• Pueblos indígenas en Nepal

    Pueblos indígenas en Nepal

El Mundo Indígena 2024: Nepal

Según el censo de Nepal de 2021 de la Oficina Central de Estadística, la población total de pueblos indígenas en Nepal es del 35,08 %, es decir, 29.164.578 personas. Sin embargo, los académicos indígenas y los líderes del movimiento creen que son la mayoría. En Nepal, el Gobierno reconoce formalmente a 59 pueblos indígenas y, en el censo de 2021, se identifican 19 más que aún no gozan de reconocimiento oficial. Todos han sufrido discriminación, exclusión y marginación sistemáticas debido a los efectos de la colonización y al racismo sostenido del patriarcado hindú dominante durante siglos.

Estos problemas sistémicos incluyen el acaparamiento de tierras en diversas formas, la criminalización de las prácticas consuetudinarias, la militarización, el desalojo involuntario y el desplazamiento debido a la agresión del desarrollo mediante la Constitución, leyes, políticas, normas y reglamentos, directivas, planes y programas. Estas prácticas se formulan y aplican sin obtener nunca el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de los pueblos indígenas, y se manifiestan de muchas formas, tanto visibles como invisibles. Los pueblos indígenas de Nepal tienen serias preocupaciones por la continua violación, interferencia, abuso e incumplimiento de las leyes internacionales y las normas de derechos humanos, incluidos el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD), la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y la recomendación general nro. 39 (2022) de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que Nepal ratificó o adoptó. Además, Nepal no ha hecho nada para ejecutar las alertas tempranas y recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), ni las formuladas por los comités de la CEDAW.

El 2023 será recordado como un año de resurgimiento y turbulencias en la reivindicación de los derechos territoriales y a la identidad colectiva de los pueblos indígenas, reclamados desde hace mucho tiempo. El año se caracterizó por un movimiento de resistencia radical, comprometido a detener nuevos acaparamientos de tierras y a luchar por la devolución de los terrenos usurpados, incluida la restitución de los nombres indígenas originales de la tierra.


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


Tácticas gubernamentales para aislar a los pueblos indígenas

El Gobierno de Nepal ha proseguido sus esfuerzos para suprimir las vías de subsistencia de los pueblos indígenas mediante el acaparamiento de tierras, especialmente bosques, aguas, pastos y terrenos a través de un modelo de aislamiento de la conservación, que incluye parques nacionales, reservas de vida silvestre, reservas de caza, áreas de conservación, zonas de amortiguamiento, bosques comunitarios como bosques nacionales, proyectos hidroeléctricos y otras agresiones al desarrollo[i]. Otras tácticas del Gobierno incluyen la criminalización del modo de vida pastoril, la recolección de alimentos silvestres y medicinas de los bosques consuetudinarios, y la imposición de bosques comunitarios para suplantar la gestión forestal consuetudinaria indígena.

Movimiento “No Koshi”

La asamblea de la provincia nro. 1 aprobó el 1 de marzo una resolución para cambiar el nombre de la provincia a Koshi. Como declaró el Comité Conjunto de Lucha por el Cambio de Nombre de la Provincia Número Uno en su comunicado de prensa emitido el 9 de junio de 2023: “El movimiento continúa desde el nombramiento de Koshi el 1º de marzo de 2023 basado en la raza única (clan) del gobernante por la fuerza en estilo guerrillero contra la voluntad del pueblo de la provincia”[ii].

El cambio de nombre impulsó así la creación del movimiento “No Koshi”, que lucha por dos reivindicaciones principales: la anulación del nuevo nombre y el cambio de nombre de la provincia con pleno respeto a la identidad de su población indígena. Durante las protestas del movimiento, un manifestante, Padam Kumar Limbu “Lajehang”, murió como consecuencia de las heridas sufridas por la brutalidad policial; 69 manifestantes pacíficos, entre ellos seis mujeres indígenas, resultaron heridos por balas de goma, cañones de agua y porras; 13 personas indígenas, incluidas tres mujeres indígenas, se enfrentan a causas judiciales, y una persona indígena fue encarcelada. En particular, uno de los manifestantes fue duramente golpeado por las fuerzas de seguridad, incluso después de sufrir una herida de bala en la rodilla. El ataque fue deliberado, ya que se apagaron las luces de la calle para que nadie pudiera ver ni filmar las acciones de la policía. Entre el 12 y el 17 de diciembre de 2023, se detuvo a 68 manifestantes pacíficos[iii].

Además, el movimiento “No Koshi” avergonzó públicamente a 82 legisladores de la provincia nro. 1 que pertenecían a pueblos indígenas, pero que estaban de acuerdo con el cambio de nombre de la provincia a Koshi, como Bansha Gaddar.

Militarización y criminalización

Hay claros indicios de que en 2023 se produjo un aumento de la militarización y de la brutalidad policial contra los pueblos indígenas y los movimientos afines por los derechos territoriales, así como de su criminalización.

Los indígenas tamang luchan contra la adquisición de tierras y sufren amenazas, intimidación, acoso, presión y, sobre todo, militarización en sus tierras ancestrales. Por ejemplo, la Autoridad de Electricidad de Nepal (NEA), financiada por el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), la Millennium Challenge Corporation (MCC) y el Gobierno noruego, construyó la subestación hidroeléctrica del corredor Tamakoshi-Sunkoshi y proyectos de líneas de transmisión eléctrica en sus tierras ancestrales sin obtener su CLPI.

El 1 de enero de 2023, la NEA inició de manera forzada las actividades relacionadas con el proyecto, con el despliegue de las fuerzas armadas y policiales que dieron lugar a protestas pacíficas de los pueblos indígenas. La policía amenazó a los manifestantes a punta de pistola[iv] y maniató al presidente del distrito[v], a mujeres y a otros manifestantes, lo que provocó lesiones a al menos una decena de personas, entre ellas un miembro del distrito. También se detuvo a 11 manifestantes pacíficos, incluido un menor.

Estas acciones llamaron la atención de la comunidad internacional a través de la petición “Nepal: no más brutalidad estatal contra los pueblos indígenas Tamang y los lugareños”. Nuevamente, el 17 de noviembre de 2023, durante una protesta pacífica, ocho personas resultaron heridas y cuatro fueron detenidas temporalmente. El 18 de noviembre de 2023, se detuvo a 11 personas en sus domicilios, en cuyo proceso se derribaron las puertas. El establecimiento y la movilización de la policía armada en el poblado y la ejecución del proyecto han creado una atmósfera de miedo en la comunidad. Como consecuencia, decenas de manifestantes han acabado en la cárcel o apaleados por las fuerzas de seguridad simplemente porque exigían que se les escuchara y tener voz[vi].

Los tamang también luchan contra el acaparamiento de tierras en otros frentes.

El Comité de Lucha de las Víctimas de la Central Hidroeléctrica del Alto Tamakoshi lidera la campaña, mientras que Tamang DhungHyul Chogchen, un sistema de autogobierno tamang (más información en la sección sobre autonomía, que se encuentra más abajo) la dirige. En 2002, el Gobierno creó el Parque Nacional Shivapuri Nagarjun sin obtener el CLPI de los tamang. Desde entonces, el parque ha desalojado por la fuerza a los pueblos indígenas tamang de sus tierras ancestrales y ha destruido su modo de vida en la zona de amortiguamiento. Las autoridades del parque y el personal de seguridad recurren a amenazas, intimidación, acoso, presiones y una gran corrupción. El Comité de Lucha de las Víctimas del Parque Nacional Shivapuri Nagarjuna ha liderado la lucha por la devolución de sus tierras desde su creación en 2023[vii].

Como los indígenas magar han estado protestando contra la declaración de las comunidades cercanas a la reserva de caza de Dhorpatan como zonas de amortiguamiento, el Gobierno intentó establecer en mayo un puesto de seguridad en Dimmurgaira, en el municipio rural de Putha-Uttarganga, sin obtener su CLPI[viii]. Los miembros de la comunidad no han permitido que se instaure el puesto.

El CLPI fracasó

Hay tres categorías básicas de cómo se “ejecuta” el consentimiento libre, previo e informado (CLPI): CLPI sincero o ideal, CLPI falso y CLPI malicioso; en Nepal solo se aplican dos.

El CLPI sincero o ideal, que no se pone en práctica en Nepal, es la aplicación significativa del principio en consonancia con la UNDRIP y la recomendación general nro. 39 de la CEDAW, entre otros instrumentos.

Sin embargo, las otras dos categorías —el CLPI falso, es decir, la apariencia de un CLPI adecuado en teoría, y el CLPI malicioso, es decir, el uso de la manipulación de personas e información para obtener el consentimiento— se utilizan ampliamente en Nepal tanto por parte del Gobierno como de las empresas.

Por ejemplo, el informe analítico de 2023 del Dr. Navin Rai[ix] encontró siete importantes deficiencias estructurales y procedimentales en el CLPI realizado para el proyecto hidroeléctrico del Alto Trishuli. Estas deficiencias incluían que la empresa documentara sus procedimientos de CLPI mucho después de haber llevado a cabo la expropiación de tierras y el desplazamiento físico de los pueblos indígenas tamang de la zona. Además, la empresa no solicitó el CLPI a los seis grupos comunitarios de usuarios de los bosques ni a la comunidad tamang en general que se vería afectada por los proyectos; en su lugar, solicitó el CLPI a un “consejo consultivo” ad hoc formado por personas seleccionadas de manera informal que no representaban a sus respectivas comunidades ni tenían un mandato aprobado formalmente por ellas. La empresa tampoco dio tiempo suficiente a las comunidades afectadas para llegar a un consenso (solo dos meses) y no implicó a las instituciones consuetudinarias de autogobierno de la comunidad, lo que socavó el papel habitual de las mujeres tamang en el proceso de toma de decisiones[x].

Rai también señaló que los organismos internacionales de inversión implicados, a saber, la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el banco holandés de desarrollo empresarial FMO, intentan dejar de lado a los pueblos indígenas y sus reivindicaciones al soslayar la distribución de beneficios, abordar las tierras consuetudinarias y aumentar las fuerzas de seguridad (policía, policía armada, ejército).

Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos

Las empresas privadas, especialmente las que se dedican al desarrollo hidroeléctrico, los teleféricos y las fábricas de cemento, entre otras, siguen violando los derechos humanos de los pueblos indígenas, a pesar de que el Gobierno aprobó el Plan Nacional de Acción (PNA) sobre Empresas y Derechos Humanos el 27 de diciembre de 2023, que debería guiar la labor de las empresas en materia de derechos humanos.

El PNA comprende seis sectores temáticos: medioambiente, trabajo, consumidores, mujeres e infancias, trabajadores migrantes y pueblos indígenas, así como un enfoque general en la igualdad de género y la no discriminación. El plan establece específicamente que el principio de CLPI se refiere a la participación significativa de los pueblos indígenas, las instituciones consuetudinarias, las personas indígenas con discapacidad, las mujeres, las infancias y los ancianos en el contexto de la evaluación de impacto ambiental y que se compromete a aplicar las recomendaciones de la CEDAW.

Lamentablemente, en el borrador del PNA, se reconocían los sistemas judiciales indígenas como mecanismos de mediación y resolución de conflictos relacionados con disputas derivadas de la actividad empresarial, pero no se mencionan en el plan definitivo. Sobre la base de la experiencia y la situación actual, es poco probable que el Gobierno aplique seriamente el PNA.

Comisión de Derechos Territoriales

De las 984.000 nuevas solicitudes de títulos de propiedad individuales introducidas en el Sistema de Información de la Comisión Nacional de Tierras, la comisión identificó a 78.880 dalit sin tierra, 153.000 ocupantes ilegales y 752.000 colonos no organizados, incluidos los pueblos indígenas que viven en sus tierras ancestrales o cuyas tierras ancestrales pueden estar en otras partes de Nepal. Hasta ahora, la Comisión de Derechos Territoriales solo ha distribuido certificados de derechos sobre la tierra a 4500 solicitantes[xi].

La comisión ha estado pidiendo a los organismos locales que faciliten información sobre tierras desocupadas en las que podrían asentarse colonos sin tierra y no organizados que reúnan los requisitos necesarios, lo que tiene graves consecuencias para los pueblos indígenas. Por ejemplo, si el Gobierno reasienta a forasteros (bahun, chetri, dalit, madhesi o musulmanes) en tierras tradicionales indígenas, significa que estos podrían poseer un pedazo de tierra ancestral indígena donde los pueblos indígenas son actualmente una abrumadora mayoría, pero donde en el futuro podrían convertirse en minoría, con lo que perderían la custodia de sus tierras debido a este reasentamiento.

Crisis climática

En su intervención en la inauguración del evento “La llamada de las montañas: ¿quién nos salva de la crisis climática?” en la COP28, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, afirmó:

Hace tan solo unas semanas, me encontraba en el imponente Himalaya (…). Es profundamente impactante saber lo rápido que se están derritiendo los glaciares del Himalaya y profundamente angustioso escuchar de primera mano a las comunidades locales sobre el terrible impacto en sus vidas. Nepal y otros países montañosos vulnerables se están viendo azotados por una crisis que no es obra suya. El país ha perdido cerca de un tercio de su hielo en poco más de treinta años, consecuencia directa de la contaminación [por gases] de efecto invernadero que calienta nuestro planeta[xii].

Lamentablemente, en su discurso pronunciado en Nepal desde Chyanboche, cerca del campamento base de Chomolungma (monte Everest) y Dhaulagiri, y en Dubái durante la COP28, el secretario general de la ONU no mencionó directamente a los pueblos indígenas. El primer ministro de Nepal tampoco mencionó a los pueblos indígenas en sus discursos en la COP 28.

Si la petición de ayuda del secretario general de la ONU para Nepal se materializa en forma de un fondo para el clima o de una acción por el clima, los pueblos indígenas de Nepal temen, sobre la base de la experiencia, que el grupo de la casta dominante desvíe la mayor parte del dinero y que solo llegue un pequeño porcentaje a las comunidades locales, y aún menos o casi nada a los pueblos indígenas, ya que tampoco habría un fondo para el clima aparte para los pueblos indígenas ni condiciones específicas para ello en un memorando.

Visita académica del Relator Especial de la ONU

Francisco Calí Tzay, Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, realizó una visita académica a Nepal del 9 al 18 de septiembre de 2023, invitado por el Departamento de Antropología de la Universidad de Tribhuvan. El Relator hizo un comentario especial sobre el desarrollo y los problemas de los pueblos indígenas en Nepal. Durante su visita, también escuchó a los sobrevivientes de la agresión al desarrollo en Ye (“Katmandú”), Damak, Dharan y Basantapur, en el este de Nepal.

Además, participó en una conferencia y una audiencia pública sobre derechos territoriales y visitó Menchayem (zona de conservación de Tin Jure-Milke Jaljale), en las tierras ancestrales de los pueblos indígenas yakthung (limbu). Se presentaron documentos de antecedentes sobre (1) los problemas y desafíos de los pueblos indígenas y el desarrollo en Asia[xiii], (2) el concepto y la práctica indigenista de la tenencia de la tierra en Nepal[xiv], (3) los problemas y desafíos de los marcos jurídicos y políticos existentes en materia de desarrollo[xv], y (4) el resurgimiento del desarrollo de libre determinación[xvi].

El Relator señaló que los testimonios de acaparamiento de tierras y violaciones de los derechos humanos sufridos por los pueblos indígenas son prácticamente los mismos en todas las partes del mundo.

Inicios de la autonomía

Ante la falta de acción del Gobierno para aplicar las recomendaciones de los organismos creados en virtud de tratados y las decisiones de los tribunales, y las legítimas demandas del movimiento indígena, agravadas por la continua opresión y el duro trato que sufren los pueblos indígenas, algunos han comenzado a trabajar para declarar e implementar la autonomía y el autogobierno, con el ejemplo de naciones indígenas como los wampís de Perú, y defenderlos a toda costa.

Por ejemplo, los tamang de DungHyul adoptaron el DungHyul Tamang Chyugchen (Estatuto de Autogobierno) como parte de la HyulThim (Asamblea de la Aldea) y la Kulba (Orden) de 13 puntos el 25 de enero de 2023, que incluía estipulaciones como que las diez hyuls serían zonas autónomas dentro de la nación Tamang y se aplicaría el sistema de autogobierno consuetudinario Tamang DungHyul Chyugchen. Estos documentos conforman la Constitución indígena y el estado de derecho de los tamang.

Los yakthung (limbu) y los magar también están en camino de hacerlo[xvii].

Informe paralelo de la CEDAW

En su observación final y recomendación a Nepal del 14 de noviembre de 2018[xviii], la CEDAW hizo 15 recomendaciones, incluida una enmienda a la Constitución para reconocer explícitamente la libre determinación y los derechos de las mujeres indígenas, con especial atención a las mujeres y niñas indígenas y a las mujeres y niñas indígenas con discapacidad. Sin embargo, en agosto de 2023, no se había respondido a estas recomendaciones y no se mencionaba la recomendación general nro. 39 (2021) de la CEDAW en el séptimo informe periódico que le presentó el Gobierno[xix].

Legislación sobre lenguas indígenas como idioma oficial

La provincia nro. 3 promulgó una ley el 9 de noviembre de 2023 que convierte las lenguas tamang y newar en idiomas oficiales.

Movimiento contra la criminalización del matrimonio entre primos

La abogada Bhagwati Panday hizo un comentario gravemente reprochable en una entrevista televisiva en el sentido de que los tamang, los magar y otros que tienen la tradición del matrimonio entre primos son delincuentes porque es incestuoso y que los niños nacidos de estos matrimonios nacen siendo delincuentes. Su declaración causó furor entre las comunidades tamang y magar, que se manifestaron frente al puesto policial de Katmandú para exigir la detención de Panday y que fuera llevada ante la justicia.

El Centro del Sector de Servicios Informales (INSEC), ONG de derechos humanos, informó sobre una de las manifestantes: “Dilmaya Tamang, que sufrió heridas a causa de la paliza policial, está actualmente recibiendo tratamiento en el Centro Nacional de Traumatología de Mahabouddha (…) reveló al INSEC que, tras su detención y mientras se encontraba dentro de la oficina policial, fue golpeada con palos y patadas”[xx]. Los manifestantes pacíficos como Neruta Tamang no solo sufren tortura policial bajo custodia, sino que reciben amenazas de violación y asesinato[xxi].

 

 

Krishna B. Bhattachan pertenece a los pueblos indígenas taMhang (thakali) y es uno de los docentes fundadores y exdirector, ya jubilado, del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad Tribhuvan de Nepal. Además, colabora con la Asociación de Abogados por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Nepal (LAHURNIP) como asesor y experto indígena. También es miembro del equipo regional del Pacto de los Pueblos Indígenas Asiáticos sobre autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas, y ha publicado varios libros y artículos sobre cuestiones indígenas. Su última publicación es Customary Self-Government Systems of the TaMhang (Thakali) Nation (Sistemas consuetudinarios de autogobierno de la nación TaMhang [Thakali]), editada en 2023 por el Pacto de los Pueblos Indígenas Asiáticos (AIPP).

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[i] El 22 de noviembre de 2023, el abogado Shankar Limbu lo explicó detalladamente durante una reunión a nivel comunitario con los pueblos indígenas de una aldea magar de Baglung.

[ii] Pradesh nro. 1 Puna: Namaankan Samyukta Sangharsha Samiti, Bigyapti. 2080 Jeth 26 gate. Texto en nepalí khas.

[iii] Datos facilitados por Kiarat Yakthung Chumlung, organización miembro del Comité Conjunto de Lucha por el Cambio de Nombre de la Provincia nro. 1.

[iv] Struggle Against Marginalization of Nationalities (Lucha contra la marginación de las nacionalidades). Facebook. 4 de enero de 2023. https://www.facebook.com/photo/?fbid=856114042394450&set=pb.100067396004945.-2207520000

[v] Un distrito es la unidad administrativa más pequeña de un gobierno local nepalí. El presidente y los miembros del distrito son los representantes elegidos directamente por sus residentes.

[vi] Tamang, RK y Galimbeti, Simone. “How development projects can go wrong when they disregard the rights of the indigenous people” (Cómo los proyectos de desarrollo pueden fracasar cuando ignoran los derechos de los pueblos indígenas). Nepal Live Today, 2 de enero de 2024.

[vii] El True Story Award premió la crónica del periodista y poeta tamang Raju Syangtan: “Jangal Khosyo, Jamin Khosyo: Ahile Basti Khosdaicha” (Bosque acaparado, tierra acaparada: ahora se acapara el asentamiento) sobre el acaparamiento de tierras por parte de este parque. True Story Award de 2024. Syangtan, Rau. “Jangal Khosyo, Jamin Khosyo: Ahile Basti Khosdaicha”. Naya Patrika Daily, 21 de enero de 2023. https://truestoryaward.org/shortlist/2024#s363

[viii] Chalise, Jibaraj. “Dhorpatan arachyasanga kina trasta chan sthaniya?”. Himal Khabar, 1 marzo de 2023.

https://www.himalkhabar.com/news/134626

[ix] Rai, Navin K. “Free, Prior and Informed Consent of the Tamang Indigenous Peoples of Nepal: An Independent Assessment on Compliance with the IFC Performance Standards in the Upper Trishuli-1 Hydroelectric Project” (Consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas tamang de Nepal: evaluación independiente sobre el cumplimiento de las normas de desempeño de la CFI en el proyecto hidroeléctrico del Alto Trishuli 1). Katmandú: Asociación de Abogados por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Nepal (LAHURNIP), Pacto de los Pueblos Indígenas Asiáticos (AIPP) y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Junio de 2023. Págs. 1 y 2. https://www.iwgia.org/en/resources/publications/5252-fpic-tamang-nepal-hydropwer.html

[x] Ibíd.

[xi] “Adhamulyama Srakari Jagga Bandne Sarkarko Tyari”. Online Khabar, 15 de diciembre de 2023. https://www.onlinekhabar.com/2023/12/1405279

[xii] António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas en la inauguración del evento “Call of the Mountains: who saves us from the climate crisis?” (La llamada de las montañas: ¿quién nos salva de la crisis climática). COP28, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. UN Web TV. https://webtv.un.org/en/asset/k1o/k1o8pg0ygs?fbclid=IwAR3f_MsSTXCl0lwlBQYL-s5ftEaKkmI_ywJ9oS3Ynr-QMklvPJnNDh0NpH8

[xiii] Presentado por Gam Simray, secretario general del Pacto de los Pueblos Indígenas Asiáticos (AIPP).

[xiv] Presentado por Susma Rai, docente del Departamento de Antropología de la Universidad de Tribhuvan.

[xv] Presentado por el abogado Shankar Limbu, vicepresidente de la Asociación de Abogados por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Nepal (LAHURNIP).

[xvi] Presentado por el Dr. Krishna Bhattachan, exdirector del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Tribhuvan.

[xvii] Swasahit Tamang DungHyul Chogchhen antargat Hyulharuko Sanchalan tatha Byabasthapanko lagi jari Kulba (Adesh). 24 de enero de 2023. Texto en nepalí khas.

[xviii] Krishna B. Bhattachan. “Nepal”. El Mundo Indígena 2019, IWGIA, 2019.. https://www.iwgia.org/es/nepal/3456-mi2019-nepal.html

[xix] Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. “Séptimo informe periódico que Nepal debía presentar en 2022 en virtud del artículo 18 de la Convención”. 3 de agosto de 2023. https://www.ecoi.net/en/file/local/2095255/N2323006.pdf y

https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CEDAW%2FC%2FNPL%2F7&Lang=en

[xx] INSEC Online. “Arrested Activists Tortured by Police” (La policía tortura a activistas detenidos). 4 de agosto de 2023. https://inseconline.org/en/news/arrested-activists-tortured-by-police/

[xxi] Rhythm online tv. YouTube, 3 de agosto de 2023. https://www.youtube.com/watch?v=GYSv7Dqu6DA&pp=ygUNbmVydXRhIHRhbWFuZw%3D%3D

Etiquetas: Clima, Derechos Territoriales, Integridad cultural, Autonomía, Criminalización

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos