El Mundo Indígena 2024: Ecuador
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, febrero 2024), la población actual de Ecuador es de 16.938.986 habitantes. En el país habitan 14 nacionalidades indígenas, que suman 1.301.887 personas y están aglutinados en un conjunto de organizaciones locales, regionales y nacional y representan el 7,7 % de la población total. Las nacionalidades y pueblos indígenas se encuentran habitando la sierra el 68,20 %, seguido de la Amazonia (24,06 %), y la costa con solo un 7,56 %. Para la autoidentificación en el censo realizado en el año 2022 se consideraron las siguientes nacionalidades indígenas: Tsáchila, Chachi, Epera, Awa, Kichwas, Shuar, Achuar, Shiwiar, Cofán, Siona, Secoya, Zápara, Andoa y Waorani . La nacionalidad Kichwa es la de mayor porcentaje (85,87 %) e incluye a cerca de 800.000 personas a nivel nacional. A pesar de los bajos porcentajes que presentan la mayoría de las nacionalidades, en el marco de un Estado Plurinacional, todas tienen la misma importancia.
En las provincias de la sierra Tungurahua, Pichincha, y en las provincias de la amazonia Napo y Morona Santiago, también habitan indígenas en zonas rurales en un porcentaje importante, en un rango de entre 50.000 y 80.000 habitantes. Hasta el presente y luego de más de 15 años de vigencia de la Constitución y de más de dos décadas de ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país, aún no existen políticas públicas específicas y claras que prevengan y neutralicen el riesgo de desaparición de estos pueblos ancestrales.
El año 2023 fue altamente inestable para la economía y el sistema político del país, agravando las condiciones de vida de la mayoría de la población ecuatoriana en general, y la vulneración de derechos económicos y sociales de los pueblos y nacionalidades indígenas en particular. La intensificación de las políticas neoliberales junto con un intenso repliegue del Estado en su función reguladora y de garante de derechos repercutieron en el colapso del sistema político, que incluyó el cierre de la Asamblea Nacional, el cese del mandato del Gobierno de Guillermo Lasso y la realización de elecciones presidenciales anticipadas. Un entorno que facilitó aún más la expansión de los grupos de delincuencia organizada en todo el país y con ello la violencia en cárceles y calles incrementando el índice de asesinatos hasta alcanzar cifras récord. Una de las varias líneas de acción de estos grupos delincuenciales fue la minería ilegal, que afectó a varios territorios indígenas.
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
Crisis económica y política e incertidumbre frente a las demandas indígenas
Tras una década de campaña política, finalmente el banquero Guillermo Lasso logró ganar las elecciones y alcanzar la Presidencia de República liderando una amplia coalición de derecha que derrotó al progresista Andrés Arauz, candidato de Revolución Ciudadana (RC) en los comicios de mayo de 2021. Luego de dos años, las numerosas promesas de campaña de Lasso de generar empleo mediante la apertura del mercado, la flexibilización laboral, la promoción de la inversión extranjera y la colaboración público-privada, así como la reducción de impuestos, la implementación de zonas francas, la privatización de empresas públicas y el combate a la corrupción, quedaron en simples promesas incumplidas.
En su lugar, Lasso prosiguió la política neoliberal y los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional iniciados en 2017 por el Gobierno de Lenin Moreno (2017-2021). La crisis económica en Ecuador en 2023 se ve exacerbada por la disminución de casi USD 2.500 millones en la Reserva Monetaria Internacional.[1] Según Pablo Arosemena, ministro de Economía y Finanzas, estos fondos se utilizaron para pagar la deuda pública, pero la ex gerenta del Banco Central, Verónica Artola, sugiere que en realidad se trata de una fuga de capitales por parte del sector privado, alcanzando los USD 1.000 millones.[2] La explicación gubernamental se centra en la disminución de las exportaciones de petróleo, especialmente por parte de empresas privadas, y la caída del 27 % en la recaudación del impuesto a la salida de divisas.[3] En el transcurso del año, el Gobierno de Lasso enfrentó un desfinanciamiento del Presupuesto General del Estado cercano a los USD 10.000 millones, según el ex ministro de Finanzas Marco Flores.[4]
A pesar de ese panorama, la ortodoxia neoliberal de Lasso llevó a mantener una línea dura de contracción total del gasto público, favorable únicamente a fracciones de la burguesía bancaria, comercial-importadora y bancaria-financiera, que incluye a tenedores de bonos de deuda externa.[5] En ese marco, la versión oficial advertía que el incumplimiento en el pago de la deuda pública podría amenazar la dolarización y la estabilidad económica. Sin embargo, según Wilma Salgado, ex ministra de Finanzas dichas amenazas
(…) simplemente fueron utilizadas para respaldar medidas impopulares que, en realidad, van en contra del bienestar del país, como la reducción del Impuesto a las Salidas de Divisas que abarata la fuga de capitales y reformas que benefician a paraísos fiscales.[6]
Las prioridades del Gobierno para favorecer a la banca y al sector especulativo-financiero de la economía, tuvo su contrapunto en el abandono casi absoluto de la política social de educación, salud, seguridad social y un creciente endeudamiento con los gobiernos locales que bordeó los casi USD 1.500 millones [7], repercutiendo negativamente en la ausencia de inversión pública y deficiencia en los servicios básicos.
Los efectos de dicha política económica se reflejaron en un deterioro de la situación social y económica de amplias capas de la población. A nivel nacional, el 25,5 % de la población vive en situación de pobreza por ingresos, y el 61,2 % no puede cubrir la canasta básica. Las brechas de exclusión que afectan principalmente a jóvenes indígenas se han acentuado en ese contexto. La inseguridad se destaca como un problema crucial, proyectándose un aumento en la tasa de homicidios. [8]
A nivel provincial, la desigualdad persiste, siendo más grave en la amazonia, Esmeraldas, Santa Elena y la sierra centro, donde más del 70% de la población no cubre la canasta básica. Las comunidades indígenas en provincias como Morona Santiago y Pastaza en la amazonia, o en Chimborazo, Bolívar, Cañar y Cotopaxi aparecen con índices de deterioro de vida, pobreza y extrema pobreza aún mayores, sin garantía alguna sobre sus derechos económicos y sociales básicos[9].
En ese marco, las demandas indígenas planteadas en las mesas de diálogo de 2022, como la focalización de subsidios y reducción de precios de los combustibles, la condonación de obligaciones frente a la banca pública, el control de precios y el fomento productivo a la agricultura y a la economía familiar campesina, quedaron prácticamente insubsistentes.[10] Según Gary Espinosa, presidente de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN),
(…) se inició lo que tiene que ver con la apertura del examen de ingreso a las universidades, eso quedó incompleto; lo que tiene que ver con la agricultura familiar campesina, se hizo algunos avances de tipo técnico, pero cuando se trata de invertir recursos ahí queda todo... Y casi todos los acuerdos están así: lo teórico sin dinero.[11]
Crisis política, elecciones anticipadas y referéndum contra el extractivismo
Políticamente, el año inició marcado por el estallido del escándalo denominado “Caso Gran Padrino” o “Encuentro”, a raíz de la publicación en un medio digital cercano al Gobierno, en el cual se denuncia con detalles una trama compleja de corrupción y vínculos entre altos funcionarios del régimen, el poderoso empresario Danilo Carrera Drouet (cuñado y mentor del Presidente Lasso) y la denominada “Mafia Abanesa”, responsable de la distribución de cocaína en Europa.[12]
El caso puso en la arena política un proceso generado en los últimos años y que era vox populi: el capital criminal y las redes de tráfico internacional de drogas (Cartel de Sinaloa, Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Los Balcanes o mafia albanesa) habían logrado penetrar en las estructuras estatales (gobierno central, policía, fuerzas armadas y sistema judicial) para consolidar la expansión de sus operaciones en Ecuador[13]. El “Caso Gran Padrino” no era sino la punta del iceberg que involucraba a altos funcionarios del Gobierno de Lasso.[14]
Al respecto, la Asamblea Nacional creó una comisión multipartidista para iniciar investigaciones y someter a juicio político al presidente Lasso. Tras varias pugnas y cabildeos políticos, se inició el enjuiciamiento político el 4 de marzo de 2023. El proceso avanzó con la aprobación de la admisibilidad por parte de la Corte Constitucional, seguida por testimonios y pruebas en la Comisión de Fiscalización. A pesar de controversias sobre un "informe borrador", el pleno de la Asamblea Nacional dio luz verde al juicio político el 9 de mayo. [15]
Como respuesta, el Gobierno activó una gigantesca campaña mediática para desestimar el juicio político [16], para lo cual además contó con el apoyo incondicional de fracciones aliadas de la derecha radical, de la Embajada de los Estados Unidos en Quito y grandes emporios mediáticos, quienes acusaban a la mayoría de la oposición en el legislativo de acciones desestabilizadoras y de fraguar un golpe de Estado[17].
Ante la imposibilidad de bloquear o revertir las posturas asumidas en la Asamblea que en mayoría se manifestaban a favor de la censura y destitución de Lasso, el 17 de mayo éste decidió disolver el legislativo y convocar a elecciones anticipadas mediante el Decreto Ejecutivo 741[18], invocando una "grave crisis política y conmoción interna" para activar el artículo 148 de la Constitución, conocido como "la muerte cruzada".[19] La decisión de Lasso llevó a la suspensión de las actividades del parlamento y la militarización del Palacio Legislativo. Inmediatamente se generaron protestas en las calles de sectores como la Unión Nacional de Educadores (UNE) y estudiantes universitarios y otras organizaciones que evidenciaban la tensión y rechazo a la decisión del Gobierno.
A esos hechos se sumaron las demandas de inconstitucionalidad presentadas por asambleístas de distintas bancadas, las mismas que fueron rechazadas por la Corte Constitucional, alegando que no tenían competencia para verificar la causal de "grave crisis política y conmoción interna" invocada por Lasso.[20] Esta situación hizo más evidente la profundización de la polarización política en Ecuador y planteó interrogantes sobre la legitimidad y legalidad de las acciones del Presidente en medio de la crisis.
Frente a ese escenario, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) evaluó los sucesos acontecidos y a través de Leonidas Iza, presidente de la organización señaló:
(…) enfrentamos un momento difícil para la democracia de nuestro país [...] Lasso, como todo cobarde, decreta la muerte cruzada para evitar que la Asamblea Nacional, frente al clamor popular, lo destituya (…) a Lasso no le alcanzó la compra de votos en la Asamblea Nacional para salvarse del juicio político; por ello, viéndose perdido, activa un autogolpe de Estado encubierto.[21]
El Consejo Ampliado de la CONAIE descartó movilizaciones, pero aseguró que las bases del movimiento indígena y organizaciones aliadas se mantendrán en “vigilancia permanente” frente a las decisiones del Presidente Guillermo Lasso.[22]
Luego de la declaración de muerte cruzada, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó a elecciones presidenciales y legislativas en dos vueltas. La primera vuelta electoral para el 20 de agosto, con un posible balotaje para el 15 de octubre. También se unificaron las elecciones presidenciales y legislativas con la consulta popular sobre la prohibición de la explotación petrolera en el Bloque 43 ubicado en las inmediaciones del Parque Nacional Yasuní, solicitada por el colectivo “Yasunidos”.[23] Asimismo, en el Distrito Metropolitano de Quito, se llevaría a cabo una consulta popular sobre la prohibición de la minería metálica en las parroquias del Chocó andino, convocada por la ciudadanía y respaldada por el colectivo “Quito Sin Minería”.
Una vez iniciada la contienda electoral, se desplegó una intensa y corta campaña electoral, que estuvo marcada por varios incidentes violentos y amenazas. El más grave de ellos fue el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, aliado cercano al Gobierno de Lasso y opositor acérrimo de Revolución Ciudadana, a pocos días de celebrarse la primera vuelta electoral el 20 de agosto. Según todas las proyecciones y encuestas hasta esa semana, el binomio conformado por Luisa González y Andrés Arauz de la RC se perfilaba para ganar en una sola vuelta. El magnicidio de Villavicencio, según sus familiares y allegados políticos cercanos involucraba a personajes de la RC, aunque nunca presentaron prueba alguna que sustente dicha acusación. Aquello, junto a la postura de Diana Salazar, fiscal general, que respaldó esa acusación, incidió de manera directa en los resultados de la primera vuelta y provocó un balotaje que se realizó el 15 de octubre y que finalmente lo ganó Daniel Noboa con el 51,83% de los votos.[24]
Adicional a las elecciones presidenciales y legislativas, se realizó un referéndum ambiental paralelo en el cual triunfó el “Sí”, con un 60% de los sufragios que respaldaron la suspensión de la explotación petrolera en el Bloque 43 ubicado en el Parque Nacional Yasuní. Asimismo, prevaleció el apoyo al ”Sí” para prohibir la minería en la zona subtropical de Quito.[25]
Implosión y crisis política en el movimiento indígena
Para los pueblos indígenas, la crisis política tuvo tres repercusiones centrales: primero, repercutió directamente en la suspensión de facto del proceso de “diálogo” y de la implementación de los acuerdos establecidos luego de las negociaciones del segundo semestre del 2022; segundo, agilizó la cooptación del Gobierno de fracciones del movimiento Pachakutik, y con ello agudizó aún más las tensiones y conflictos internos; y tercero, favoreció al sector extractivo que mantuvo invariables sus cronogramas respecto de concesiones y operaciones -especialmente mineras- en territorios indígenas.
Sobre lo primero, la CONAIE había emitido 14 resoluciones que incluían la exigencia de renuncia del presidente Guillermo Lasso, y que la Asamblea y la Corte Constitucional den paso a su enjuiciamiento político. “En caso de que el Mandatario tome la iniciativa y decida disolver al Legislativo, el movimiento se movilizará para impedir ’una dictadura’, señalaron en un comunicado y Leonidas Iza, presidente de la Conaie, anunció la salida del movimiento indígena de las mesas de seguimiento de los acuerdos alcanzados en el proceso de diálogo, que dio fin al paro de junio de 2022. Según el consejo ampliado, ’no ha existido la voluntad política por parte del Gobierno’ para el cumplimiento de los acuerdos. Al contrario, sostuvo, el Mandatario ‘ha continuado avanzando con sus políticas neoliberales, que violentan nuestros derechos’” [26]
Sobre lo segundo, a pesar de contar inicialmente con un sólido respaldo político en las elecciones de 2021, el Movimiento de Unidad Plurinacional Packakutik (PK) no logró consolidarse. Las posturas vacilantes y ambiguas de algunos sectores más afines a los gobiernos neoliberales, frente a las demandas planteadas por las organizaciones de base de la Conaie en las grandes movilizaciones y protestas de octubre de 2019 y junio de 2022, se hicieron cada vez más evidentes durante la última etapa del Gobierno de Lasso. Las tensiones entre el ala liderada por Leonidas Iza desde la Conaie y el grupo de Marlon Santi, presidente de PK finalmente provocaron una fractura interna. Varios legisladores fueron expulsados y otros mantuvieron su apoyo incondicional al Gobierno de Lasso, desestimando las posturas críticas y de oposición al Gobierno planteadas por la Conaie y sus organizaciones filiales.
La fractura política llegó a niveles extremos, de desconocer las elecciones internas realizadas a finales de abril en Puyo, Pastaza, cuando el Movimiento PK llevó a cabo su Congreso Ordinario para elegir a sus líderes, resultando ganador Guillermo Churuchumbi sobre la lista respaldada por Cecilia Velasque y Marlon Santi, quienes mantienen una postura afín al Gobierno de Lasso[27]. A pesar de la victoria de Churuchumbi, ex alcalde de Cayambe y partidario del juicio político contra Lasso en la Asamblea, el proceso fue empañado por disturbios y denuncias de irregularidades, lo que llevó al Consejo Nacional Electoral a no reconocerlo[28]. La disputa se intensificó cuando el grupo aliado al Gobierno presentó cargos por concusión contra Churuchumbi, acusándolo formalmente de cobros ilegales durante su mandato como alcalde.[29]
El conflicto interno, aparte de la acefalía impidió que el PK cuente con un candidato propio para las elecciones presidenciales anticipadas. Luego de un importante resultado electoral en 2021, con un bloque de 25 asambleístas, basados en el apoyo de sectores urbanos y de clase media, las elecciones de 2023 en cambio significaron un duro revés. PK apenas alcanzó cinco curules en la Asamblea Nacional. Según la asambleísta Mariana Yumbay se debe a distintos escándalos de corrupción y el alineamiento con el Gobierno de Lasso, lo cual debe llevar a una profunda reflexión y depuración interna para revitalizar el movimiento.
Y sobre lo tercero, la crisis política fue aprovechada por el poderoso sector extractivo, logrando que el poder ejecutivo emita el Decreto 754 de manera inconsulta, buscando facilitar los procesos de consulta ambiental de manera ilegal, vulnerando derechos constitucionales y desafiando sentencias de la Corte Constitucional. En comunidades donde comenzaron los procesos, como Las Naves y Palo Quemado, y en algunas partes de la provincia de Napo en la amazonia se registró violencia extrema por parte del Estado, con disparos y detenciones. Este decreto fue promulgado en un momento de distracción mediática, evidenciando el interés del Estado en aprovechar la conmoción política para impulsar ilegalmente el extractivismo. Adicionalmente, el Ministerio de Ambiente emitió otro decreto flexibilizando los planes de manejo de los bosques protectores para cualquier actividad, cuestionando la efectividad de esta figura ambiental.[30] La exclusión de los bosques protectores del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) revela la falta de voluntad para establecer mecanismos de protección adecuados. La normativa legal ecuatoriana, al no generar estándares efectivos, convierte a los bosques protectores en espacios donde se restringe todo, excepto la minería.
Expansión de operaciones petroleras en Dureno y asesinato del líder Eduardo Mendúa
En enero de 2023, el líder indígena Eduardo Mendúa de la comunidad A’i Cofán de Dureno, en la provincia de Sucumbíos, cerca a la frontera norte con Colombia en la amazonia, denunció la violencia generada por desacuerdos internos en su comunidad, debido a la imposición de un proyecto petrolero de la estatal Petroecuador, que causó enfrentamientos entre miembros de la comunidad. La alerta de Mendúa, quien rechazó la incitación a la confrontación por parte del Gobierno, no evitó la escalada de tensiones.
“Venimos resistiendo ya seis meses aquí en el territorio desde que intentaron iniciar la operación [petrolera] —dijo el líder indígena Eduardo Mendúa el 12 de enero de 2023—. Yo, como dirigente nacional de la Conaie, rechazo rotundamente este tipo de actos de incitación por parte del Gobierno que [busca] se dé una confrontación, violencia entre hermanos cofanes. Hago un llamado al Gobierno nacional: que por favor cese esta violencia que ha causado”. Esa fue su advertencia.[31]
Más de un mes después, el 26 de febrero, Mendúa fue asesinado con 12 tiros en su hogar, dos días después de participar en el Consejo Ampliado de la Conaie, como dirigente de relaciones internacionales de dicha organización y la cual había decidido radicalizar la lucha por incumplimientos gubernamentales.
La comunidad de Dureno, previamente unida, experimentó divisiones hace siete años con la negociación del presidente de ese entonces, Silverio Criollo, para permitir la perforación de 30 pozos de Petroecuador en el territorio comunitario de manera inconsulta y a espaldas de los demás miembros de la comunidad. La resistencia liderada por Mendúa y Edwin Hernández se enfrentó a sanciones y multas, generando tensiones internas que culminaron en un trágico desenlace para el líder indígena.[32]
Restauración y derecho territorial de la nacionalidad Siekopai
En el mes de septiembre, la nacionalidad Siekopai logró una victoria legal crucial al recuperar la posesión de su tierra ancestral en la amazonia ecuatoriana, más de ocho décadas después de su desplazamiento debido a la guerra entre Ecuador y Perú, que significó el establecimiento de una nueva frontera a partir del denominado Protocolo de Río de Janeiro en 1942 que puso fin a las hostilidades de aquella época. Los siekopai, que viven a ambos lados de la frontera, se vieron desplazados, divididos y despojados de sus territorios ancestrales.[33]
Un tribunal de apelaciones ecuatoriano respaldó la reivindicación de la nación Siekopai sobre Pë'këya, un territorio de gran biodiversidad en el noreste de Ecuador, a lo largo de la frontera con Perú. Esta decisión judicial, marca un hito significativo para la comunidad Siekopai, que fue desplazada durante la guerra Perú-Ecuador en la década de 1940. En septiembre pasado, con alrededor de 800 miembros, la comunidad presentó una demanda contra el Estado ecuatoriano, argumentando que se violaba su derecho a la propiedad ancestral.[34]
En su fallo del viernes, la Corte Provincial de Sucumbíos dio al Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador 45 días para entregar un título de propiedad al pueblo Siekopai por más 42.360 hectáreas de tierra, según muestran documentos judiciales[35]. La sentencia en resumen determina además la colocación de señalética de coordinación con la nacionalidad; disculpas públicas a los familiares de los fallecidos que no lograron ver su territorio recuperado y a toda la nación Siekopai. El lugar de dichas disculpas fue decidido por los siekopai y es dentro del territorio recuperado, en la laguna de Wakarajaira.
Según Justino Piaguaje, líder de la nacionalidad Siekopai y artífice de este proceso:
(…) esta victoria judicial de recuperación del territorio ancestral de Pë'këya de la Gran Nación Siekopai finalmente, se hizo justicia con los siekopai luego de casi 80 años de lucha. Las puertas sagradas de los espíritus del agua "Okome", el camino hacia la inmortalidad "Nuni ma'a" serán abiertos para que la futura generación siga dialogando con los espíritus de las diferentes dimensiones según la cosmovisión siekopai.[36]
Pablo Ortiz-T. Sociólogo, docente investigador de la U. Politécnica Salesiana – Sede Quito. Coordinador del Grupo de Investigación Estado y Desarrollo GIEDE. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
Notas y referencias
[1] “Reserva internacional registra baja al colocarse en $ 6.905 millones, aunque aún cubre moneda fraccionaria y depósitos bancarios”, El Universo, Guayaquil, 7 de septiembre de 2013. https://shorturl.at/enGHW
[2] “Artola alerta fuga de capitales: banca privada retira USD 250 millones en un mes”, Ecuador en Vivo, 3 de marzo de 2023. https://shorturl.at/fuEGX
[3] Marcayata, C. “La caída de los ingresos amenaza con ampliar el déficit fiscal en 2023”, Revista Gestión, 20 de julio de 2023. https://shorturl.at/oQUY6
[4] “La economía está fiscalmente destruida, indicó Marco Flores Troncoso”, KCH Radio y KCHTV, 21 de noviembre de 2023. https://shorturl.at/iuI05
[5] Santaeulalia, I.& Mella, C., “Ecuador en cinco claves, radiografía de un país en crisis”, El País, Madrid, 9 de octubre de 2023. https://elpais.com/internacional/2023-10-09/ecuador-en-cinco-claves-radiografia-de-un-pais-en-crisis.html
[6] Salgado, W., “Mil millones de RI sería fuga de capitales que van a parar a paraísos fiscales”, Radio La Calle, 12 de septiembre de 2023. https://radiolacalle.com/salgado-mil-millones-de-ri-seria-fuga-de-capitales-que-van-a-parar-a-paraisos-fiscales/
[7] “AME alerta de movilizaciones si el gobierno no cancela las deudas con los municipios”, Ecuador en vivo, 26 de diciembre de 2023 . https://shorturl.at/gFM24; “El Congope informa de la deuda del gobierno central a los ministros entrantes”, Diario Expreso, Guayaquil, 15 de noviembre de 2023. https://shorturl.at/knNSV
[8] Naciones Unidas. “Ecuador: El aumento de la violencia debe ser una llamada de atención para abordar urgentemente la pobreza, dice un experto de la ONU”, Oficina del Alto Comisionado de DDHH, 8 de septiembre de 2023. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2023/09/ecuador-surging-violence-must-be-wake-call-urgently-address-poverty-says-un
[9] Mideros, A. “Pobreza, desigualdades e inseguridad: El círculo vicioso que enfrenta Ecuador”, Primicias, 12 de diciembre de 2023. https://www.primicias.ec/noticias/firmas/pobreza-desigualdad-inseguridad-ecuador-informalidad/
[10] CDES Resumen de los alcances de las Mesas de Diálogo entre el movimiento indígena y el gobierno nacional, CDES, 1 de marzo de 2023. https://shorturl.at/cfmR4
[11] Ronquillo, G.,"¿Se cumplieron o no los 218 acuerdos de las mesas de diálogo tras el paro de junio? Gobierno e indígenas tienen visiones encontradas", El Universo, 29 de junio de 2023. https://shorturl.at/npCHM
[12] "El Gran Padrino", La Posta, https://investigacioneslaposta.com/
[13] Turkewitz, J. “How a Peaceful Country Became a Gold Rush State for Drug Cartel”, New York Times, 12 de Julio de 2023. https://www.nytimes.com/2023/07/12/world/americas/ecuador-drug-cartels.html
[14] Mella, C., “Los tentáculos del crimen organizado se esparcen a todo Ecuador”, El País, Madrid, 13 de diciembre de 2023. https://elpais.com/america/2023-12-14/los-tentaculos-del-crimen-organizado-se-esparcen-a-todo-ecuador.html
[15] “Asamblea de Ecuador decide proceder al enjuiciamiento contra el presidente Lasso”, CNN en español, 9 de mayo de 2023. https://cnnespanol.cnn.com/2023/05/09/lasso-enjuiciamiento-peculado-asamblea-orix/
[16] Afinogenova, I. ”Cómo destrozar un país en 5 años: el crimen organizado conquista Ecuador”, Youtube, 2023. https://youtu.be/8oTvWqZlRNM?si=tiKqcd4IIDwu1Ah5
[17] Tandazo, A., “El Gobierno de Lasso es el segundo tiempo de Moreno y el padrino de Noboa”, Radio Pichincha Multimedia, 17 de octubre de 2023. https://youtu.be/QjFDu8D-YMw?si=0yq4rOMiHVwo3cEa
[18] Presidencia de la República, Decreto Ejecutivo 741, 2023. https://www.comunicacion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/05/Decreto_Ejecutivo_No._741_20230417063831.pdf
[19] “Ecuador president dissolves legislature, bringing vote forward”, Aljazeera, 17 de mayo de 2023. https://www.aljazeera.com/news/2023/5/17/ecuador-president-dissolves-legislature-bringing-vote-forward
[20] Corte Constitucional del Ecuador. “Respecto de las demandas de inconstitucionalidad presentadas contra el Decreto Ejecutivo No. 741”, 2023. https://www.corteconstitucional.gob.ec/respecto-de-las-demandas-de-inconstitucionalidad-presentadas-contra-el-decreto-ejecutivo-no-741/
[21] “Leonidas Iza afirma que 'el Ecuador no tiene futuro con Guillermo Lasso'”, El Comercio, 17 de mayo de 2023. https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/leonidas-iza-conaie-guillermo-lasso-muerte-cruzada.html
[22] “Conaie descarta movilizaciones, pero se declara en ‘vigilia permanente’”, Radio La Calle, 17 de mayo de 2023. https://radiolacalle.com/conaie-descarta-movilizaciones-pero-se-declara-en-vigilancia-permanente/
[23] Amazon Watch. “Ecuador Makes History: Vote to Keep the Oil in the Ground in Yasuní Underway”, Youtube, 1 de junio de 2023. https://youtu.be/kXfWwO81LxY?si=SFtVqS4pNzWp8Lo
[24] “Así le hemos contado las elecciones presidenciales en Ecuador”, El País, 16 de octubre de 2023. https://elpais.com/america/2023-10-15/elecciones-presidenciales-en-ecuador-2023-en-vivo.html
[25] CNE. “Resultados preliminares. Elecciones presidenciales, legislativas anticipadas 2023 y consultas populares: Yasuní y Choco Andino”, 2023. https://resultados.cne.gob.ec/
[26] “La Conaie rompe el diálogo y pide la renuncia del Presidente”, Primicias, 24 de febrero de 2023. https://www.primicias.ec/noticias/politica/conaie-gobierno-dialogo-manifestacion/
[27] “Guillermo Churuchumbi es el nuevo presidente de Pachakutik”, El Comercio, 29 de abril de 2023. https://shorturl.at/ovEI5
[28] Las elecciones en Pachakutik: impugnación y denuncias de violencia. Plan V 04/05/2023. https://shorturl.at/h0134
[29] “La militancia de Pachakutik decide su futuro político entre Guillermo Churuchumbi y Cecilia Velasque”, El Universo, 9 de noviembre de 2023. https://shorturl.at/knAGJ
[30] Paz Cardona, A. “Ecuador: ’La crisis política está siendo capitalizada por el sector extractivo’”, Mongabay, 19 de agosto de 2023. https://es.mongabay.com/2023/08/elecciones-ecuador-crisis-politica-entrevista-gustavo-redin/
[31] “Ecuador: el asesinato del líder indígena Eduardo Mendúa”, Blogs El Espectador, Bogotá, 9 de marzo de 2023. https://shorturl.at/iouQU
[32] Alvarado, A.C., “Ecuador: el asesinato del líder indígena Eduardo Mendúa en medio de conflicto petrolero en la comunidad Cofán Dureno”, Mongabay, 3 de marzo de 2023. https://es.mongabay.com/2023/03/asesinato-de-eduardo-mendua-en-ecuador/
[33] “Ecuador: los siekopai recuperan sus territorios ancestrales por decisión judicial”, France 24, 30 de noviembre de 2023. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20231130-ecuador-los-siekopai-recuperan-sus-territorios-ancestrales-por-decisi%C3%B3n-judicial
[34] “La Nación Siekopai y la vuelta a su territorio ancestral, Pë'këya”, IWGIA, 30 de noviembre de 2023. https://www.iwgia.org/es/ecuador/5315-la-naci%C3%B3n-siekopai-y-la-vuelta-a-su-territorio-ancestral,-p%C3%AB-k%C3%ABya.html
[35] Gabay, Aimee, “Historic land win for Ecuador’s Siekopai sets precedent for other Indigenous peoples”, Mongabay, 8 de enero de 2024. https://news.mongabay.com/2024/01/historic-land-win-for-ecuadors-siekopai-sets-precedent-for-other-indigenous-groups/
[36] Piaguaje, J. “Entrevista personal con IWGIA, Lago Agrio-Sucumbíos”, 22 de enero de 2024.
Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Empresas y derechos humanos