El Mundo Indígena 2024: Paraguay
Según resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Viviendas realizado en 2022, la población indígena se compone de unas 140.206 personas que declararon pertenecer a uno de los 19 pueblos indígenas; esto constituye el 2,29 % de la totalidad de la población[1] de Paraguay.
En su discurso de asunción, Santiago Peña, presidente electo en abril de 2023, no dedicó una sola palabra a los pueblos indígenas, ni a sus reivindicaciones de tierras ancestrales.
En este contexto, según medios de comunicación, menos del 1% de los candidatos elegibles que se han presentado a las elecciones generales de 2023, fueron candidatos indígenas[2].
En los procesos electorales, históricamente, los pueblos indígenas han estado expuestos a prácticas como el arreamiento, la compra de votos y el asistencialismo, y a eso se ha reducido su participación.
No obstante, la toma de conciencia en algunas comunidades colocó en la esfera pública la posibilidad real -aunque contando con recursos limitados- de desarrollar protagonismos indígenas, tan necesarios en un contexto democrático.
Entre las propuestas existentes, cabe mencionar la participación de tres candidatas mujeres que postularon para acceder a una banca en el Poder Legislativo: Ángela Sales y Tania Vera, del pueblo Ava Guaraní, y Ana Romero, del pueblo Guaraní. La primera pugnó para la Cámara de Senadores y las dos últimas para la Cámara de Diputados; aunque hubo otras candidatas indígenas[3], ninguna de estas mujeres indígenas resultó electa.
Por otro lado, el senador integrante de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Senadores, Miguel Fulgencio Rodríguez había realizado una propuesta de ley que, aunque no concretada, establecía la reserva de cuatro escaños (dos para la región oriental y dos para la región occidental) exclusivamente para representantes de los pueblos indígenas.
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
Casos de violaciones de derechos indígenas ocurridos en 2023
Varias familias del pueblo Mbya Guaraní se trasladaron al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) a protestar por la falta de respuesta a sus pedidos de tierras y de bolsas de víveres[4]. Este tipo de manifestaciones se dio en varias oportunidades a lo largo de 2023. Las familias se encuentran viviendo en sus comunidades sin el acceso a las más básicas condiciones de vida.
Frente a esta problemática, las autoridades del INDI expresaron públicamente que como funcionarios estatales son “los primeros defensores de la propiedad privada”[5], lejos del mandato de abogar por la igualdad sustantiva, allanando obstáculos en favor de los pueblos indígenas.
A estos casos se suma la denuncia de tortura del docente Silvestre Aguilera, de la comunidad indígena de San Carlos del Pueblo Angaité, de la que habrían sido responsables efectivos policiales de la Comisaría Décima de Concepción, el 25 de enero de 2023. El docente denunció que había concurrido a fin de obtener su certificado de vida y residencia para trámites profesionales, pero terminó siendo sometido a actos degradantes, obligado a arrodillarse “en señal de respeto” a un suboficial, y con la participación de otros policías.
De estos actos formuló denuncia ante la Unidad Especializada de Derechos Humanos del Ministerio Público. A pesar de la denuncia, aún no se ha hecho ninguna imputación fiscal. Los presuntos autores están plenamente individualizados por la víctima[6].
Amenaza de expoliación ambiental sobre territorio ancestral indígena
E l 23 de junio de 2023 se trató en la Cámara de Diputados la posible modificación de la ley que establece el carácter de área silvestre protegida del Parque Nacional Médanos del Chaco, hogar y lugar sagrado ancestral de los pueblos Guaraní Ñandéva y Ayoreo[7], a fin de autorizar a empresas de capital privado la prospección de una importante superficie del parque en busca de hidrocarburos.
Los Médanos del Chaco corresponden a un bioma único, con una fauna y flora de invaluable biodiversidad que protege al acuífero de agua dulce Yrenda en la región chaqueña. Parte del pueblo Ayoreo en aislamiento voluntario y así también, parte del pueblo Guaraní Ñandéva vive en las tierras que habrían de ser objeto de prospección[8].
En contraposición a esta pretensión extractivista se alzaron las voces de comunidades y organizaciones indígenas y no indígenas[9] que demostraron la falta de fundamento de lo aducido respecto de la posible explotación gasífera, junto a la omisión de un proceso de consulta y consentimiento libre, previo e informado a los pueblos afectados; en contravención a lo dispuesto en el art. 6 de la Ley N° 234/93, “Que aprueba el Convenio N° 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes”, y asimismo a la Ley N° 352/94 “De Áreas Silvestres Protegidas”.
El sentido positivo o negativo del consentimiento dado de manera libre, previa e informada es vinculante, tal como lo establece el Decreto N° 1039/18, que reglamenta la Ley N° 234 estableciendo el Protocolo de Consulta.
Sin embargo, la omisión de este proceso no obstó a que la iniciativa sobre la alteración del parque ecológico tuviera tratamiento en la cámara legislativa. Finalmente el proyecto de prospección fue rechazado, pero los proyectistas sostuverion que volverán a impulsarlo.[10]
Atropellos a las tierras sagradas del pueblo Pai Tavytera y a otras comunidades
En los primeros días de agosto de 2023 se tuvo nuevamente conocimiento de un violento incidente en el que personas extrañas al Tekoha Guasu Yvypyte, tierra ancestral del pueblo Pai Tavytera, habían ingresado a la fuerza con el objetivo de repeler a los miembros de dicha comunidad indígena, en el departamento de Amambay[11], distrito de Cerro Corá.
El contexto en dicho departamento es complejo ya que la zona está militarizada y personas no autorizadas irrumpen en las tierras con mucha violencia.
En informes anteriores de Codehupy se relataron hechos de la misma naturaleza, donde según la Policía Nacional los protagonistas de los disparos en el lugar sagrado de los pai jasuka venda serían miembros de bandas criminales pertenecientes al EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo), con el resultado de muerte de indígenas y zozobra de la población.
El 22 de octubre de 2023 presuntos invasores asesinaron a golpes al líder espiritual de Yvypyté, Arnaldo Benítez Vargas. El mismo ya habría sido amenazado en varias ocasiones anteriores. La FAPI solicitó al Estado paraguayo que se aclare de manera urgente este homicidio, se sancione a los responsables y se precautelen las tierras ancestrales legalizadas de la comunidad[12].
A pesar de los innumerables esfuerzos realizados por algunas organizaciones y el pueblo Pai Tavytera, la situación de extrema violencia persiste sin que las autoridades pertinentes -el INDI, Poder Judicial y el Ministerio Público- hayan resuelto tomar acciones definitivas en procura de una solución a la perturbación de la que es objeto el pueblo Pai.
Así también, el 11 de agosto de 2023, la comunidad indígena Tekoha Kola’i en el distrito de Corpus Christi de Canindeyú, fue objeto de un atropello por personas armadas que vienen realizando actos violentos para despojarlos de su territorio[13].
A lo anterior se añade que durante el año 2023 no se ha resuelto tampoco de manera conclusiva el caso de la comunidad Tekoha Sauce del Pueblo Ava Guaraní, desalojada de sus tierras ancestrales desde 1970 para la construcción de la hidroeléctrica Itaipú. La situación de violación de sus derechos persiste sistemáticamente[14].
Denuncias de invasión de tierras indígenas
En setiembre de 2022, la comunidad indígena Payseyamexyempa’a del pueblo Enxet, compuesta por las aldeas Colonia 96 y Buena Vista, había realizado una denuncia por invasión de tierras[15]. La comunidad tomó las medidas correspondientes a sus derechos con la denuncia ante el Ministerio Público de Pozo Colorado, y a la Unidad Especializada Ambiental de Villa Hayes. Pero el tratamiento a dicha denuncia no tuvo la repercusión y la celeridad necesarias para subsanar el conflicto.
En efecto, la normativa de fondo, comúnmente conocida como Ley “Zavala Riera”[16] resultó no ser aplicada de manera igualitaria, pues la reacción del Ministerio Público de Pozo Colorado tuvo que ser incoada a raíz de un pedido de auditoría presentado el 9 de agosto de 2023 por una organización indígena a casi un año del inicio de la denuncia.
Tal es así que la Coordinadora de Líderes del Bajo Chaco solicitó una auditoría sobre las actuaciones llevadas a cabo por la Fiscalía para esclarecer los hechos. La fiscal realizó entonces la constitución el 15 de septiembre de 2023. Sin embargo, el hecho punible no ha cesado ni existe imputación al presunto responsable.
Asimismo, la comunidad indígena Naranhaty del Pueblo Enxet, del departamento de Concepción realizó en enero de 2023 una denuncia por invasión de tierras cometida por desconocidos. A la fecha la Fiscalía no ha tomado medidas para resguardar a la comunidad[17].
La falta de celeridad del Ministerio Público junto a la omisión de diligencias sustanciales frente a las noticias de desalojos violentos y detenciones de personas de comunidades indígenas[18], demuestran la aplicación selectiva de la Ley “Zavala Riera” durante el periodo del presente informe.
Violencia, muertes maternas, suicidio y falta de atención a la salud mental
El porcentaje de la población indígena en situación de pobreza en 2017 era del 66,2%, lo que constituye casi tres veces más que el promedio nacional. En el área rural, donde viven mayoritariamente los indígenas, la incidencia de la pobreza es aún mayor y se sitúa en 68%[19].
La pobreza indígena tiene rostro de niño, adolescente y mujer. El 67,7% de las mujeres se encuentran en situación de pobreza, frente al 64,6% de los hombres. Por rango de edades, los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años son los más afectados, ya que 73,7% de esta población se encuentra en situación de pobreza. Este porcentaje incluso es superior (75,7%) para los niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales[20],[21].
En cuanto a embarazos en adolescentes y niñas, la Dirección General de Información Estratégica en Salud informó que en 2018 hubo 71 casos de niños nacidos vivos de niñas-madres indígenas de 10 a 14 años[22]. Asimismo, en 2021 se reportaron 96 y en 2022, 84 casos de niños nacidos vivos de madres indígenas de 10 a 14 años de edad.
Al hablar de niñas-madres, nos estamos refiriendo a casos de abusos sexuales cometidos presumiblemente en su mayoría por adultos. Esto debe ser objeto de especial atención por parte del sistema nacional de protección de la niñez.
Reivindicaciones indígenas: marcha del 12 de octubre de 2023
En reclamo de las reivindicaciones de los pueblos indígenas, el 12 de octubre de 2023 el movimiento indígena movilizó unas 1.500 personas de distintas regiones y comunidades, que se reunieron en la Plaza de las Mujeres de la ciudad capital. Además, unas 1.000 personas cerraron la ruta a la altura del cruce de Pozo Colorado con la ruta a Concepción, departamento de Presidente Hayes, informándose además de otras concentraciones en distintos puntos del país.
En vistas a la movilización, el ministro del Interior Enrique Riera, la presidenta del INDI Marlene Ocampos y otros representantes del Gobierno firmaron con los representantes de las organizaciones indígenas un acuerdo para tratar de manera interinstitucional los puntos de reclamo[23].
Por medio de dichos actos, la articulación de los diversos pueblos indígenas en Paraguay ha expresado con su fuerza colectiva que ya no serán aceptadas las soluciones “parche” a las justas reivindicaciones de tierras, autonomía y participación[24].
Conclusiones
Si bien el año electoral redundó en cierto protagonismo indígena favorable para la exigibilidad, como saldo de 2023 la participación en la vida política del país por parte de los distintos pueblos todavía queda como un proceso a ser cristalizado desde las perspectivas de la pluralidad e interculturalidad. El Estado tiene aún un largo camino para allanar los obstáculos que propician la exclusión indígena respecto de los procesos electorales; además de la obligación de fomentar espacios de discusión democrática.
Durante el año 2023 se verificaron situaciones de discriminación contenida en la ley y de discriminación estructural en contra de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, el precedente que sienta el fallo obtenido en el caso Hugua Po’i en materia civil y comercial con relación a la aplicación de la Ley N° 43/89, deja un legado jurídico importante para el reconocimiento de los reclamos de tierras y territorios ancestrales de propiedad de los pueblos indígenas en el Paraguay. [25]
Por otra parte, el movimiento indígena sigue alzando la voz fuertemente, exigiendo el cumplimiento de los estándares internacionales y las obligaciones legales y constitucionales establecidas para la República del Paraguay, ya que las soluciones “parche” sólo seguirían manteniendo condiciones incompatibles con la dignidad humana.
Natalia Rodríguez es abogada de derechos humanos, integrante del equipo jurídico de Tierraviva. El presente artículo está basado en otro, más extenso, correspondiente a la misma autora, disponible en: https://www.codehupy.org.py/wp-content/uploads/2024/01/INFORME-ANUAL-DDHH-2023.pdf
Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.
Notas y referencias
[1] Según comparación con la cifra del censo de 2012 (1,8 %), hubo un crecimiento poblacional indígena del 0,49 %. Disponible: Gobierno Nacional. “Pueblos Indígenas en el Paraguay Resultados Finales de Población y Viviendas 2012.” Diciembre de 2014.
https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/indigena2012/Pueblos%20indigenas%20en%20el%20Paraguay%20Resultados%20Finales%20de%20Poblacion%20y%20Viviendas%202012.pdf
[2] Ultima Hora. “Elecciones 2023: Del total de candidatos, menos del 1% son indígenas.” 1 de abril de 2023. https://www.ultimahora.com/elecciones-2023-del-total-candidatos-menos-del-1-son-indigenas-n3055727
[3] International IDEA. “Participación política de los pueblos indígenas en Paraguay.” 2023. https://www.idea.int/sites/default/files/2023-11/participacion-politica-pueblos-indigenas-en-paraguay.pdf
[4] Ultima Hora. “Indígenas protestan frente al Indi y cierran la avenida Artigas.” 24 de julio de 2023. https://www.ultimahora.com/indigenas-protestan-frente-al-indi-y-cierran-la-avenida-artigas
[5] Caaguazu Al DIA. “Basilio Franco Riós aesor juridico de INDI.” Facebook, 29 de noviembre de 2021.
https://www.facebook.com/100063830375180/videos/basilio-franco-ri%C3%B3s-aesor-juridico-de-indien-esta-ma%C3%B1ana-estuvo-representante-en/403608531403741/
[6] Causa N° 08/2023: “Comisario Leonardo Maidana y otros s/ Tortura”, Unidad Especializada de Derechos Humanos del Ministerio Público, Asunción.
[7] BASE Investigaciones Sociales. “Explotación de los Médanos del Chaco: más extractivismo, menos soberanía.” 20 de junio de 2023. https://www.baseis.org.py/extractivismo-o-soberania-energetica/
[8] World Wildlife Fund. “Parque Nacional Médanos del Chaco.” 17 de julio de 2023. https://www.wwf.org.py/?384231/Parque-Nacional-Medanos-del-Chaco/
[9] Tierraviva. “Comunidades Indígenas rechazan proyecto de explotación del Parque Médanos del Chaco.” https://www.tierraviva.org.py/comunidades-indigenas-rechazan-proyecto-de-explotacion-del-parque-medanos-del-chaco/. Último acceso: 12 de septiembre de 2023.
[10] Made in Paraguay. “Cartismo seguirá amenazando al Parque Nacional Médanos del Chaco.” 21 de junio de 2023. https://madeinparaguay.net/noticia/cartismo-seguira-amenazando-al-parque-nacional-medanos-del-chaco-1515
[11] Última Hora. “Civiles armados amenazan con vender tierras indígenas.” 28 de febrero de 2023. https://www.ultimahora.com/civiles-armados-amenazan-vender-tierras-indigenas-n3050970
[12] Adelante. “Invasores asesinan a líder Paĩ Tavyterã en Amambay.” 24 de octubre de 2023. https://adelantenoticias.com/2023/10/24/invasores-asesinan-ybypyte/
[13] Ultima Hora. “Desconocidos atacan a tiros a comunidad indígena en Canindeyú.” 11 de agosto de 2023. https://www.ultimahora.com/desconocidos-atacan-a-tiros-a-comunidad-indigena-en-canindeyu
[14] FAPI. “FAPI remite nota a la UNESCO en relación a Comunidad Sauce.” Último acceso: 12 de septiembre de 2023. https://fapi.org.py/la-fapi-remite-nota-a-la-unesco-en-relacion-a-la-comunidad-indigena-tekoha-sauce/
[15] Causa N° 430/2022: “Personas innominadas s/ invasión de inmueble ajeno”, obrante ante la Unidad Fiscal Nro. 1 Ordinaria, de Pozo Colorado.
[16] Ley N° 6830/2021, “Que modifica el Art. 142 del Código Penal”, endurece las penas en casos de invasión de inmueble ajeno.
[17] Causa N° 41/2023: “Personas innominadas s/ invasión de inmueble ajeno”, obrante ante la Unidad Fiscal Nro. 2 Ordinaria, de Pozo Colorado.
[18] Según una investigación de BASE-IS, en el periodo de gobierno de Abdo Benítez que va de 2020 a 2023, hubo 36 casos de desalojos forzosos y/o amedrentamientos, represiones, agresiones por parte de la policía y/o civiles armados. Disponible: BASE Investigaciones Sociales. “36 casos de violencia contra comunidades indígenas en los últimos años.” 13 de junio de 2023. https://www.baseis.org.py/36-casos-de-violencia-contra-comunidades-indigenas-en-los-ultimos-anos/
[19] Imas, Víctor, “Monitoreo de la implementación del Sistema de Protección Social en Comunidades Indígenas del Paraguay”. Informe preliminar, año 1, Diakonía-Tierraviva-Sunu, agosto de 2023.
[20] Encuesta Permanente de Hogares, 2017.
[21] Frente a estos porcentajes, cabría analizar cuáles fueron los resultados del Plan Nacional de Reducción de la Pobreza (PNRP) Jajapo Paraguay implementado por el gobierno de Mario Abdo Benítez, cuyo horizonte temporal apuntaba a 2030. El documento del PNRP menciona en su diseño una metodología participativa, incluyendo representantes indígenas y campesinos. Disponible: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. “Plan nacional de reducción de la pobreza.” Mayo de 2020. https://faolex.fao.org/docs/pdf/par205031.pdf
[22] Imas, Víctor, “Monitoreo de la implementación del Sistema de Protección Social en Comunidades Indígenas del Paraguay”. Informe preliminar, año 1, Diakonía-Tierraviva-Sunu, agosto de 2023.
[23] INDI. “La Presidenta del INDI Marlene Ocampos participó de la firma del acta compromiso con organizaciones indígenas.” 13 de octubre de 2023. https://www.indi.gov.py/index.php/noticias/la-presidenta-del-indi-marlene-ocampos-participo-de-la-firma-del-acta-compromiso-con-organizaciones-indigenas
[24] ABC. “Indígenas marcharán en el microcentro de Asunción por el ‘Diá de la Resistencia’.” 12 de octubre de 2023. https://www.abc.com.py/nacionales/2023/10/12/indigenas-marcharan-en-el-microcentro-de-asuncion-por-el-dia-de-la-resistencia/
[25] El Tribunal negó el levantamiento de la medida cautelar civil obtenida por el INDI a favor de la comunidad indígena, al peticionante propietario de la empresa Tres Palmas, que había obtenido con anterioridad a la medida un título sobre la tierra ancestral.
Etiquetas: Derechos Territoriales, Derechos Humanos, Mujeres, Protesta