El Mundo Indígena 2024: Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se creó el 8 de agosto de 1967 con la firma de la Declaración de la ASEAN (Declaración de Bangkok) por sus cinco Estados miembros fundadores de los diez actuales que la componen: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Los otros cinco Estados miembros se fueron uniendo posteriormente: Brunéi el 7 de enero de 1984, seguido de Vietnam el 28 de julio de 1995, Laos y Myanmar el 23 de julio de 1997, y Camboya el 30 de abril de 1999. Asimismo, la ASEAN ya ha aprobado el proceso formal[1] para que Timor Oriental se incorpore[2] y se convierta en su undécimo miembro. La Secretaría de la ASEAN tiene su sede en Jakarta (Indonesia).

La Carta de la ASEAN se adoptó en noviembre de 2007 y entró en vigor en diciembre de 2008. El acuerdo jurídicamente vinculante entre los Estados miembros es lo que dota a la ASEAN de un estatuto jurídico y un marco institucional.

Los principios fundamentales de la ASEAN, más conocidos como el “estilo ASEAN”, se basan en la no interferencia, el respeto a la soberanía y la toma de decisiones por consenso. Aunque alabados por los Estados miembros de la ASEAN, estos principios se han considerado un reto importante para generar avances en la asociación, sobre todo en la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN (AICHR) y en la Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños de la ASEAN (ACWC).

A pesar de que hay alrededor de 100 millones de personas que se identifican como indígenas en el sudeste asiático[3], los pueblos indígenas y los derechos humanos son temas “sensibles” en la ASEAN, especialmente en su Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos. Por ello, las cuestiones relacionadas con los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas rara vez llegan a la mesa de debate.


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


Diálogo regional: compartiendo buenas prácticas sobre empresas y derechos humanos en el ámbito de la ASEAN

El 1 de junio de 2023, la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN (AICHR) celebró su Diálogo Regional de 2023 bajo el título “Compartiendo buenas prácticas sobre empresas y derechos humanos en el ámbito de la ASEAN”[4], al que asistieron la propia AICHR, órganos sectoriales de la ASEAN y partes involucradas regionales, entre ellas, instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, el mundo empresarial y expertos internacionales.  

La AICHR opina que las empresas pueden crear oportunidades para mejorar los medios de vida de los pueblos, los trabajadores y las comunidades en torno a ellas, pero al mismo tiempo pueden causar impactos o efectos negativos mediante sus prácticas tanto dentro como fuera de los Estados miembros de la ASEAN. Por tanto, se han de desalentar, mitigar y evitar los posibles impactos adversos adoptando estrategias efectivas e integrales en materia de empresas y derechos humanos[5].

Por consiguiente, este diálogo resulta crucial para incrementar la concienciación sobre la aplicación práctica de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP) y los Procedimientos de Debida Diligencia en Materia de Derechos Humanos[6], constituyendo también una excelente oportunidad para que la AICHR, órganos sectoriales de la ASEAN, instituciones nacionales de derechos humanos y otras partes interesadas intercambien opiniones y puntos de vista a fin de fortalecer la promoción e implementación de estos principios dentro de la ASEAN y más allá de sus fronteras.

Conferencia de la Sociedad Civil de la ASEAN / Foro de los Pueblos de la ASEAN

Del 1 al 3 de septiembre de 2023, tuvo lugar en Jakarta, Indonesia, la Conferencia de la Sociedad Civil de la  ASEAN (ACSC) / Foro de los Pueblos de la ASEAN (APF), cuyo tema principal giró en torno a “reivindicar espacios seguros, restaurar la democracia y la equidad en el sudeste asiático”.

Más de 800 participantes asistieron a las diversas actividades de la agenda, incluyendo representantes de la sociedad civil, pueblos indígenas, personas del colectivo LGBTQIA+, mujeres, personas con discapacidad, personas mayores, grupos religiosos, trabajadores migrantes, trabajadores informales, sindicatos, agricultores y pescadores, jóvenes, defensores de derechos humanos, víctimas de conflictos relacionados con las tierras, víctimas de violaciones de derechos humanos y organizaciones de personas del sudeste asiático agrupados en movimientos, redes, etc.

El evento se vertebró en torno a seis áreas temáticas: 1) paz y seguridad humana; 2) regionalismo alternativo; 3) derechos humanos y espacio seguro para grupos marginados; 4) justicia climática y medioambiental; 5) enfoques integradores para justicia socioeconómica; y 6) democracia y antiautoritarismo. En las veinticinco actividades paralelas de la agenda se destacaron los actos de impunidad y las preocupaciones acuciantes que afectan en estos momentos a los Estados miembros de la ASEAN, a Timor Oriental y a la región en su conjunto, en especial aquellas realidades donde impera la violencia política, identificada como uno de las principales asuntos inquietantes que se ciernen sobre los derechos humanos en el ámbito de la ASEAN. Dicha impunidad, acentuada por la falta de respeto por los derechos humanos, puede ser erradicada según señaló un ponente durante una sesión plenaria, cuando “los pueblos [sean los que] hagan cambiar las mentalidades de sus líderes”[7].

El Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) y sus miembros defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas participaron exitosamente en tres talleres durante la conferencia. AIPP apoyó la participación de un joven indígena de la Plataforma de Jóvenes Indígenas de Asia (AIYP) como ponente del taller “El papel de los jóvenes en forjar una alternativa a la hegemonía cultural neoliberal”, dentro del área temática sobre regionalismo alternativo. Por otra parte, AIPP y su socio organizaron un taller titulado “Defender los derechos humanos en el sudeste asiático: experiencias e historias de los pueblos indígenas”, dentro del área temática de Derechos humanos y espacio seguro para grupos marginados. El taller deliberó y reforzó la capacidad para entender el derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado (CLPI), así como también las buenas prácticas y los desafíos en las tareas de defensa y reivindicación por parte de los pueblos indígenas, incluyendo las mujeres indígenas, con el fin de que tengan la capacidad de participar en procesos de toma de decisiones a todos los niveles. AIPP participó en el taller dedicado al Regionalismo alternativo, titulado “Economía solidaria e iniciativas locales que sirvan para contrarrestar la narrativa de la integración económica de la ASEAN y las falsas soluciones a los problemas climáticos”. El debate incidió en que la situación actual requiere comprender que defender los derechos humanos y las libertades civiles también significa abordar demandas para poner fin a la pobreza y la desigualdad, gravar con impuestos a las personas ricas, poner fin a las ilícitas y pesadas cargas de deuda de los países, y combatir la crisis climática y las pérdidas y daños que provoca. En estos espacios de encuentro se hizo hincapié en la importancia de la solidaridad de las personas dentro de la región, y no solamente de los proyectos de los Estados para obtener beneficios y potenciar el capitalismo siguiendo la agenda marcada por la ASEAN.

5 ° Diálogo sobre Derechos Humanos de la ASEAN

El 5° Diálogo sobre Derechos Humanos de la ASEAN[8] se celebró el 6 de noviembre de 2023 en su sede. A este diálogo a puerta cerrada asistieron delegados y asistentes de la AICHR, Estados Miembros de la ASEAN, miembros del Comité Permanente Representativo (CPR), la Secretaría de la ASEAN, instituciones nacionales de derechos humanos, y organizaciones de la sociedad civil con estatus consultivo dentro de la AICHR. Por primera vez se invitó a esta jornada a organizaciones de la sociedad civil, gracias al liderazgo de representantes de la AICHR de Indonesia.

El diálogo permitió a Estados miembros de la ASEAN, a la AICHR y a otras partes interesadas intercambiar puntos de vista sobre la eficacia de los mecanismos internacionales de derechos humanos, en particular, el Examen Periódico Universal (EPU) y los Órganos de Tratados de Derechos Humanos de la ONU. Los Estados miembros de la ASEAN reafirmaron su compromiso con dicha interlocución sobre los derechos humanos y destacaron la propuesta de continuar desarrollando esta iniciativa en el futuro.

En definitiva, el diálogo se consolidó como la plataforma en la que debatir las respuestas a los nuevos y emergentes desafíos a los que se enfrenta la región y las graves cuestiones de derechos humanos que son de preocupación común. Sin embargo, a organizaciones de la sociedad civil con estatus consultativo dentro de la AICHR y a la Secretaría de la ASEAN se les concedió solo dos minutos a cada uno para sus intervenciones y no se les permitió plantear preguntas a los Estados miembros. Al finalizar dicha reunión, los Estados miembros realizaron un análisis de las cuestiones planteadas y emitieron un comunicado de prensa[9].

Situación de los derechos sobre las tierras en la zona ASEAN

En los países asiáticos, el gran impedimento que obstaculiza los derechos sobre tierras y territorios de los pueblos indígenas es la ausencia de reconocimiento de los pueblos indígenas en las legislaciones nacionales. Esto les invisibiliza en los planes de desarrollo gubernamentales, negando por consiguiente sus derechos inherentes. En Asia, solo unos pocos países han otorgado pleno reconocimiento legal a los derechos de los pueblos indígenas a tierras, territorios y recursos; en algunos, el reconocimiento es parcial; mientras que en otros solo se contempla el reconocimiento de propiedad individual. Por tanto, existe un abanico variado que va desde el pleno reconocimiento legal en Filipinas a la ausencia total en Tailandia. Si bien Filipinas, Indonesia y Camboya reconocen a los pueblos indígenas en sus legislaciones nacionales, la aplicación práctica y el cumplimiento de las leyes son pésimos y en ocasiones se las ignora completamente.

Los conflictos relacionados con las tierras van en aumento en los países de la ASEAN, acentuándose más tras la pandemia debido principalmente a la aplicación por parte de los gobiernos de rigurosas políticas de recuperación económica que eluden los derechos humanos y las cuestiones medioambientales, virando muchos gobiernos hacia el autoritarismo. En estas circunstancias, más defensores de las tierras están siendo atacados y a menudo asesinados[10] en el cumplimiento de su deber de defender sus derechos sobre tierras, territorios y recursos. El informe “Empresas y defensores de derechos humanos en el Sudeste Asiático” refleja que el 70% de dichos ataques se produce contra defensores de tierras, ambiente y clima[11], entre cuyas víctimas se encuentran líderes y campesinos.  

Un avance significativo para asegurar la tenencia podría ser la presentación oficial de las Directrices de la ASEAN para el reconocimiento de la tenencia consuetudinaria en los paisajes forestales[12] por parte de la Secretaría de la ASEAN bajo los auspicios de su Ministerio de Agricultura y Silvicultura (AMAF). El Grupo de Trabajo sobre Silvicultura Social de la ASEAN (AWG-SF) asumió la dirección de este proceso y las directrices fueron elaboradas por los Programas de Intercambio de Productos Forestales No Maderables (Non-Timber Forest Products Exchange Programmes, NTFP-EP), con el apoyo de AIPP y otras alianzas regionales del Proyecto de Gobernanza de la Tierra en la Región de Mekong. Estas Directrices de ASEAN se presentaron el 15 de diciembre de 2023 y aunque no son obligatorias, constituirán la base para el trabajo de reivindicación del reconocimiento de los derechos a las tierras.

 

 

Frederic Wilson es miembro del pueblo indígena Dusun Putih Llivagu de Sabah (Malasia). Ha trabajado durante más de 10 años con pueblos indígenas de Malasia, especialmente en su propia comunidad y en el estado de Sabah. Trabajó durante un año con el ministro adjunto de Justicia y Asuntos Indígenas de los estados de Sabah. En la actualidad trabaja con los pueblos indígenas  de Asia como responsable de la Campaña de Derechos Humanos y el Programa de Promoción de Políticas para el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP), con base en Tailandia desde que se incorporó a la organización en 2019. Su labor principal se centra en los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas y es la persona focal en la interacción de AIPP con mecanismos de la ASEAN. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Dharmodip Basumatary es miembro de los pueblos indígenas Boro del noreste de India. Trabajó como miembro indígena en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Ginebra. Ha estado involucrado en el proceso de consolidación de la paz y las negociaciones entre el Movimiento Separatista de Bodoland y el Gobierno de India, además de ser activista estudiantil y defensor de los derechos humanos en el noreste de India. Actualmente es  responsable de programas en el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) centrándose en la defensa de o los derechos sobre las tierras. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Véase la declaración de los líderes de la ASEAN instando a Estados miembros y a socios externos (disponible en inglés) de “apoyar plenamente a Timor Oriental a lograr los objetivos mediante la prestación de asistencia para la mejora de capacidades o cualquier otro tipo de respaldo pertinente y necesario”  aquí: https://asean.org/wp-content/uploads/2022/11/05-ASEAN-Leaders-Statement-on-the-Application-of-Timor-Leste-for-ASEAN-Membership.pdf

[2] Arunmas, Phusadee. “Timor-Leste given roadmap for ASEAN”. Bangkok Post, 15 de junio de 2023. https://www.bangkokpost.com/business/general/2592044

[3] Dos tercios de los aproximadamente 476 millones de personas indígenas del mundo viven en Asia, pero no se dispone de datos precisos sobre su población en la región de la ASEAN, ya que pocos Estados miembros tienen en cuenta su identidad indígena, por lo que no se refleja en los censos nacionales.

[4] Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN. “AICHR, stakeholders share good practices to advance promotion of human rights in ASEAN business”. AICHR, 6 de junio de 2023. https://aichr.org/news/aichr-stakeholders-share-good-practices-to-advance-promotion-of-human-rights-in-asean-business/#:~:text=BANGKOK%2C%206%20June%202023%20%E2%80%93%20The,national%20human%20rights%20institutions%2C%20the

[5] “ASEAN continues promotion of human rights in business conduct”. ASEAN, 29 de julio de 2022. https://asean.org/asean-continues-promotion-of-human-rights-in-business-conduct/

[6] Los Procedimientos de Debida Diligencia en materia de Derechos Humanos (HRDD, por sus siglas en inglés) fueron presentados por participantes en el Diálogo Regional y en el contexto de la pandemia. Su contenido abarca la implementación de medidas de redes de seguridad social por parte de los Estados; los cometidos de las instituciones nacionales de derechos humanos para garantizar remedio efectivo; estrategias de inversores institucionales para asegurar prácticas de inversión basadas en derechos; promesas de las empresas para construir una comunidad empresarial responsable; y analiza las experiencias y preocupaciones a las que se enfrentan micro, pequeñas y medianas empresas. ASEAN comenzó su deliberación en diciembre de 2020 cuando se creó una plataforma para el sector empresarial con el fin de establecer cooperación y compromiso regional para hacer posible la aplicación práctica de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (UNGP).

[7] No se ha identificado al ponente por su propia protección.

[8]  Diálogo sobre Derechos Humanos de la ASEAN. Disponible en inglés. ASEAN, 6 de noviembre de 2023.https://asean.org/5th-asean-human-rights-dialogue/

[9] “Comunicado de prensa – 5º Diálogo sobre Derechos Humanos de la ASEAN, 6 de noviembre de 2023, Sede de la ASEAN”. Disponible en inglés. ASEAN, 6 de noviembre de 2023. https://aichr.org/news/press-release-5th-asean-human-rights-dialogue-6-november-2023-asean-headquarters/

[10] “Thailand: The struggles of land and environmental rights defenders”. Protection International, 9 de marzo de 2016. https://www.protectioninternational.org/news/thailand-the-struggles-of-land-and-environmental-rights-defenders/;“Business and human rights defenders in Southeast Asia”. Business & Human Rights Resource Centre, 1 de noviembre de 2023. https://www.business-humanrights.org/en/from-us/briefings/business-and-human-rights-defenders-in-southeast-asia/;“Business and human rights defenders in Southeast Asia”. Business & Human Rights Resource Centre, noviembre de 2022. https://media.business-humanrights.org/media/documents/HRD_Report_SEA.pdf

[11]“Business and human rights defenders in Southeast Asia”. Business & Human Rights Resource Centre , noviembre de 2022. https://media.business-humanrights.org/media/documents/HRD_Report_SEA.pdf

[12] “ASEAN Guidelines on Recognition of Customary Tenure in Forested Landscapes”. ASEAN, 26 de octubre de 2022 (adoptadas). https://asean.org/wp-content/uploads/2022/11/12.-ASEAN-Guidelines-on-Recognition-of-Customary-Tenure-in-Forested-Landscape.pdf

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Defensores de derechos humanos indígenas, Empresas y derechos humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos