• Pueblos indígenas en Botsuana

    Pueblos indígenas en Botsuana

El Mundo Indígena 2024: Botsuana

Botsuana es un país de 2.417.596 habitantes que en 2023 celebra su 57.o año de independencia. Su Gobierno no reconoce a ningún grupo étnico específico como indígena, sino que sostiene que todos los ciudadanos del país tienen esta condición. Sin embargo, el 3,2 % de la población se identifica como perteneciente a un grupo indígena. Entre ellos están los san (conocidos en Botsuana como los basarwa), que suman unos 73.586; los balala (2.661); y los nama (3.271), un pueblo de habla khoekhoe. Los san eran tradicionalmente cazadores-recolectores, pero actualmente la gran mayoría son pequeños agricultores-pastores, trabajadores de puestos ganaderos o personas con economías mixtas.

Se calcula que solo unos 300 san son cazadores-recolectores a tiempo completo, aunque muchos otros se dedican a la caza o la recolección como complemento de otras fuentes de alimentos. Los san pertenecen a un gran número de subgrupos, la mayoría con lenguas propias, como los ju/’hoansi, bugakhwe, khwe-ǁani, ts'ixa, ǂx'ao-ǁ'aen, !xóõ, ǂhoan, ‡khomani, naro, g/ui, g//ana, tsasi, deti, bakhwe, shua, tshwa, cuaa, kua, danisi y /xaise. Los san, los balala y los nama se cuentan entre los pueblos más desfavorecidos de Botsuana, ya que un alto porcentaje vive por debajo del umbral de pobreza.

Botsuana es signatario de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño  y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial , y votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, no ha ratificado el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). No existen leyes específicas sobre los derechos de los pueblos indígenas en el país, y el concepto de pueblo indígena tampoco está incluido en la Constitución de Botsuana. Asimismo, el censo de Botsuana no incluye información sobre el origen étnico. Botsuana participó en el 22.o periodo de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, celebrado en Nueva York del 17 al 28 de abril de 2023. Botsuana también participó en el Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas de mayo a octubre de 2023.


Derechos territoriales y análisis de los mecanismos internacionales

En 2023, ciudadanos junto con mecanismos y órganos internacionales plantearon con frecuencia la cuestión de los derechos territoriales en Botsuana[1]. Este país fue el centro de atención durante el 43.o periodo de sesiones del grupo de trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU), que se celebró en Ginebra del 1 al 12 de mayo de 2023[2]. El informe final se publicó el 23 de junio de 2023, después de que el pleno del Consejo de Derechos Humanos lo examinara durante su 43.o periodo de sesiones, que finalizó el 6 de octubre[3]. En total, más de 30 miembros de la ONU recomendaron a Botsuana que mejorara su historial de derechos humanos. Estados Unidos recomendó a Botsuana “promover el respeto de los derechos de los miembros de las comunidades minoritarias como los basarwa o san” y afirmó: “Nos sigue preocupando que las actividades mineras, turísticas y agrícolas estén desplazando a comunidades como los basarwa o san, y que estas comunidades no puedan impugnar eficazmente su desplazamiento ni acceder equitativamente a la tierra, y que los miembros de estas comunidades sufran abusos contra los derechos humanos”[4]. Canadá pidió a Botsuana que “resguarde los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente han ocupado, utilizado o adquirido; proteja a los pueblos indígenas de las amenazas de desplazamiento; y proporcione acceso a una educación de calidad y servicios públicos oportunos”[5].

El doctor David Boyd, relator especial de la ONU sobre derechos humanos y medioambiente, realizó una gira por Botsuana del 3 al 11 de octubre de 2023. En su informe preliminar[6], afirmó que los problemas de los derechos de los ciudadanos de Botsuana al agua potable, la salud y la nutrición constituían una “crisis de derechos humanos” en un país “asolado por la pobreza”. El 20 % de la población rural no tiene acceso a agua potable aceptable, el 23 % padece desnutrición y el 19 % no tiene acceso a saneamiento. Boyd viajó a Maun y Ganzi, y a las aldeas de Kuke y Habu. Mientras estaba en Kuke, una comunidad san, observó una larga fila de personas, en su mayoría mujeres y niñas, que esperaban una de las dos únicas tuberías verticales que abastecen de agua a una comunidad de más de 1.000 personas. “La escasez de agua puede obligar a algunas familias a recurrir a fuentes de agua poco seguras. Las enfermedades diarreicas relacionadas con el agua y los alimentos contaminados contribuyen en gran medida a la mortalidad de los niños menores de cinco años en Botsuana”[7], escribió.

Debido a la crisis climática, Botsuana se enfrentará en los próximos años a un aumento del número de días calurosos y a un descenso de las precipitaciones de entre un 10 y un 20 %. Boyd aconsejó a Botsuana que invirtiera en energía solar, pero aclaró que, si se planifican proyectos de energías renovables en territorios ocupados por pueblos indígenas y comunidades locales, “deben respetarse sus derechos al consentimiento libre, previo e informado”. El informe final de Boyd se presentará al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2024.

ReconAfrica continúa sus prospecciones petrolíferas a pesar de los problemas medioambientales

En julio de 2023, el presidente Mokgweetsi Masisi declaró que la sequía del año anterior había sido especialmente grave en Ngamilandia, donde se encuentra el delta del Okavango, declarado Patrimonio de la Humanidad por la ONU y hogar de unos 20.000 miembros de la etnia San y otras comunidades minoritarias[8]. La mayor parte de sus medios de subsistencia, como agricultores o trabajadores de la industria turística, depende de las aguas del Okavango.

La operación de ReconAfrica en Botsuana, llamada Recon Energy Botswana (REB), tiene licencia para la exploración petrolífera en la zona[9], pero no ha emprendido ninguna actividad en el terreno. En mayo de 2023, Scot Evans, el entonces director general de REB, dijo: “El trabajo de REB hasta la fecha se ha centrado en la recopilación e interpretación de datos de estudio”. Además, llevaron a cabo un proyecto de “identificación de las partes interesadas y revisión de la normativa”, a través del cual celebraron reuniones en 46 aldeas y encontraron poca resistencia al respecto, según Evans[10].

Las prospecciones petrolíferas de ReconAfrica en Botsuana y Namibia han suscitado críticas de ambientalistas de todo el mundo[11]. En junio de 2023, se publicó en una revista científica un estudio que podría cambiar la situación, en el que se preguntaba “si la contaminación procedente de las perforaciones en la zona licitada podría extenderse por la cuenca del río Okavango a través de los contaminantes de las aguas superficiales y subterráneas”, lo que sería especialmente grave en periodos de sequía. Los autores recomendaron prohibir las actividades de exploración y producción de petróleo “hasta que futuros estudios puedan determinar con mayor certeza los impactos de la extracción de hidrocarburos”[12].

El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco abordó la cuestión del delta del Okavango en su reunión anual de septiembre. En su conclusión, expresó gran preocupación por las actividades de exploración de petróleo y gas en las zonas cercanas al delta del Okavango y las situadas río arriba, que podrían plantear “riesgos significativos para el sistema hídrico interconectado y el ecosistema y, por tanto, afectar el valor universal excepcional del lugar” (el valor universal excepcional constituye un criterio para ser declarado Patrimonio de la Humanidad). La Unesco reiteró su petición de que Botsuana “garantice que la prospección petrolífera y otros proyectos de desarrollo a gran escala con posibles repercusiones negativas en el valor universal excepcional del lugar se sometan a una revisión previa de carácter riguroso y determinante, incluso mediante evaluaciones de impacto medioambiental”[13].

En agosto, ReconAfrica anunció que Brian Reinsborough, un experimentado ejecutivo petrolero, había sido nombrado director general, en sustitución de Scot Evans, y que también se habían incorporado a la empresa varios nuevos vicepresidentes. En una conferencia sobre energía celebrada en Ciudad del Cabo en octubre, Reinsborough aseguró que la empresa iniciaría una nueva campaña de perforación a principios del año próximo. Asimismo, restó importancia a las críticas de los grupos ecologistas y afirmó: “Cuando operamos, operamos bien, operamos con seguridad, operamos respetando todas las directrices, así que el ruido que hay ahí fuera es solo ruido”[14].

Problemática de la caza y la gestión comunitaria de los recursos naturales

En su discurso sobre el estado de la nación pronunciado ante el Parlamento el 6 de noviembre, el presidente Mokgweetsi Masisi declaró que, durante la temporada de cacería de 2023, los ingresos por la cuota de caza devengados por las comunidades participantes en el programa de gestión comunitaria de los recursos naturales “ascendieron aproximadamente a 27 millones de pulas (27 millones de BWP), que se destinarán a la mejora de los medios de subsistencia rurales”. Muchas de las comunidades dijeron que, de hecho, no habían recibido muchos beneficios económicos de las cuotas de caza, a pesar de que algunos de los animales de las cuotas se habían asignado a sus comunidades. Al menos media docena de comunidades de Ghanzi y Ngamilandia se quejaron formalmente ante el Gobierno, pero aún no habían recibido respuesta a finales de 2023.

Las detenciones de miembros de las comunidades por infracción de las leyes de conservación de la vida silvestre continuaron a un ritmo creciente en 2023. Algunos de los detenidos impugnaron sus detenciones y recurrieron a los servicios de abogados para recibir ayuda. En julio de 2023, se detuvo a un grupo de personas por posesión de carne de animales salvajes, pero fueron puestas en libertad pocos días después[15]. Según los registros del Departamento de Vida Silvestre, al menos 16 personas que se autoidentificaron como san fueron detenidas en 2023.                                                                           

La comunidad se organiza para hacer frente a la injusta asignación de tierras en Letlhakane

Metsiaela/Buuhe es un distrito de la ciudad de Letlhakane en el que viven al menos 4.000 san. La palabra “bakhwe” se utiliza a menudo para designar a los san de esta área, que se encuentra en el subdistrito de Boteti, en el noreste de Botsuana. El término “metsiaela” significa “campamento de ocupantes ilegales”, en referencia al hecho de que muchos de sus residentes viven hacinados como ocupantes ilegales, tras haber sido desalojados de sus viviendas cercanas[16]. En 2006, el Gobierno designó a Metsiaela/Buuhe como “asentamiento oficial” y exigió un proceso de registro a los posibles propietarios, lo que ha excluido a muchos de sus residentes y los ha dejado sin hogar[17].

La empresa minera de diamantes Debswana posee tres minas en la zona, en Letlhakane, Orapa y Damtshaa[18]. Estas explotaciones mineras han desplazado a miles de san/bakhwe. El Consejo Khwedom de Botsuana (BKC), dirigido por su director general, Keikabile Mojodo, lleva años trabajando con ellos. En enero de 2023, el BKC escribió una carta a la Junta de Tierras de Ngwato, que rige el uso territorial en el distrito de Boteti, y se quejó del trato que recibían los bakhwe por parte de la Subjunta de Tierras de Letlhakane. El portavoz de BKC, Banyatsi Salutu, declaró que había una larga lista de espera de bakhwe que habían solicitado parcelas residenciales, pero que estas seguían adjudicándose a foráneos. Había otras parcelas disponibles para uso industrial, comercial o agrícola, pero los bakhwe no podían optar a ellas, a pesar de que muchos tienen conocimientos en estas áreas, porque carecen de documentos de identidad[19].

“Creemos que la asignación de tierras debe hacerse de forma justa entre todas las comunidades de Botsuana, y la Subjunta de Tierras debe tener en cuenta muchos factores, como la preservación de los sitios culturales y los lugares para entierro”, comentó Salutu en una entrevista[20].

El 1 de febrero, se informó de que un hombre de 65 años, Tobokane Galesiame, había muerto cuando la Junta de Tierras vino a desalojarlo de su casa para dársela a otra persona. Se enfrentó a ellos, pero inmediatamente sufrió un infarto. Su familia y el pueblo de Metsiaela/Buuhe condenaron las acciones de la Junta de Tierras calificándolas de “monstruosas”[21].

A mediados de abril, tras no tener noticias de la Junta de Tierras de Ngwato, el BKC empezó a prepararse para contratar abogados y enfrentarse a la Subjunta de Tierras de Letlhakane por su trato ilegal a los bakhwe en Metsiaela/Buuhe[22]. Poco después, la Junta de Tierras de Ngwato comunicó que había organizado una reunión con el BKC y los residentes de Metsiaela/Buuhe para el 24 de abril.

Cuando la delegación de la Junta de Tierras de Ngwato, encabezada por su presidente, David Modisagape, llegó a la reunión al aire libre, se encontró con un grupo de varias decenas de miembros de la comunidad que tenían muchas preguntas. Kgosi Alfred Petelelo dijo a Modisagape que, aunque el distrito fue reconocido oficialmente hace años, muchos de sus habitantes seguían esperando para registrar sus parcelas en la Junta de Tierras. “¡Ni siquiera se puede conectar el agua si la parcela no está debidamente registrada!”, exclamó. El presidente de la región de Boteti del Consejo de Iglesias de Botsuana, Boitshwarelo Dennis Mopedi, calificó la situación de crisis social.

Por otro lado, el presidente Modisagape admitió que las asignaciones de tierras pretendían dar prioridad a los grupos marginados, los ancianos, los jóvenes y las personas con discapacidad. Asimismo, admitió que la Junta de Tierras había tardado demasiado en cumplir esta misión.

Salutu, portavoz de BKC, quien asistió a la reunión, rechazó la explicación del presidente y acusó a la Junta de Tierras de discriminar deliberadamente a los san/bakhwe. Además, aseveró: “En Letlhakane, se asignaron 896 parcelas, y ningún miembro de los bakhwe recibió una propiedad”. Y prosiguió:

Funcionarios de la Junta de Tierras llegaron aquí el 18 de noviembre para asignar parcelas ya ocupadas por nuestra gente. Las familias fueron desalojadas de sus hogares mientras los funcionarios levantaban estacas para los foráneos. Queremos que la Junta de Tierras anule esta decisión. Llevamos mucho tiempo solicitando terrenos para labranza, pero nos dijeron que las tierras no eran aptas para la agricultura; hoy, esas mismas tierras se asignan a miembros de la élite de la sociedad para la agricultura integrada y la producción de piensos[23].

No hubo más información durante 2023 sobre la respuesta de la Junta de Tierras a las cuestiones planteadas en la reunión y las quejas del BKC.

En agosto de 2023, Ketshwering Galeragway, presidente del Consejo del Distrito de Boteti, expresó su “profunda preocupación por la proliferación de ocupantes ilegales de la comunidad basarwa”, cuyo número, según él, había aumentado a 6.000. Asimismo, solicitó a los líderes comunitarios que ayudaran a los ocupantes ilegales[24].

Desafíos pendientes de años anteriores

Un asunto importante que no se había resuelto a finales de 2023 era qué hacer con el cadáver de Pitseng Gaoberekwe, residente de Metseamonong, en el Kalahari Central, fallecido en diciembre de 2021 a raíz de una enfermedad. El Tribunal de Apelaciones dictaminó que su cuerpo se debía enterrar fuera de la reserva de caza del Kalahari Central. La familia apeló la sentencia ante la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en 2023. Al final del año, el cuerpo del  Gaoberekwe permanecía en una morgue de Ghanzi.

Un reto permanente al que se enfrentan las comunidades indígenas de Botsuana y otros residentes del país es el del cambio climático. Varios indígenas botsuanos asistieron a las reuniones de la COP28 en Dubái, donde se debatieron soluciones al cambio climático en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 30 de noviembre al 10 de diciembre. Un miembro de una comunidad indígena señaló que los san y otras minorías se veían muy afectados por el cambio climático, pero que no formaban parte de la Red de Lucha contra el Cambio Climático de Botsuana, en la que se debatían estas cuestiones a nivel local y nacional[25].

Por último, pero no por ello menos importante, los miembros de las comunidades indígenas argumentaron que seguían viéndose afectados por las actividades mineras en el país, como en el caso de la mina de cobre y plata conocida como Khoemacau, en el norte de Ghanzi y el sur del distrito noroeste, donde las personas que fueron reubicadas fuera de la zona minera aún no habían recibido tierras alternativas.

 

 

Robert K. Hitchcock es profesor de antropología en la Universidad de Nuevo México, Albuquerque (Nuevo México, EE.UU.). Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Judith Frost es investigadora independiente y ha realizado un extenso trabajo sobre los problemas de los san en el sur de África. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Maria Sapignoli es profesora adjunta de antropología en la Universidad de Milán (Italia). Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Masisi, M.  “Discurso sobre el Estado de la nación en la primera reunión del 5.º periodo de sesiones del 12º Parlamento, pronunciado el 6 de noviembre de 2023”. Gaborone: Gobierno de Botsuana; Gobierno de Botsuana. “Botswana National Spatial Plan” (Plan Nacional de Ordenamiento Territorial de Botsuana), 2023.

[2] Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal. 43º periodo de sesiones. “Informe nacional presentado con arreglo a las resoluciones 5/1 y 16/21 del Consejo de Derechos Humanos: Botsuana”. 17 marzo de 2023.

[3] Consejo de Derechos Humanos de la ONU. 43º periodo de sesiones. “Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal: Botsuana”. 23 de junio de 2023.

[4] US Mission to International Organizations in Geneva. “U.S. Statement at the Universal Periodic Review of Botswana” (Misión de EE. UU. ante las organizaciones internacionales en Ginebra. “Declaración de EE.UU. en el Examen Periódico Universal de Botsuana), 3 de mayo de 2023. https://geneva.usmission.gov/2023/05/03/us-statement-at-upr43-botswana/

[5] Phakedi, P. “Botswana human rights record UN recommendations” (Recomendaciones de la ONU sobre el historial de derechos humanos de Botsuana). Weekend Post, 17 de mayo de 2023.

[6] Boyd, D. Naciones Unidas. Relator Especial de la ACNUDH sobre derechos humanos y medioambiente. “Statement at the conclusion of country visit to Botswana” (Declaración al término de la visita a Botsuana), 12 de octubre de 2023. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/environment/srenvironment/eom-statement-botswana-sr-environment-2023-10-12.pdf  

[7] Ibíd.

[8] Indigenous Peoples Planning Framework. Annex 1, Table 4. “Community Trusts in Botswana’s Northwest District (Ngamiland)” (Marco de Planificación para Pueblos Indígenas, anexo 1, tabla 4: “Fideicomisos comunitarios en el distrito noroeste de Botsuana [Ngamilandia]). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, noviembre de 2022.

[9] ReconBotswana. “Latest updates on Reconnaissance Energy Botswana’s project in the Kavango Sedimentary Basin” (Últimas actualizaciones sobre el proyecto de Reconnaissance Energy Botswana en la cuenca sedimentaria de Kavango). The Botswana Gazette, 22 de noviembre de 2022 (anuncio publicitario).

[10] Bame, P. “Study completed on oil production” (Finalizado el estudio sobre la producción petrolífera). The Voice, 30 de mayo de 2023.

[11] Véanse las secciones sobre Botsuana en números anteriores de El Mundo Indígena. https://www.iwgia.org/es/recursos/mundo-indigena.html

[12] Sheldon, R. et al. “Potential groundwater contamination from oil drilling in the Okavango” (Posible contaminación de las aguas subterráneas por perforaciones petrolíferas en el Okavango). Physics and Chemistry of the Earth,20 de junio de 2023.

[13] Unesco, Convención del Patrimonio Mundial. “Okavango Delta, Botswana, 2023” (Delta del Okavango, Botsuana, 2023). https://whc.unesco.org/en/soc/4322/

[14] Roelf, W. “ReconAfrica’s New CEO doubles down on Okavango exploration in 2024” (El nuevo director general de ReconAfrica apuesta por la exploración del Okavango en 2024). Climate and Energy, 12 de octubre de 2023.

[15] Información de First People of the Kalahari, 28 de julio de 2023.

[16] Kologwe, O. “Basarwa fight Land board over human rights violations” (Los basarwa se enfrentan a la Junta de Tierras por las violaciones de los derechos humanos). Sunday Standard, 17 de enero de 2023.

[17] Kabelo, D. “The Bakhwe Uprising” (La sublevación de los bakhwe). The Voice, 2 de mayo de 2023.

[18] Wikipedia, Letlhakane.

[19] Sapignoli, M. “Bureaucratizing the indigenous: the San peoples, Botswana, and the international community” (Burocratización de los indígenas: los pueblos san, de Botsuana, y la comunidad internacional). Archivo Antropológico Mediterráneo. 12 de diciembre de 2023.

[20] Kologwe, O. “Basarwa fight Land board over human rights violations” (Los basarwa se enfrentan a la Junta de Tierras por las violaciones de los derechos humanos). Sunday Standard, 17 de enero de 2023.

[21] Mokgwathi, L. “Tragedy: R.I.P. Tobokane Galesiame” (Tragedia: fallece Tobokane Galesiame). The Voice, 1 de febrero de 2023.

[22] Ontabetsi, K. “Basarwa in fresh forced relocation” (Los basarwa en un nuevo traslado forzoso). Sunday Standard.,21 de abril de 2023.

[23] Kabelo, op. cit.

[24] Basimanebotlhe, T. “Mushrooming of squatters worries Boteti chair” (La proliferación de ocupantes ilegales preocupa al presidente de Boteti). The Monitor, 28 de agosto de 2023.

[25] Job Morris. San Youth Network. Comunicado personal. 15 de diciembre de 2023.

Etiquetas: Clima, Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Empresas y derechos humanos , Conservación

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto