El Mundo Indígena 2024: Marruecos
Los pueblos Amazigh (Bereberes) son los pueblos indígenas del norte de África. El último censo de Marruecos (2016) estimó el número de hablantes de tamazigh en un 28 % de la población. Sin embargo, asociaciones de los amazigh lo refutan rotundamente y afirman, en cambio, que la tasa es del 85 %. Esto significa que la población de habla tamazigh bien podría ser de unos 29,6 millones sobre la población total de 37 millones de Marruecos en 2023[1].
Hoy hay más de 800 asociaciones amazigh establecidas en todo Marruecos. El Movimiento Amazigh es la continuación política de la resistencia armada contra Francia, dirigida por tribus Amazigh, principalmente en la región del Atlas, siendo sus pioneros el difunto Abdelmalek Oussaden (primer titulado universitario amazigh) y Mohamed Chafik (primer rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh [IRCAM][2]).
Sin embargo, debido a los acontecimientos sucedidos a principios de la década de 1970[3] y la virulenta represión de la que fueron objeto los amazigh, el movimiento se vio forzado a autodenominarse Movimiento Cultural Amazigh. El Movimiento Amazigh es también un movimiento identitario que rechaza las ideologías panárabe e islamista predominantes, porque son incompatibles con los valores universales amazigh basados en los derechos humanos. Las demandas del Movimiento Amazigh han evolucionado en los últimos años y ya no se limitan a la esfera cultural. Tras sus demandas de identidad, prioritarias a finales de la década de 1990, ahora defienden las demandas generales de los pueblos indígenas y reclaman todos los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, comenzando por los derechos a la tierra, al territorio y a los recursos naturales[4].
El sistema administrativo y jurídico de Marruecos está fuertemente arabizado, y la cultura y el modo de vida de los amazigh están sometidos a una presión constante de asimilación. Marruecos ha sido durante muchos años un Estado unitario con una autoridad centralizada, una única religión, una única lengua y una marginación sistemática de todos los aspectos de la identidad amazigh. La Constitución de 2011 reconoce oficialmente la identidad y la lengua amazigh. Esto podría ser un paso muy positivo y alentador. En 2019, el Parlamento aprobó finalmente una ley orgánica para la aplicación del artículo 5 de la Constitución, tras varios años de espera. Sin embargo, 12 años después de la promulgación de la Constitución y cuatro años después de la aprobación de la ley orgánica en el Parlamento, nada ha cambiado en realidad: la enseñanza de la lengua tamazight sigue aún estancada en la misma fase y habrá que esperar a 2030 para que se extienda a todos los colegios de educación primaria; y la discriminación lingüística se evidencia aún en la cotidianeidad diaria, pues el alfabeto tifinagh no aparece ni en los carnets de identidad nacional, ni en los pasaportes ni en los nuevos billetes marroquíes que entraron en circulación el 24 de noviembre de 2023[5].
Marruecos no ha ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ni ha adoptado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Panorama general de la situación de los amazigh en 2023
Durante 2023 no se constató ningún progreso tangible en la realidad de los amazigh de Marruecos, y cuestiones como la educación, la denegación de los nombres amazigh y el despojo de tierras siguieron pesando profundamente en su vida cotidiana. La política del Gobierno de Marruecos para el pueblo Amazigh no nace de un auténtico deseo de reconocer de manera efectiva al pueblo indígena del país, sino que al contrario, forma parte de una artificiosa lógica de “acción-reacción” orquestada para dar la impresión de que se progresa en la gestión de ciertos asuntos.
Marruecos fue objeto de revisión, por cuarta vez en su historia, por parte del mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU) durante su 41º período de sesiones celebrado el 8 de noviembre de 2022[6]. Este análisis fue el más significativo para la historia del país por lo que respecta a los amazigh. La información recopilada por las Naciones Unidas puso de relieve todas las desigualdades e irregularidades a las que se enfrentan los Amazigh en relación con sus condiciones de vida, la marginación socioeconómica y cultural que sufren y la negación de sus derechos a sus tierras, territorios y recursos naturales. Se debe señalar que esta es la primera vez que el caso de los amazigh se cita y se destaca en los informes del Examen Periódico Universal. En respuesta al informe del EPU, Marruecos simbólicamente reconoció el año nuevo amazigh (“Yennayer”) como día festivo nacional (pagado). Esta novedad fue anunciada el 3 de mayo de 2023 mediante un comunicado de prensa del Gabinete Real[7].
En contraste, un mes más tarde, el 1 de junio de 2023, el ministro de Educación Nacional, Preescolar y Deportes, Chakib Benmoussa, declaró que la implementación de la enseñanza de tamazight en el ciclo de educación primaria podría no hacerse efectiva antes de 2030. Esta demora es desalentadora, pues han pasado 12 años desde la aprobación de la Constitución de 2011, y tampoco se ha realizado aún ningún planteamiento para su aplicación en la educación secundaria. Carencia de recursos humanos y económicos, de asignaciones presupuestarias, de formación y, por encima de todo, la falta de un deseo sincero de dotar de carácter oficial a esta lengua nacional, son todos factores que obstaculizan la trayectoria de una aplicación práctica que la política de arabización del país constantemente está socavando[8].
Asociaciones amazigh, por su parte, siguen recibiendo negativas para renovar u obtener permisos por parte del Ministerio del Interior, a menos que sus demandas se refieran estrictamente a actividades folklóricas, limitando de este modo el derecho de los amazigh a asociarse.
Derecho a la tierra
En el fondo, el debate sobre la lengua y la adopción del año nuevo amazigh son meras cuestiones pantalla que ocultan la situación general, ya que el problema fundamental del pueblo Amazigh ni siquiera tiene ningún atisbo de figurar en la agenda de las cuestiones a tratar: su derecho a tierra, territorio y recursos naturales. Sin acceso a estos derechos fundamentales, la forzada asimilación, el empobrecimiento y la desvalorización de la población amazigh son y continuarán siendo obstáculos para su libre determinación y su consentimiento libre, previo e informado (CLPI), puesto que el Estado se erige en el guardián indiscutible de los amazigh.
Desde 2019, las tierras colectivas de las comunidades étnicas, mediante tenencia en propiedad indivisa, ya no están protegidas por el principio de inalienabilidad, incluso aunque representen la mayor parte de la masa terrestre del país. Ahora se encuentran a merced de inversores nacionales y extranjeros, pese a que solo una prerrogativa de interés público ha permitido al Estado acceder a una diminuta porción de ellas [9] durante los últimos 100 años (1919- 2019)[10].
El 2023 fue designado el año de la melkización[11]. La melkización es una operación que consiste en la privatización de las tierras de propiedad colectiva de las comunidades étnicas[12] y que derivará en disolución y fragmentación, amenazando con romper las estructuras comunales y sociales del pueblo Amazigh[13]. Enmarcada dentro del contexto de la Ley 64/17, aprobada en 2019, la melkización constituye el núcleo fundamental del componente “Tierra Rural” del programa de cooperación “Compact II”, financiado por Millennium Challenge Corporation (MCC) y el proyecto Generación Verde 2020-2030, emprendido en aplicación del acuerdo de asociación suscrito el 7 de noviembre de 2019 entre la Agencia Millennium Challenge Account (MCA)-Marruecos y la Office National du Conseil Agricole (Oficina Nacional del Consejo Agrícola/ONCA)[14]. Con un presupuesto total de 20,5 millones de dírhams (aproximadamente 1,9 millones de euros), el 76% proporcionado mediante el respaldo de Compact II (15,6 millones de dírhams, aproximadamente 1,45 millones de euros), estos proyectos afectan a las provincias de Kenitra (4 proyectos), Sidi Slimane y Sidi Kacem (3 proyectos cada una) y El Kelâa des Sraghnas (5 proyectos). La melkización de tierras colectivas en la región de Kenitra fue lanzada el 14 de marzo de 2023. Se debe recordar que, según sus términos de referencia[15], este proyecto marroquí-estadounidense tiene como objetivo “impulsar el mercado de tierras”, y esto incluye la liberalización y comercialización de las tierras ancestrales que constituyen la base de la identidad del pueblo Amazigh.
El acaparamiento de tierras y territorios amazigh no solo afecta a tierras de regadío sino también a bosques, así como a agua, tierras de pastoreo y minas. Existen al menos siete explotaciones mineras en las regiones de Haouz, Taroudant, Azilal y Ouarzazate que no están aportando ningún beneficio ni al pueblo Amazigh ni al desarrollo de sus comunidades[16]. El oro, la plata, el uranio, el cobalto, el molibdeno y otras riquezas de estos territorios pertenecen al Estado, que los pone a disposición de empresas privadas, tanto nacionales como internacionales, sin ninguna necesidad de respetar el consentimiento libre, previo e informado (CLPI). El 8 de septiembre de 2023, un potente terremoto de 7.0 de magnitud sacudió estas regiones montañosas de habla tamazigh, que habían sido el bastión interior de la lucha por la independencia desde 1956. Alejados de los grandes focos mediáticos, aislados de todo, sufren acumulada discriminación socioeconómica y son considerados el “elemento inútil” de un país que prefiere su tierra a sus habitantes. Por tanto, en vez de permitir a los amazigh explotar y cultivar su tierra y territorio juntos, ejercitar sus conocimientos y prácticas ancestrales (como el agdal, el tiwiza), se les está infringiendo daño mediante desposesión, usurpación de la mayoría de sus tierras, cambios en sus estilos de vida y desplazamiento masivo[17].
En conclusión, la apoderación que hace el Estado de tierra, territorios y recursos naturales es impuesta mediante leyes con connotaciones coloniales, mientras que la intención de convertir al tamazight en una lengua oficial de Marruecos sigue supeditada a calendarios hipotéticos que van en contra de la Constitución del país. En la actualidad, en vez de involucrarse en una política de reconocimiento, reparación y reconciliación con los amazigh, el Estado está intentando simplemente apropiarse de sus reivindicaciones, desvalorizándolas y reduciéndolas a meros cascarones vacíos: habla sobre enseñar tamazight mientras que el Movimiento Amazigh reclama enseñar en tamazight; habla sobre tierras soulaliyate[18] para mujeres cuando ni mujeres[19] ni hombres ni jóvenes tienen acceso a derechos a la tierra; habla sobre inversión y desarrollo pero sin crear oportunidades de trabajo para quienes tienen derecho a ellas y excluyendo a los amazigh de cualquier proceso de desarrollo; habla de “Marruecos Verde” y “Generación Verde” y fomenta la agricultura de uso intensivo del agua[20] para exportación mientras que los amazigh sufren la cruel carencia de agua y padecen los efectos del cambio climático, lo que en su conjunto está poniendo en peligro su salud: escasez de agua, contaminación por actividades extractivas, destrucción de ecosistemas y degradación de la biodiversidad.
Amina Amharech nació en El Hajeb, en la zona del Atlas Medio marroquí. Es profesora, artista, poeta y comprometida activista amazigh. Beneficiaria del Programa para Representantes Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en 2018, defiende los derechos a la tierra, culturales, identitarios y lingüísticos de los amazigh y los pueblos indígenas en general. Es miembro fundadora y presidenta de la asociación ACAL (tierra en amazigh) creada en 2014 en El Hajeb. Además, es miembro fundadora de la red de la comunidad amazigh AZUL, creada en 2013, a la que representó en el Consejo Global de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra de 2018 a 2021, e integrante fundadora de la Plataforma Feminista de FLP Land desde 2019. Actualmente, es copresidenta del Caucus Indígena de la ILC para la región de EMENA, donde es miembro del Comité de Dirección y del Comité de Gobernanza. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
Notas y referencias
[1] “M. Lhoucine Aït Bahcine : ‘La terre marocaine parle amazighe du point de vue toponymie’.” Albayane Press, 17 de octubre de 2010. https://albayane.press.ma/m-lhoucine-ait-bahcine-lla-terre-marocaine-parle-amazighe-du-point-de-vue-toponymiern.html;“Vidéo. À la rencontre de l’un de nos ancêtres, découvert à Tafoghalt”. Le360, 17 de noviembre de 2019. https://fr.le360.ma/societe/video-a-la-rencontre-de-lun-de-nos-ancetres-decouvert-a-tafoghalt-202626/; ”Le patrimoine rupestre du Sud Est Maroc”. SudEstMaroc.
https://sudestmaroc.com/le-patrimoine-rupestre-du-sud-est-maroc/;Lapouge, A. ”Célébration de Yennayer, le nouvel an Amazigh au Maroc”. Culture Cherifienne , 11 de enero de 2023.
https://www.culturecherifienne.com/celebration-de-yennayer-le-nouvel-an-amazigh-au-maroc/; and“Maroc - principales origines ethniques”. My Heritage. https://www.myheritage.fr/ethnicities/morocco/country-ethnicity-distribution
[2] Baida, Tachfine. “Amazigh Identity Discourse in Postcolonial Morocco”. ResearchGate, diciembre de 2013. https://www.researchgate.net/publication/366275320_Amazigh_Identity_Discourse_in_Postcolonial_Morocco?channel=doi&linkId=639a12ca11e9f00cda452f2d&showFulltext=true
[3] “Mars 1973 : Le mois de toutes les infractions”. Aujord’hui Le Maroc, 4 de febrero de 2005. https://aujourdhui.ma/societe/mars-1973-le-mois-de-toutes-les-infractions-25189
[4] Agraw Amadlan Amazigh. “Recommandations de la conférence internationale sur les droits à la terre et aux ressources dans les pays de Tamazgha”. 26 de febrero de 2018. https://www.congres-mondial-amazigh.org/2018/02/26/recommandations-de-la-conf%C3%A9rence-internationale-sur-les-droits-%C3%A0-la-terre-et-aux-ressources-dans-les-pays-de-tamazgha/
[5] Ahdani, Jassim. “Polémique au Maroc : l’alphabet amazigh absent des nouveaux billets de banque”. Jeune Afrique, 5 de diciembre de 2023. https://www.jeuneafrique.com/1510802/politique/polemique-au-maroc-lalphabet-amazigh-absent-des-nouveaux-billets-de-banque/
https://aujourdhui.ma/societe/enseignement-de-lamazighe-au-primaire-4-millions-deleves-cibles-a-lhorizon-2030-selon-chakib-benmoussa
[6] Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “Examen Periódico Universal – Marruecos”. https://www.ohchr.org/es/hr-bodies/upr/ma-index
[7] “Berbères du Maroc : le Nouvel an amazigh désormais jour férié officiel”. Le Parisien, 3 de mayo de 2023. https://www.leparisien.fr/societe/berberes-du-maroc-le-nouvel-an-amazigh-desormais-jour-ferie-officiel-03-05-2023-DO7EXOYBLZEZPFC33XS566SDQ4.php
[8] “Maroc”. CEFAN. https://www.axl.cefan.ulaval.ca/afrique/maroc-3Politique_arabe.htm
[9] Amharech, Amina y Mahdi, Mohamed. “MEDPA: Droits à la terre, territoire et ressources naturelles Amazigh du Maroc”. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 15 de enero de 2020. https://www.ohchr.org/Documents/Issues/IPeoples/EMRIP/RightToLand/AMHARECHMAHDIMaroc.pdf
[10] “Protectorat de la République Française au Maroc Bulletin Office”. Gazettes Africa, 28 de abril de 1919. https://gazettes.africa/archive/ma/1919/ma-bulletin-officiel-dated-1919-04-28-no-340.pdf
[11] Hayoun, M.“Valorisation et melkisation des terres collectives : 2023, l’année d’accélération”. Le Matin, 28 de febrero de 2023. https://lematin.ma/express/2023/valorisation-terres-collectives-2023-lannee-dacceleration/387193.html
[12] “Melkisation: le programme commence à prendre forme progressivement”. Finances News, 2 de mayo de 2022. https://fnh.ma/article/actualite-economique/melkisation-le-programme-commence-a-prendre-forme-progressivement#:~:text=Consistant%20en%20la%20transformation%20de,d%C3%A9lais%20et%20de%20co%C3%BBts%2C%20qui
[13] Chaudier, Julie. “Les tribus marocaines se dissolvent dans la privatisation de leurs terres ancestrales”. La Libre, 3 de agosto de 2023. https://www.lalibre.be/international/afrique/2023/08/03/les-tribus-marocaines-se-dissolvent-dans-la-privatisation-de-leurs-terres-ancestrales-6Z2JSRFE25AMPLIEPELTWROEJE/?_gl=1*1a16b2k*_ga*a2JrZ29zdnllTGRyQUl5RjcxaWtlY3ZtbHB5OHVMTjFHQ28xdWhXMGRqb1pqSGRUVnM4ckRuSFpJekdTN0YzZA
[14] “Opération pilote de melkisation des terres collectives situées dans les périmètres d’irrigation du Gharb et du Haouz : Une délégation maroco-américaine de haut niveau rencontre les bénéficiaires dans la Province de Kénitra”. Agencia Millennium Challenge Account-Marruecos, 14 de marzo de 2023. https://www.mcamorocco.ma/fr/cloture-du-compact-ii-maroc-4
[15] “Section V. Termes de référence”. Agencia Millennium Challenge Account-Marruecos, noviembre de 2018. Pág. 97. https://www.mcamorocco.ma/sites/default/files/appels_doffre/Termes%20de%20re%CC%81fe%CC%81rences.pdf
[16] “Séisme marocain : les miniers épargnés mais mobilisés”. Africa Intelligence, 15 de septiembre de 2023. https://www.africaintelligence.fr/afrique-du-nord/2023/09/15/seisme-marocain--les-miniers-epargnes-mais-mobilises,110043111-art
[17] “Les Tribus Du Grand SOUSS Se Soulèvent Et Disent : Non À La Spoliation Des Terres Ancestrales”. AIDECO, 20 de noviembre de 2021. https://aideco.ma/les-tribus-du-grand-souss-se-soulevent-et-disent-non-a-la-spoliation-des-terres-ancestrales/
[18] Amharech, A. “Marruecos”. El Mundo Indígena 2022IWGIA. 2022. https://www.iwgia.org/es/marruecos/4753-mi-2022-marruecos.html
[19] “De la tierra al cuerpo: formas de violencia y discriminación contra las Mujeres Indígenas”. CEDAW para mujeres y niñas indígenas, 11 de agosto de 2022. https://cedaw.fimi-iiwf.org/2022/08/
[20] Marzak, A.“Hydrovore, l’agriculture marocain pèse pour 87% de la consommation annuelle en eau”. Le Matin, 21 de septiembre de 2020. https://lematin.ma/express/2020/hydrovore-lagriculture-marocain-pese-87-consommation-annuelle-eau/344779.html
Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Integridad cultural