El Mundo Indígena 2025: Marruecos

Los amazigh (bereberes) son los Pueblos Indígenas del norte de África. El último censo de Marruecos (2024) estimó el número de hablantes de tamazigh en un 24,8 % de la población. Sin embargo, asociaciones de los amazigh lo refutan rotundamente y afirman, en cambio, que la tasa es del 85 %. Esto significa que la población de habla amazigh podría ascender a unos 29,6 millones de personas de un  total de 37 millones de habitantes en Marruecos en 2023.[1]

El sistema administrativo y jurídico de Marruecos está fuertemente arabizado, y la cultura y el modo de vida amazigh están sometidos a una presión constante de asimilación. Marruecos ha sido durante muchos años un Estado unitario con una autoridad centralizada, una única religión, una sola lengua, acompañado de una marginación sistemática de todos los aspectos de la identidad amazigh. Esto ha tenido efectos negativos, como la falsificación de la historia amazigh y la total arabización del pueblo, especialmente en las ciudades. Este genocidio cultural ha llevado a la élite amazigh a organizarse en nuevas estructuras, como asociaciones y confederaciones. Todas estas entidades, que trabajan para proteger y promover los derechos del pueblo Amazigh en Marruecos, forman parte de un movimiento indígena denominado Movimiento Amazigh (MA) o Movimiento Cultural Amazigh (MCA). En los años 80, este movimiento empezó a criticar las políticas de asimilación del Estado a través de una carta cultural publicada en 1981[2] por la Nueva Asociación para la Cultura y las Artes Populares (ANCAP), posteriormente conocida como Organización Tamaynut. Luego, en 1991, comenzó a plantear las reivindicaciones recogidas en la Carta de Agadir,[3] la cual se convirtió en una plataforma común para los diferentes actores de este movimiento. Este documento de referencia histórico tenía como objetivo conseguir que el Gabinete Real y las fuerzas políticas de Marruecos reaccionaran favorablemente a los derechos de los amazigh. No obstante, los responsables de la toma de decisiones han ignorado las voces de los Pueblos Indígenas, lo que llevó al MA a recurrir a la ONU y a participar en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena de 1993. Esta participación les permitió descubrir las similitudes y conexiones entre los amazigh y los demás Pueblos Indígenas del mundo. La adhesión del MA al movimiento indígena internacional fue un punto de inflexión histórico, que culminó con la creación del Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM) en 2001. Actualmente, hay más de 900 asociaciones amazigh establecidas en todo Marruecos.

La Constitución de 2011 reconoce oficialmente la identidad y la lengua amazigh. Esto podría ser un paso muy positivo y alentador para el pueblo Amazigh de Marruecos. En 2019, tras varios años de espera, el Parlamento aprobó finalmente una ley orgánica para la aplicación del artículo 5 de la Constitución. Sin embargo, doce años después de promulgada la Constitución y cuatro años tras la aprobación de la ley orgánica en el Parlamento, nada ha cambiado en la práctica. La situación de la enseñanza de la lengua tamazight se mantiene igual y habrá que esperar hasta 2030 para que se extienda a todas las escuelas primarias. Además, la discriminación lingüística sigue a la orden del día, ya que la escritura tifinagh está ausente de los documentos nacionales de identidad, de los pasaportes y de los nuevos billetes marroquíes que entraron en circulación el 24 de noviembre de 2023.[4]

Marruecos no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT ni ha adoptado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).


 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


Censo General de Población y Vivienda de 2024

El 17 de diciembre de 2024, el Alto Comisariado de Planificación de Marruecos anunció los resultados del Censo General de Población y Vivienda (RGPH) de 2024, según los cuales el porcentaje de hablantes de tamazight se sitúa en el 24,8 % (un 19,9 % en zonas urbanas y un 33,3 % en áreas rurales).[5] El Movimiento Amazigh ya había analizado y criticado la metodología y el enfoque utilizados en la sección sobre lenguas y situación sociolingüística del censo,[6] advirtiendo que se trataba de una metodología sin base científica. Además, señaló que no permitía identificar la situación sociolingüística real y precisa ni obtener resultados objetivos. El enfoque se basó en muestras aleatorias, un criterio que no tiene en cuenta la situación geográfica y la presencia demográfica de los amazigh en todas las regiones de Marruecos. Esta tendencia ideológica y subjetiva condujo a resultados erróneos. En consecuencia, el Movimiento Amazigh rechazó las cifras publicadas por el Alto Comisariado de Planificación, que pretenden convertir a los amazigh en minoría en su propia tierra.

Incluso si se aceptara que las cifras oficiales del Alto Comisariado de Planificación sobre la situación sociolingüística son correctas, el descenso de la cantidad de marroquíes de habla tamazight —del 45 % al 55 % en las zonas rurales en 1994[7] a solo el 24,8 % en 2024— no hace más que confirmar el genocidio cultural y lingüístico que los amazigh han sufrido durante décadas debido a la política en curso de marginación y asimilación forzosas, a pesar de las garantías otorgadas en la Constitución. Aunque reconocemos que se ha producido un declive en el uso de la lengua amazigh, rechazamos que se esté produciendo a tal ritmo.

Examen de Marruecos por parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)

Durante los 3024.º y 3026.º periodos de sesiones, llevados a cabo del 22 al 23 de noviembre de 2023, el Comité examinó los informes periódicos 19.º a 21.º de Marruecos.  Posteriormente, entre el 5 y 6 de diciembre de ese mismo año, cuando celebraron los 3043.º y 3044.º periodos de sesiones, adoptó importantes observaciones finales y recomendaciones relativas a la situación del pueblo Amazigh, en las que aconsejó al Gobierno que debe:[8]

  • Adoptar las medidas necesarias para garantizar que los amazigh puedan disfrutar plenamente de sus derechos en igualdad de condiciones y sin discriminación.
  • Tomar medidas para recopilar datos desglosados por sexo y edad sobre la participación de los miembros de los grupos étnicos en la vida política y pública, e intensificar los esfuerzos para aumentar su participación en estos ámbitos, con especial atención a las las mujeres pertenecientes a estos grupos y su acceso a los puestos de toma de decisiones.
  • Redoblar esfuerzos para combatir la pobreza que afecta a los amazigh y garantizar su acceso al empleo, la educación y los servicios de salud sin discriminación.
  • Proteger a los amazigh, en particular a las mujeres soulaliyate,[9] del despojo de tierras y el desplazamiento forzoso, devolver las tierras confiscadas o acordar indemnizaciones adecuadas, garantizar el acceso efectivo de las víctimas a la justicia y celebrar consultas reales y significativas con los amazigh antes de autorizar cualquier proyecto de desarrollo o explotación de recursos naturales que pueda afectar sus tierras.
  • Investigar todos los casos de uso excesivo de la fuerza por parte de agentes del orden público contra activistas amazigh, defensores de los derechos humanos y manifestantes; garantizar el procesamiento de los autores y, en el caso de ser declarados culpables, asegurar que reciban el debido castigo así como que las víctimas y sus familias reciban una reparación adecuada.
  • Tomar medidas para adoptar la legislación específica sobre la promoción y protección de los defensores de los derechos humanos, incluidos aquellos que participan en la lucha contra la discriminación racial, y sobre los derechos de los grupos más expuestos a este tipo de discriminación.
  • Intensificar sus esfuerzos para aplicar las disposiciones de la Constitución y de la Ley Orgánica N.º 26-16 sobre el estatus oficial de la lengua tamazight.

Acceso a la justicia

Desde que Marruecos adoptó la Ley Orgánica N.º 26-16 de 2019 sobre la aplicación del estatus oficial de la lengua amazigh, ningún sector ministerial ha presentado su plan de acción para su implementación en un ministerio o administración pública. Además, algunas de las nuevas leyes “ordinarias” aprobadas contravienen el artículo 5 de la Constitución y la ley orgánica, si nos atenemos a la jerarquía normativa de Hanz Kelsen.[10] Por ejemplo, en el ámbito de la justicia, el artículo 14 de la Ley 38-15 sobre organización judicial, que entró en vigor en 2021, confirma el uso obligatorio del árabe en todas las instancias de intervención ante los tribunales marroquíes. Este artículo destaca la noción de que la lengua indígena amazigh se considera extranjera, dado que cualquier documento de valor presentado ante un tribunal marroquí, escrito en una lengua distinta del árabe, debe incluir una traducción jurada. Incluso en la Ley Orgánica N.º 26-16, en la sección relativa a la aplicación del tamazight en el sistema judicial, el artículo 30 hace referencia al uso de intérpretes cuando se realicen declaraciones en tamazight ante los tribunales. Esto contradice la Constitución que reconoce el tamazight como una lengua común para todos los marroquíes.

Tierras colectivas

El apego espiritual y la relación especial que une a los Pueblos Indígenas en general, y a los amazigh en particular, con sus tierras se considera un criterio fundamental y constituye el núcleo de su identidad. A partir de 2010, se elaboró un plan para demarcar 15 millones de hectáreas de tierras colectivas amazigh y se firmó un acuerdo entre el Ministerio del Interior marroquí y la Administración de Conservación de Tierras,[11] sin ningún respeto por el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI)[12] de los amazigh. En 2019, se promulgaron tres nuevas leyes para la privatización de estas tierras colectivas, también conocida como “melkización”.[13]

Además, la reciente decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca Marítima, Desarrollo Rural y Aguas y Bosques de Marruecos, identificada con el número 3267.23 y publicada en el Boletín Oficial N.º 7282 el 21 de marzo de 2024, pretende delimitar 111.000 hectáreas de tierras indígenas mediante la creación de un parque natural en la ladera occidental de las montañas del Anti-Atlas. El pueblo Amazigh rechaza esta acción porque privará a los habitantes de sus tierras y explotará sus recursos y riquezas, además de expulsar a las familias, lo que va en contra del derecho internacional y, en particular, del artículo 38 de la Declaración.

En conclusión, también hay otros ámbitos en los que no se respetan los derechos de los amazigh. Claramente, se han conseguido avances importantes, pero sigue habiendo resistencia y mala fe a la hora de llevar a cabo las acciones y aplicar las medidas necesarias. En consecuencia, la transmisión de conocimientos a los jóvenes amazigh se complica, lo que provoca una brecha generacional.

Enseñanza de la lengua amazigh

La situación del tamazight en la educación y la formación es disfuncional y contribuye a perpetuar la discriminación en diversos niveles. Este es el caso de los encargados de generalizar el uso de esta lengua y su presencia en los distintos proyectos y programas del Ministerio de Educación Nacional, lo cual se refleja también en las condiciones de los docentes, quienes se ven sometidos a abusos y consejos disciplinarios. Esto demuestra una evasión de las disposiciones de la Constitución, de los requisitos de la ley orgánica sobre la aplicación oficial del tamazight y de las recomendaciones de los comités de las Naciones Unidas. Como resultado, se ha generado un desequilibrio cultural y una injusticia lingüística, lo cual pone en peligro la lengua amazigh, a pesar de la creciente importancia que se está dando a las lenguas indígenas en peligro de extinción en todo el mundo gracias al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

El lunes 28 de octubre de 2024, se firmaron en Rabat una serie de acuerdos entre Marruecos y Francia que abarcan varios ámbitos, entre ellos la educación. El 14.º Acuerdo es una Declaración de Intenciones para la Cooperación Franco-Marroquí en Educación 2024-2026 e incluye: una contribución a la enseñanza del árabe en Francia y la revitalización de las asociaciones interacadémicas.[14] Se trata de un esfuerzo oficial para arabizar a los ciudadanos marroquíes en Francia y en el extranjero en general.

Hicham El-Mastouri (Afulay), nacido en Tiznit, Marruecos, tiene una maestría en Administración y es ejecutivo de finanzas y activista de los derechos humanos y de los Pueblos Indígenas. Además, fue becario del Programa de Becas para Indígenas (ACNUDH en Ginebra), promoción de 2017. Actualmente, es responsable de las relaciones externas y la acción internacional en la Organización Tamaynut (fundada en 1978). También es miembro de la junta ejecutiva del Comité Coordinador de los Pueblos Indígenas de África (IPACC) y cofundador de la Red Tilelli, que hace un seguimiento de las recomendaciones formuladas a Marruecos por los mecanismos de la ONU. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] M. Lhoucine Aït Bahcine, “La terre marocaine parle amazighe du point de vue toponymie”. Albayane Press. 17 de octubre de 2010. https://albayane.press.ma/m-lhoucine-ait-bahcine-lla-terre-marocaine-parle-amazighe-du-point-de-vue-toponymiern.html“Video. À la rencontre de l’un de nos ancêtres, découvert à Tafoghalt”. Le360, 17 de noviembre de 2019. https://fr.le360.ma/societe/video-a-la-rencontre-de-lun-de-nos-ancetres-decouvert-a-tafoghalt-202626/; “Le patrimoine rupestre du Sud Est Maroc”. SudEstMaroc.

https://sudestmaroc.com/le-patrimoine-rupestre-du-sud-est-maroc/; “Célébration de Yennayer, le nouvel an Amazigh au Maroc”. Culture Cherifienne, 11 de enero de 2023.

https://www.culturecherifienne.com/celebration-de-yennayer-le-nouvel-an-amazigh-au-maroc/ y “Maroc - principales origines ethniques”. My Heritage. https://www.myheritage.fr/ethnicities/morocco/country-ethnicity-distribution

[2] La Charte Culturelle, documento de referencia, Association Nouvelle pour la Culture et les Arts Populaires (ANCAP), Rabat, Marruecos, 1981.

[3] Carta de Agadir sobre los derechos lingüísticos y culturales (1991). https://www.axl.cefan.ulaval.ca/afrique/maroc-charte_agadir-1991.htm

[4] Ahdani, Jassim. “Polémique au Maroc: l’alphabet amazigh absent des nouveaux billets de banque”. Jeune Afrique, 5 de diciembre de 2023. https://www.jeuneafrique.com/1510802/politique/polemique-au-maroc-lalphabet-amazigh-absent-des-nouveaux-billets-de-banque/ y “Teaching Amazigh in primary school: 4 million students targeted by 2030, according to Chakib Benmoussa” (La enseñanza del amazigh en primaria: 4 millones de alumnos como objetivo de aquí a 2030, según Chakib Benmoussa). Aujord’hui Le Maroc, 1 de junio de 2023. https://aujourdhui.ma/societe/enseignement-de-lamazighe-au-primaire-4-millions-deleves-cibles-a-lhorizon-2030-selon-chakib-benmoussa

[5] Alto Comisionado de Planificación de Marruecos (HCP). Censo General de Población y Vivienda (RGPH) de 2024. https://resultats2024.rgphapps.ma/superset/dashboard/0fbd169b-19e1-4338-a344-e58bb9a02a4d/?permalink_key=pmo6qLqylzY&standalone=true

[6] Oukerzaz, Hicham. “RGPH 2024 : l’AMREC met en doute les chiffres sur la langue amazighe”. Hespress, 21 de diciembre de 2024. https://fr.hespress.com/402604-rgph-2024-lamrec-met-en-doute-les-chiffres-sur-la-langue-amazighe.html

[7] "La situation sociolinguistique au Maroc" [artículo]. Ahmed BOUKOUS, Plurilinguismes, 1998, N.º 16 pp. 5-30

 https://www.persee.fr/doc/pluri_1157-5069_1998_num_16_1_1086

[8] Puede consultarse el informe detallado del CERD con las observaciones finales y recomendaciones en el siguiente enlace: https://docs.un.org/es/cerd/c/mar/co/19-21

[9] Son las mujeres que gestionan las tierras colectivas de sus tribus en virtud del derecho consuetudinario.

[10] La pirámide o jerarquía normativa de Kelsen se basa esencialmente en la supremacía de la Constitución y en la superioridad de la ley orgánica sobre los estatutos y reglamentos.

[11] Sammouni, Mohamed y Belghazi, Amine. (Septiembre de 2020).  Terres collectives au Maroc: Une modernisation à tâtons? Heinrich Böll Stiftung.  https://ma.boell.org/sites/default/files/2020-10/Rapport%20gestion%20des%20terres_N5.pdf

[12] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Consultas y consentimiento libre, previo e informado (FPIC). https://www.ohchr.org/es/indigenous-peoples/consultation-and-free-prior-and-informed-consent-fpic

[13] Melkización: proviene de la palabra árabe melk que, adaptada al tamazight, se convierte en lmelek, y significa “propiedad”. La melkización es una política territorial marroquí destinada a transformar las tierras tribales y otras colectivas en tierras privadas melk. Véase: https://alternatives-rurales.org/la-politique-fonciere-de-privatisation-des-terres-collectives-a-lepreuve-des-realites-dappropriations-et-des-conflits/ 

[14] “Su Majestad el Rey Mohammed VI, que Dios le asista, acompañado de SAR el Príncipe Heredero Moulay El Hassan, SAR el Príncipe Moulay Rachid, y SS.AA.RR las Princesas Lalla Khadija y Lalla Meryem, y el Presidente francés, Su Excelencia el Señor Emmanuel Macron, acompañado de su esposa la Señora Brigitte Macron, presidieron, hoy lunes en el Palacio de los Huéspedes Reales en Rabat, la ceremonia de firma de varios acuerdos entre el Reino de Marruecos y la República Francesa”. Diplomatie, 28 de octubre de 2024. https://diplomatie.ma/es/sm-el-rey-mohammed-vi-y-el-presidente-emmanuel-macron-presiden-la-ceremonia-de-firma-de-varios-acuerdos-entre-el-reino-de-marruecos-y-la-rep%C3%BAblica-francesa

Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Integridad cultural

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos