• Inicio
  • Noticias
  • Lanzamiento de El Mundo Indígena 2024 en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas

Lanzamiento de El Mundo Indígena 2024 en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas

IWGIA se enorgullece de lanzar la 38ª edición de El Mundo Indígena el martes 16 de abril a las 13:15 (hora de Nueva York) en la 23ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.

El evento paralelo de lanzamiento oficial, que se centrará en el tema “Respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas a las tierras y la autodeterminación: garantizar un futuro sostenible para todos”, tiene la intención de servir como una contribución al tema principal de la 23ª sesión.

El evento se llevará a cabo en la Sala de Conferencias 4 y se transmitirá en línea para quienes no estén presentes en Nueva York. Habrá interpretación simultánea en inglés y español para los asistan en persona.

Estamos encantados de organizar una vez más el evento con nuestro copatrocinador, la Misión Permanente de Dinamarca ante las Naciones Unidas en Nueva York.

>> El Mundo Indígena 2024 en inglés y español estará disponible en línea para su descarga gratuita aqui el martes 16 de abril a las 20:30 pm, hora de Copenhague.

El lanzamiento anual de El Mundo Indígena ofrece una oportunidad única para que IWGIA organice un panel con líderes indígenas, expertos y otros titulares de derechos y partes interesadas clave para abordar el tema editorial del libro, que este año trata sobre los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos.

La directora ejecutiva de IWGIA, Kathrin Wessendorf, moderará el lanzamiento, que será inaugurado por el Embajador Erik Laursen, Representante Permanente Adjunto de Dinamarca ante las Naciones Unidas, y Darío José Mejía Montalvo, actual miembro y expresidente (2022-2023) del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.

Los oradores de nuestro panel explorarán la cuestión de los derechos a la tierra desde varios ángulos. Primero escucharemos a Elsa Stamatopoulou, miembro de la junta directiva de IWGIA, quien también es la actual y primera directora del Programa de Derechos de los Pueblos Indígenas en el Instituto para el Estudio de los Derechos Humanos de la Universidad de Columbia, quien brindará una amplia visión de los derechos a la tierra y la dignidad de los Pueblos Indígenas.

Luego tendremos la oportunidad de escuchar cómo se experimentan y ejercen los derechos a la tierra de los pueblos indígenas en contextos nacionales. El abogado indígena sámi Eirik Larsen, actualmente jefe de la Unidad de Derechos Humanos del Consejo Sámi y miembro del Parlamento Sámi en Noruega, hablará sobre los derechos a la tierra en Sápmi. Chandra Tripura, representante de la juventud ante el Asia Indigenous Peoples Pact (AIPP), hablará sobre los derechos a la tierra en Bangladesh. Edward Porokwa, abogado masái y director ejecutivo de Pastoralists Indigenous NGOs Forum (PINGOs Forum) hablará sobre los derechos a la tierra en Tanzania. Y Toribia Lero Quispe, miembro de la Asamblea Legislativa de Bolivia y activista de derechos indígenas hablará sobre los derechos a la tierra en Bolivia.

Casey Box, Director de Estrategia Global de The Christensen Fund, cerrará el evento.

Derecho a la tierra, territorio y recursos

En el centro de la lucha de los pueblos indígenas está la afirmación del derecho a la autodeterminación, del cual los derechos a la tierra, los territorios y los recursos son una parte central.

Los pueblos indígenas tienen derecho a afirmar su autodeterminación al vivir, gobernar y proteger sus tierras y la biodiversidad, y a que las generaciones futuras disfruten plenamente de un mundo más sostenible donde sus derechos a la tierra, los territorios, las formas de vida, los sistemas de gobierno, la lengua y la cultura sean respetadas y protegidas.

A pesar del derecho de los pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado, acaparamiento de tierras está sucediendo prácticamente en todos los lugares donde viven los pueblos indígenas y está impulsado por diversas fuerzas poderosas, como gobiernos, empresas y élites dominantes.

Los recursos naturales de los pueblos indígenas se han convertido cada vez más en un objetivo a conseguir por la aparentemente insaciable demanda mundial que también se ve alimentada significativamente por el paradigma de la transición verde.

Diecisiete años después de la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoce particularmente la importancia de los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos como uno de sus derechos humanos más fundamentales, hoy los pueblos indígenas se encuentran en la primera línea de defensa territorial bajo el impacto acumulado del colonialismo, el cambio climático y la presión cada vez mayor de las industrias extractivas, a veces arriesgando sus propias vidas.

2023 ha sido testigo de un creciente número de ataques contra Defensores de derechos humanos de los pueblos indígenas y defensores ambientales que están pagando un alto precio por proteger una gran parte de los ricos ecosistemas de biodiversidad que aún quedan en el mundo, así como también los hogares de sus pueblos, donde han habitado desde hace siglos.

En este combate, las mujeres indígenas se ven desproporcionadamente perjudicadas debido a la discriminación sistemática y a sus papeles de proveedoras de cuidados y gestoras de recursos en sus comunidades.

Los 54 informes regionales y nacionales y 17 informes sobre procesos internacionales en El Mundo Indígena 2024 presenta estas tendencias.

Sobre El Mundo Indígena

Durante 38 años consecutivos, IWGIA ha publicado El Mundo Indígena, que es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y académicos indígenas y no indígenas que voluntariamente nos informan sobre la situación de los pueblos indígenas.

Este resumen anual sirve para documentar e informar sobre los avances que han experimentado los pueblos indígenas a lo largo de 2023 e incluye un enfoque especial en los derechos de los pueblos indígenas a las tierras, territorios y recursos, que están en el centro de la lucha de los pueblos indígenas por la autodeterminación.

IWGIA espera que este libro sea una herramienta de documentación y que inspire a la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas, su lucha, cosmovisión y resiliencia.

Es nuestro deseo que los propios pueblos indígenas, junto con sus organizaciones, lo encuentren útil en su trabajo de defensa y en la mejora de la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Es también nuestro deseo que El Mundo Indígena sea utilizado como referencia principal por un público más amplio interesado en las cuestiones indígenas.

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Territoriales, Derechos Humanos, IWGIA, Procesos internacionales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos