

La mina Panguna es un recurso multimillonario que ha permanecido dormido por casi 40 años. Sus recursos minerales tienen el potencial de transformar las vidas de los habitantes de Bougainville a través de proyectos de desarrollo de infraestructura de alto impacto. Además, mejorará e incrementará la capacidad de nuestro pueblo como recurso humano (…).  Si la mina pudo financiar la independencia de Papúa Nueva Guinea, sería legítimo que también financie la independencia y el desarrollo de Bougainville[22].

Mina de Ok Tedi, provincia del noroeste, cobre, BHP Billiton

El 13 de septiembre, la junta de la mina aprobó la extensión de la vida de la mina de 2033 hasta 2050, lo cual prolongó aún más la operatividad de la mina de oro, plata y cobre más antigua del país. Como ocurre en otros casos dentro del país, todavía subsisten problemas clave relativos a la violación de los derechos humanos anclados a la mina. Las protestas continúan respecto de los productos derivados de la mina. Se estima que estos han causado daños tanto ambientales como sociales a aproximadamente 50.000 personas que viven en las 120 aldeas río abajo[23].

El reconocimiento de derechos como camino para abordar los desafíos más serios

En un contexto de desarrollo y gobernanza de PNG, el reconocimiento y la protección de los derechos y las culturas de los pueblos indígenas es crucial. Tal como se evidencia con las novedades que se mencionaron relacionadas a la minería, continuamos enfrentando amenazas y barreras para nuestros derechos y culturas, incluidas las disputas por las tierras, las actividades mineras, las operaciones de tala, los proyectos de desarrollo de infraestructura, y la falta de acceso a la educación, la salud y la justicia.

Los pueblos indígenas de PNG también deben hacer frente a la discriminación, la marginalización y la violencia debido a nuestra etnia, género y religión. En los procesos internacionales, incluida la COP 28, los representantes indígenas de PNG continúan abogando por la inclusión de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones que afectan nuestras vidas y nuestro sustento. Para ser capaces de responder a la crisis climática, la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades debe ser apoyada.

 

 

Cressida Kuala es una mujer indígena ipili del distrito Porgera en la provincia de Enga, Papúa Nueva Guinea. Es la fundadora y CEO de Porgera Red Wara River Women's Association Incorporated (PRWWA INC), activista por los derechos comerciales y humanos, defensora de primera línea de los derechos de las mujeres, y una luchadora activa por el ambiente. En 2023, fue seleccionada como Mujer Indígena del Pacífico Poseedora de Conocimiento.

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Oficina Nacional de Estadísticas de Papúa Nueva Guinea. Population Estimate. Consultado el 12 de enero de 2024. https://www.nso.gov.pg/statistics/population/

[2] “Papua New Guinea - Number of Languages Spoken 2021”. Statista. Consultado el 27 de enero de 2024. https://www.statista.com/statistics/266808/the-worlds-most-spoken-languages/.

[3] Oficina Nacional de Estadísticas de Papúa Nueva Guinea. Economy: Gross Domestic Products. Consultado el 12 de enero de 2024. https://www.nso.gov.pg/statistics/economy/gross-domestic-products/gross-domestic-products-2016-2022/

[4] Banco Mundial. Poverty & Equity Brief: Papua New Guinea. Abril de 2020. https://povertydata.worldbank.org/sites/default/files/2020-04/PEB_PNG.pdf.

[5] Human Rights Watch. World Report 2024: Papua New Guinea. 13 de enero de 2024. https://www.hrw.org/world-report/2024/country-chapters/papua-new-guinea.

[6] Según el Informe sobre los Derechos Humanos en Papúa Nueva Guinea del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Agencia de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, “existe un número significativo de hechos que afectan los derechos humanos y que cuentan con información creíble sobre: asesinatos ilegales o arbitrarios por parte de la policía; tortura y casos de tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes por parte de la policía; prisiones en condiciones difíciles y que ponen en riesgo la vida de las personas; serios actos de corrupción del gobierno; falta de investigación o toma de responsabilidad en casos de violencia basada en el género; tráfico de personas; criminalización de relaciones sexuales consensuales entre hombres; trabajo infantil extendido, que incluye las peores formas de labor.” https://www.state.gov/wp-content/uploads/2023/02/415610_PAPUA-NEW-GUINEA-2022-HUMAN-RIGHTS-REPORT.pdf

[7] Ídem

[8] Doherty, Ben y Lyanne Togiba.  “Mining in the Pacific: a blessing and a curse”. The Guardian, 7 de junio de 2021. https://www.theguardian.com/world/2021/jun/07/mining-in-the-pacific-a-blessing-and-a-curse

[9] CIA, 2021. Papúa Nueva Guinea, Sector Energético. https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/papua-new-guinea

[10] Kulesza, Patrick. “Papúa Nueva Guinea”. El Mundo Indígena 2021, editado por Dwayne Mamo, págs. 613-621. Copenhague, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2021. https://www.iwgia.org/en/png/4240-iw-2021-papua-new-guinea.html

[11] PNG Business News. “A Look into Porgera Gold Mine’s Lengthy Progress to Recommencement”. PNG Business News, 13 de abril de 2023.

[12] 2023. “Marape says reopening of Porgera mine 'worth the effort'”. RNZ, 26 de enero de 2023. https://www.rnz.co.nz/international/pacific-news/504837/marape-says-reopening-of-porgera-mine-worth-the-effort

[13] Barrick Gold Corporation. “Barrick Steers Porgera Gold Mine Back Towards World-Class Production”. Porgera Joint Venture. Modificado por última vez el 31 de marzo de 2023. http://www.porgerajv.com/Company/Media/Press-Release/

[14] RNZ News. 2023. “Marape says reopening of Porgera mine 'worth the effort'”. RNZ, 26 de enero de 2023. https://www.rnz.co.nz/international/pacific-news/504837/marape-says-reopening-of-porgera-mine-worth-the-effort

[15] Porgera Joint Venture es una mina subterránea y a cielo abierto ubicada a una altitud de 2.200 – 2.600 metros en la provincia de Enga, Papúa Nueva Guinea, a alrededor de 600 kilómetros al noroeste de Port Moresby.

[16] Op Cit 5, 6

[17] “Porgera landowners organisation urges Govt to address outstanding issues”. The National, 24 de abril de 2023. https://www.thenational.com.pg/porgera-landowners-organisation-urges-govt-to-address-outstanding-issues/

[18] Kulesza, Patrick. “Papúa Nueva Guinea”. El Mundo Indígena 2021, editado por Dwayne Mamo, págs. 615-619. Copenhague, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2023. https://www.iwgia.org/en/png/4690-iw-2022-papua-new-guinea.html

[19] Kulesza, Patrick. “Papúa Nueva Guinea”. El Mundo Indígena 2020, editado por Dwayne Mamo, págs. 617-622. Copenhague, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). 2020. https://iwgia.org/images/yearbook/2020/IWGIA_The_Indigenous_World_2020.pdf.

[20] Doherty, Ben. “After 32 Years, Rio Tinto to fund study of environmental damage caused by Panguna mine”. The Guardian, 21 de julio de 2021. https://www.theguardian.com/world/2021/jul/21/after-32-years-rio-tinto-to-fund-study-of-environmental-damage-caused-by-panguna-mine

[21] Swanston, Tim, y Theckla Gunga. “Bougainville’s Destructive Goldmine Could Also Be Its $90 Billion Key to Independence”. ABC News, 5 de junio de 2023. https://www.abc.net.au/news/2023-06-05/bougainville-panguna-mine-rio-tinto-legacy-impact-assessment/13393676.

[22] Áreas de enfoque del gobierno Autónomo de Bougainville para 2024. PNG Business news. Enero de 2024. https://www.pngbusinessnews.com/articles/2024/1/abg-focus-areas-for-2024

[23] Kulesza, Patrick. “Papúa Nueva Guinea”. El Mundo Indígena 2020, editado por Dwayne Mamo, págs. 617-622. Copenhague, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2020. http://iwgia.org/images/yearbook/2020/IWGIA_The_Indigenous_World_2020.pdf

Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Empresas y derechos humanos , Protesta

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos