Tierra adentro se encuentra actualmente la mayor parte de los territorios indígenas por efectos del repliegue como consecuencia de la colonización. En el interior de cada persona empiezan estas tierras donde habitan los indígenas y que constituyen el escenario de relaciones donde afectos,
Es una herramienta práctica para enfrentar actividades petroleras en las distintas etapas de la cadena productiva y destinada especialmente a las organizaciones indígenas y campesinas, así como a las instituciones comprometidas con los derechos socio-ambientales. Dada la complejidad normativa
En este libro se reúne la mejor documentación existente hasta la fecha sobre la realidad de los pueblos indígenas de Madre de Dios, Perú, una de las zonas históricamente más aisladas de la Amazonía y actualmente refugio de los pueblos que se mantienen en aislamiento voluntario, además de
Tierra, libertad y autonomía nos lleva a recorrer las distintas regiones de Chiapas mostrándonos los impactos que el moviemiento zapatista tuvo y tiene en la vida cotidiana de las comunidades mayas. Desde perspectivas históricas y etnográficas, los autores de este libro analizan las
Este libro nos ofrece perspectivas históricas y antropológicas para entender la fragilidad de los indígenas aislados frente al contacto con la sociedad mayor. Nos hace apreciar la importancia, tanto para la diversidad cultural como para la diversidad biológica, de resguardar sus territorios
Un estudio antropológico sobre la evolución en las formas de ocupación del espacio del pueblo indígena chiquitano de la ex-reducción jesuita de San José (Bolivia). En 1996 differentes pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia plantearon al gobierno de su país 16 demandas territoriales,
El libro es un intento de reflejar el proceso de implementación de un ambicioso proyecto de planificación territorial en la región de Ucayali para la demarcación y titulación de comunidades indígenas. La primera sección del libro está escrita por el abogado Pedro García Hierro y trata sobre los
El libro es el resultado de una conferencia celebrada en Pucallpa, Perú, donde representantes de organizaciones indígenas, ambientalistas y expertos independientes se reunieron para discutir diferentes modelos de manejo de áreas protegidas en América Latina. Este es un tema particularmente
La lucha por nuestros derechos como pueblos indígenas se remonta a la época cuando los colonizadores invadieron por primera vez nuestros territorios para profanar nuestras tierras y saquear nuestros recursos. Aquellos cincuenta millones de nosotros que vivimos en los bosques tropicales siempre
Este libro nace en medio de convicciones y limitaciones que, sin duda, han marcado a fuego sus pocos aciertos y muchas falencias. Hace algún tiempo, le manifestamos a Alejandro Parellada nuestro interés por dar cuenta de las luchas indígenas en un país donde muchos de sus habitantes niegan la
Cuando se discute la sobrevivencia de la selva, los derechos de los pueblos indígenas son demasiadas veces ignorados, otorgándoles una prioridad secundaria o siendo relegados a pies de páginas de informes superficiales. Las actuales iniciativas de organizaciones internacionales, como el
El presente Documento encierra un trabajo inédito y de alto valor científico, sobre las consecuencias de la construcción de carreteras en la Amazonía para pueblos indígenas, otras poblaciones no-indígenas que también utilizan el espacio amazónico, y para el medio ambiente.
¿Por qué las comunidades forestales deberían entrar en acuerdos de manejo concernientes a los bosques donde han vivido y manejado durante siglos? pregunta Sena en su artículo sobre el bosque Mau en Kenia en esta publicación. La pregunta apunta al centro mismo del tema que trata esta edición de
Los pueblos indígenas están cada vez más preocupados por el interés de las industrias hidrocarburíferasy los gobiernos nacionales, debido a la riquezade recursos naturales y su creciente importancia en términos de satisfacer las demandas globales de energía. La explotación petrolera, así como
Para los pueblos indígenas, “la noción de territorio es un concepto que intenta acercarse a definir la realidad milenaria de relación entre los pueblos indígenas y su habitat natural, así como la ineludible necesidad de respetarla a la hora de asegurar el futuro de cualquiera de los dos
Los debates relacionados con la situación y las condiciones de vida de los pueblos indígenas de todo el mundo están centrados principalmente en pueblos indígenas que todavía residen en sus territorios originales – o en su lucha por la obtención de derechos territoriales. Aunque la lucha
Luego de los atentados del 11 de septiembre, la atención mundial se orientó hacia las guerras de Afganistán e Irak, dejando en el olvido conflictos como el de Colombia, donde, según diferentes agencias internacionales de cooperación se vive una de las peores tragedias humanitarias del
Durante los meses de mayo y junio pasado, bajo la bandera de el Asamblea Constituyente, se realizó la "Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los Recursos Naturales". La movilización, encabezada por pueblos y organizaciones indígenas de tierras bajas, el Movimiento de Campesinos sin
Indochina es el nombre que se le da a veces a la gran península que está ubicada entre lo que hoy es la India y la China. Sin embargo, no sólo se refiere a la ubicación geográfica de la región sino también a la fuerte influencia que estas dos cunas de antiguas civilizaciones han ejercido sobre
Una ley histórica que desterrará la exclusión social, y que brinda protección jurídica para las poblaciones indígenas, entrará en vigencia próximamente en la República africana del Congo.
La cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático finalizó la madrugada de ayer en Cancún, México, con la aprobación de un paquete de decisiones, considerado mínimo por muchos observadores pero que sorprendió a quienes vaticinaban que no se llegaría a nada.
Declaración de Prensa 8 de diciembre del 2010 La Red de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible (IPCSSD) acoge el documento (FCCC/AWGLCA/2010/CRP.3) publicado hoy. Acogemos, además, la inclusión de los párrafos 7 y 8 que reconocen la necesidad de la participación
Voceros de los clanes Rapa Nui responsabilizan a las autoridades políticas de intentar dividir a la comunidad y a particulares interesados en privatizar las tierras de la isla, mientras Gobierno anunció nuevos desalojos.
Se veía venir. La violencia estatal se hizo sentir y con excesiva
La casi totalidad de los Ayoreo de Paraguay fueron contactados a la fuerza y deportados a lugares fuera de sus extensos territorios ancestrales entre, 1959 y 1987. Son más de 2000 Ayoreo integrantes de la etnia que hoy viven sedentarizados en 13 asentamientos.
Otro atentado más contra las comunidades nativas del Cauca. Tras dos meses de amenazas, fue asesinado en presencia de su esposa e hija el dirigente indígena Rodolfo Maya Aricape (34) el pasado jueves por la noche. Los responsables del asesinato son los grupos armados ilegales que interpretan la
Reunidos en la ciudad de Puerto Maldonado, los días 23, 24 y 25 de setiembre de 2010, durante el Encuentro Trinacional de Pueblos Indígenas de Perú?Brasil y Bolivia, denominado “Uniendo esfuerzos para consolidar la defensa territorial de los pueblos indígenas de Madre de Dios Acre y Pando”.
Frederica Barclay Rey de Castro, antropóloga de la Pontifica Universidad Católica del Perú resaltó que el anuario nos permite apreciar que no es sólo en el Perú que está teniendo lugar una batalla por el control de los territorios indígenas y sus recursos naturales.
El libro entrega antecedentes sobre los territorios ancestralés del pueblo mapuche de Malleco y del proceso de confiscación y posterior remate a colonos por parte del Estado chileno. Evidencia las acciones de las comunidades y organizaciones mapuche por recuperar el dominio de los espacios
La época del caucho fue una etapa compleja y fundacional que tuvo lugar en la Amazonía a fines del siglo XIX e inicios del XX, y que instauró un imaginario e imágenes que todavía perduran en la mente de muchos. De esta manera, se elaboraron estereotipos del indígena como un ser primitivo, al
La lucha por la tierra, la organización de los pueblos indígenas y el rol del Estado son los ejes que atraviesan Tierras Duras, libro que recorre los veinte años de resistencia de la organización indígena Lhaka Honhat (Nuestra Tierra, en idioma wichí), conformada por 45 comunidades y
Las violaciones a los derechos fundamentales de la población negra, indígena y campesina del Pacífico colombiano, conceptuadas por todas las fuerzas armadas, regulares e irregulares, como "daños colaterales" de todo enfrentamiento armado, tienen objetivos propios e independientes del conflicto
Este libro cuenta la historia de la minería en Chile y analiza los impactos sociales, económicos y ambientales de la economía extractiva en las comunidades y territorios indígenas. Las recomendaciones ofrecidas se basan en un profundo análisis de los derechos indígenas y en tres estudios de
"Éste es un libro de avanzada. Tremendamente innovador. Se plantea el desafío de analizar la problemática de los territorios indígenas dejando de lado ideas que hoy en día se han vuelto parte del sentido común. Se aparta de los caminos trillados. Y se atreve a poner de cabeza la problemática de
2006 fue un año importante para los más de 350 millones de indígenas del mundo. En junio, el recientemente establecido Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hizo historia al adoptar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas durante su primera sesión en
Este libro contextualiza histórica y territorialmente al mapuche encarcelado, situándolo desde su comunidad. Luego describe la situación procesual y cancelaria de los comuneros mapuche – autodenominados presos políticos mapuche – en dos casos judiciales en los cuales se han utilizado las leyes
El presente volumen recoge las presentaciones realizadas durante el “Seminario Regional sobre Pueblos Indígenas Aislados y en Contacto Inicial de la Amazonía y el Gran Chaco”, que tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), del 20 al 22 de noviembre de 2006. Con la celebración de este
Si bien hubo avances importantes en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas durante 2005, en este primer año del Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas del Mundo (2005-2014) también se vio una cantidad incontable de negaciones o violaciones a estos mismos derechos. El
El proceso constituyente en Bolivia implica la participación y esfuerzo de todos para viabilizar escenarios de diálogo y concertación, en procura de fijar las bases de un nuevo Pacto Social necesario para la construcción de un nuevo país, sobre los pilares del fortalecimiento de la unidad en la
Esta coedición de IWGIA – WANI de Asuntos Indígenas trata de algunas de las cuestiones que enfrentan los pueblos indígenas de México, Guatemala y Nicaragua. Independientemente de su importancia demográfica, estos pueblos han sufrido durante siglos la misma marginalización y discriminación
La irrupción de lo indígena y de lo étnico en la formación de los Estados hacia finales del siglo XX, en apariencia es transformación que inaugura un nuevo periodo en el que el multiculturalismo determina las relaciones sociales. Tal afirmación es relativa cuando se profundiza en el
Hacia finales del siglo XX a lo largo de America Latina se asiste a las reformas del Estado, a la muerte del modelo que desde el siglo XIX se erigia en referente fundacional y que descansaba en el principio de existencia de una nación y de la universalidad de una sola cultura. La nación
Valiosa investigación sobre el caso del Putumayo donde se concluye que tales eventos fueron una configuración complicada de sucesos que vincularon la identidad política local, regional y nacional con los negocios internacionales y el imperialismo británico.
Entre los temas de la agenda nacional que deben ser encarados por el gobierno y los sectores sociales, se encuentra la problemática de la tierra y el territorio. El problema no es sencillo, pues existen demasiados intereses estratégicos en torno al control de la
El proyecto de Ley Agraria Fundamental sigue expresando lo que significó en 1984. Un proceso de construcción colectiva de un instrumento jurídico "desde las bases", destinado a dar la tierra a los que la trabajan, en base a la estructura comunitaria y asociativa en la que se encuentran
"Tierras Comunitarias de Origen" recoge las enseñanzas de la experiencia del CEJIS en el acompañamiento jurídico social a las organizaciones indígenas de tierras bajas, que demandaron al Estado boliviano la titulación de sus territorios, desde 1990 hasta nuestros días.
El presente texto tiene un doble propósito. De un lado, pretende reunir algunas informaciones útiles acerca de los trabajos territoriales emprendidos por la primera región descentralizada del movimiento indígena amazónico peruano, la que se constituyó como Coordinadora Regional de los Pueblos
El Centro de Planificación Territorial lndígena (CPTl), surge como un proyecto para apoyar el proreso de demandas territoriales indígenas, cuenta con un laboratorio de SIG (Sistemas de Información Geográftca) para la elaboración de distintos mapas temáticos que hoy tenemos la satisfacción de
El informe anual de IWGIA consiste en una actualización del estado en que se encuentran los asuntos relativos a los pueblos indígenas del mundo ofreciendo una visión general de la situación actual y de los acontecimientos cruciales ocurridos en 1998 y 1999 entre los pueblos indígenas de Asia,
El libro es uno de los resultados del trabajo investigativo realizado por Lily la Torre sobre la experiencias de la explotación petrolera en los territorios indígenas en la Amazonía peruana. La autora es una abogada peruana que trabaja con la ONG Racimos de Ungurahui, que durante muchos años ha
EL 18 de Julio de 1995, con las elecciones ganadas por una amplia mayoría, el gobierno Fujimori promulgó la Ley 26505, «Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinasy Nativas», aprestándose para
Este documento intenta dar lineamientos para la definición de políticas indígenas de defensa territorial. Desde qué punto deben comenzar las federaciones dependerá de su grado actual de organización y solidez, de la experiencia previa que hayan acumulado en sus luchas reivindicativas y de la
La concepción del Pacífico como epítome de "paraíso" data del momento en que Europa comienza a incursionar en la zona. Aparecen entonces cierto tipo de merodeadores europeos: exploradores y aventureros, mercaderes, misioneros luego plantadores, reclutadores de mano de obra esclava y enganchada
EL PARQUE DE ARIPUANA. Esta es una de las mayores áreas indígenas del país, que comprende, si los límites fueran respetados, cerca de 3.5 millones de hectáreas ( 8.648.500 acres), parte del Estado de Mato Grosso, parte en Rondonia. Allí viven varios pueblos de lengua tupí-mondé, una de las
Self-determination is a fundamental right of indigenous peoples. Although frequently discussed from a theoretical basis, it is less often discussed from a practical and applied perspective. This document looks at self-determination from the position of the indigenous peoples of Sámiland,
El propósito del presente documento es el de procurar un panorama tan completo como sea posible sobre la situación actual de los Yagua determinando el conjunto de coacciones del que son víctimas. Después de más de tres siglos, y con una incidencia muy particular durante estos últimos decenios,
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena
'Explicar' no es posible en la consulta: INSERT INTO `iwgia_session`
(`session_id`,`guest`,`time`,`userid`,`username`,`client_id`) VALUES
(X'6766306b31346f66677630716d38713674386e356f693933686e', 1, 1737377992, 0, '', 0)
Tiempo de la consulta: 0.45 ms Después de la última consulta: 3.24 ms
SELECT `extension_id` AS `id`,`element` AS `option`,`params`,`enabled`
FROM `iwgia_extensions`
WHERE `type` = 'component' AND `state` = 0 AND `enabled` = 1
Tiempo de la consulta: 0.58 ms Después de la última consulta: 0.16 ms
SELECT `folder` AS `type`,`element` AS `name`,`params` AS `params`,`extension_id` AS `id`
FROMiwgia_extensions WHERE enabled = 1 AND type = 'plugin' AND state IN (0,1) AND access IN (1,1,5)
ORDERBY ordering
Tiempo de la consulta: 0.55 ms Después de la última consulta: 9.07 ms
SELECT id, home, template, s.params
FROMiwgia_template_styles as s
LEFTJOINiwgia_extensions as e ON e.element=s.template AND e.type='template' AND e.client_id=s.client_id
WHERE s.client_id = 0 AND e.enabled = 1
'Explicar' no es posible en la consulta: UPDATE `iwgia_extensions`
SET `params` = '{\"mediaversion\":\"70b05c550e0767e5a891f77ebbe65229\"}'
WHERE `type` = 'library' AND `element` = 'joomla'