El Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN (APAC), celebrado en Kigali, Ruanda, del 18 al 23 de julio de 2022, fue la “primera reunión continental de líderes, ciudadanos y grupos de interés africanos para debatir el papel de las áreas protegidas en la conservación de la naturaleza, la
La edición de este año de El Mundo Indígena analiza más de cerca los derechos de los pueblos indígenas desde la perspectiva de la conservación. Al estar atravesando una crisis climática global y de biodiversidad, enfocarse en la protección de la naturaleza es crucial. Además, los
Los ciudadanos árabes beduinos de Israel son originarios del desierto del Néguev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes de que se estableciera el Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad beduina son parte integral de la
Tras la declaración de independencia de Israel en 1948, los beduinos de Jahalin, junto con otras cuatro tribus del desierto del Néguev (al-Kaabneh, al-Azazmeh, al-Ramadin y al-Rshaida), se refugiaron en la Ribera Occidental, entonces bajo dominio jordano. Estas tribus son
La legislación rusa no reconoce a los pueblos indígenas como tales; sin embargo, el artículo 67 de la Constitución vigente garantiza los derechos de los “pueblos indígenas minoritarios”. La Ley Federal sobre las Garantías de los Derechos de los Pueblos Indígenas Minoritarios de la
Los pueblos indígenas en Canadá se conocen colectivamente como “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: indios, inuit y métis. Según el censo canadiense de 2021, había 1,8 millones de indígenas en Canadá, lo que representa el 5 %
Se calcula que la cantidad de indígenas en Estados Unidos de América oscila entre 3,1 y 8,7 millones[1], de los cuales alrededor del 20 % vive en zonas indígenas norteamericanas o en pueblos nativos de Alaska.
El Reino de Tahití se convirtió en un protectorado francés en 1842 y pasó a formar parte del proyecto colonial de ese país. Desde el 2004, la Polinesia Francesa es una Colectividad de Ultramar y, como tal, goza de una autonomía política relativa dentro de la República Francesa a través de sus
La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR) se creó de acuerdo con el artículo 30 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, con el mandato de promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos en el continente africano. Se inauguró oficialmente el 2
El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas estableció el Foro sobre las Empresas y los Derechos Humanos[1] en 2011 con el fin de servir como una plataforma global para "discutir las tendencias y desafíos en la aplicación de los Principios
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional de las Naciones Unidas (ONU) celebrado en 1992. El Convenio tiene tres objetivos: conservar la biodiversidad, promover su utilización sostenible y asegurar la distribución equitativa de los beneficios derivados de su
La estrategia adoptada por el movimiento de las mujeres indígenas para hacer frente a las desigualdades estructurales a las que se enfrentan en todos los países del mundo ha sido caminar colectivamente incidiendo social y políticamente en espacios estratégicos desde lo local a lo global. Es
La Unión Europea (UE) es una unión política y económica conformada por 27 Estados miembros. Sus competencias legislativas y ejecutivas se reparten entre las principales instituciones de la UE: el Parlamento Europeo (autoridad colegisladora), el Consejo de la Unión Europea (autoridad
“Ahora no estamos en el debate ni como pueblos indígenas, ni como discapacitados, sino como personas indígenas con discapacidad. Eso lo cambia todo”, Setareki Macanawai.[1]
El Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN (APAC), celebrado en Kigali, Ruanda, del 18 al 23 de julio de 2022, fue la “primera reunión continental de líderes, ciudadanos y grupos de interés africanos para debatir el papel de las áreas protegidas en la
El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos compuesto por siete miembros independientes, uno de cada una de las siete regiones socioculturales indígenas: África; Asia; el Ártico; Europa Central y Oriental,
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) creó el Fondo Verde para el Clima (FVC) para asistir a los llamados países en vías de desarrollo en sus iniciativas de adaptación y mitigación del clima. Su finalidad es catalizar un flujo de financiación climática
El Navegador Indígena es un portal en línea que proporciona acceso a un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los pueblos indígenas. Al utilizarlo, las organizaciones y las comunidades indígenas, las partes responsables, las ONG y los periodistas pueden acceder a herramientas y
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) se compone de dos órganos de derechos humanos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH o la Comisión) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Ambos órganos trabajan para promover y proteger los derechos humanos
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es un organismo subsidiario mundial de la ONU y uno de los representantes con mayor autoridad en la evaluación del cambio climático.[1], [2]
Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre de 2015, los pueblos indígenas han participado en procesos nacionales, regionales e internacionales relacionados con los ODS.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 para hacer frente al cambio climático. Después de más de 20 años de negociaciones sobre el clima, en 2015, los
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (Foro Permanente) es un órgano de expertos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) que se encarga de asesorar a este Consejo sobre cuestiones indígenas y, a través de él, a los organismos, fondos y programas de la
El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas es uno de los 59 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos con mandatos de informar y asesorar sobre los
Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales, expresiones culturales y recursos genéticos, lo que abarca los derechos de propiedad intelectual asociados, tal y como se reconoce en el artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Al 30 de junio de 2021, el número de aborígenes e isleños del Estrecho de Torres ascendía a 984.000, lo cual representa el 3,8 % de la población australiana total.[1] La información disponible más reciente de la Oficina de Estadísticas de
Los maoríes, el pueblo indígena de Aotearoa, representan el 16,5 % de los cinco millones de habitantes que componen la población del país. La brecha entre maoríes y no maoríes es generalizada: su esperanza de vida es entre 7 y 7,4 años menor que los no maoríes; su ingreso promedio es sólo
Los pueblos indígenas de Tailandia viven en su mayoría en tres áreas geográficas del país: las comunidades de pescadores indígenas (los chao ley) y las pequeñas poblaciones de cazadores-recolectores del sur (los mani); los pequeños grupos de la meseta de Korat del noreste y el este; y los
La población indígena de Taiwán oficialmente reconocida suma 580.758 habitantes, el 2,48 % de la población total.
Son oficialmente reconocidos 16 pueblos indígenas distintivos: los Amis (también conocidos como Pangcah), Atayal (también conocidos como Tayal), Bunun, Kavalan, Paiwan,
El censo poblacional de 2010 incluyó, por primera vez, una variable étnica, pero hasta la fecha no se ha publicado la cifra oficial de población indígena. Por tanto, se estima que abarca entre el 10 y el 20 % del total nacional de 100.981.437 de habitantes, según el censo de 2015.
Los resultados preliminares del censo nacional de 2021 revelaron que la población total es de 29.192.480 personas, siendo el 51,04 % mujeres y el 48,96 % hombres. La Oficina Central de Estadísticas (CBS) aún no ha hecho públicos los resultados del censo relativos a la casta, etnia, lengua y
No se dispone de información precisa sobre la cantidad de pueblos indígenas que hay en Myanmar, en parte debido a la falta de comprensión en el país del concepto internacionalmente reconocido de pueblos indígenas. El gobierno afirma que todos los ciudadanos del país son “indígenas”
El censo de 2020 muestra que los pueblos indígenas de Malasia representaban alrededor del 11 % de los 32,4 millones de personas que componían la población nacional. De forma colectiva, se los conoce como orang asal. Los orang asli, en cambio, son los pueblos indígenas de la Malasia
Con una población de sólo un poco más de siete millones,[1],[2] Laos es el país del sudeste asiático continental más diverso desde el punto de vista étnico....
Los dos pueblos indígenas de Japón, los ainu y los ryukyuenses (u okinawenses), viven en las islas ubicadas en los extremos norte y sur del archipiélago. El territorio ainu se extiende desde la isla Sakhalin y las islas Kuriles, las cuales actualmente forman parte del territorio ruso, hasta el
Indonesia tiene una población de aproximadamente 250 millones de personas. La Alianza de los Pueblos Indígenas del Archipiélago (Aliansi Masyarakat Adat Nusantara, AMAN), una organización indígena independiente que representa a 2512 comunidades indígenas en toda Indonesia,
En la India, 705 grupos étnicos están reconocidos como “tribus registradas” (Scheduled Tribes). En la región central de la India, estas suelen denominarse adivasis, cuya traducción literal es “pueblos indígenas.[1] Su
La República Popular China (RPC o China) se proclama oficialmente como un país unificado con una composición étnica diversa en la que todas las nacionalidades se consideran iguales a efectos de la Constitución. Además de la mayoría china han, el gobierno reconoce 55 “nacionalidades
Kalaallit Nunaat (Groenlandia) es un país autónomo dentro del Reino de Dinamarca desde 1979. La población está compuesta por un 88,9 % de inuit groenlandeses, de un total de 56.562 habitantes (mayo de 2022).[1] La mayoría de los inuit
En Camboya viven 24 pueblos indígenas diferentes que hablan, al menos, 19 lenguas distintas.[1],[2] Con una población estimada de entre 170.000 a 400.000 personas, constituyen aproximadamente
Bangladesh es un país cultural y étnicamente diverso, con más de 54 pueblos indígenas que hablan al menos 35 lenguas, y que cohabitan junto con la población bengalí mayoritaria. De acuerdo con el censo de 2022, la población indígena del país asciende aproximadamente a 1.650.159...
De una población de 27.227.930, se contabilizaron 724.592 personas indígenas (2,8 %), distribuidas entre 51 pueblos, concentrados mayoritariamente (85 %) entre el estado Zulia y la región amazónica.
Los pueblos indígenas de Surinam suman aproximadamente 20.344 personas, lo cual representa el 3,8 % de la población total de 541.638 (censo de 2012).[1] Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son: Kaliña (caribes), Lokono
Rapa Nui es una isla ubicada en medio del Océano Pacifico, separada por más de 3.700 kilómetros de la costa de Chile continental, sobre una superficie de 16.628 hectáreas. Allí habita el pueblo Rapa Nui, descendiente de una cultura milenaria, reconocida por la creación de grandes estructuras
El Estado peruano reconoce a 47 lenguas indígenas habladas por 55 distintos pueblos. Según el Censo Nacional de Población de 2017, casi seis millones de personas (5.972.603) se autoidentifican como perteneciente a un pueblo indígena u originario, lo que representa algo más de un cuarto del
Nicaragua cuenta con siete pueblos indígenas. En el Pacífico, centro y norte, se encuentran los chorotega (221.000), los cacaopera o matagalpa (97.500), los ocanxiu o sutiaba (49.000) y los nahoa o náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los mískitu
Según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), en México 23,2 millones de personas de tres años y más se autoidentifican como indígenas, lo que equivale a 19,4 % de la población total del país; siendo 51,4 % (11,9
Según el censo de 2012, en la República Cooperativa de Guyana los pueblos indígenas —o amerindios, como se les identifica tanto colectivamente como en la legislación— suman unas 78.500 personas, lo que representa aproximadamente el 10,5 % de la población total de 746.955 habitantes....
Guatemala tiene una población de 14,9 millones de habitantes, de los cuales 6,5 millones (43,75 %) pertenecen a los pueblos Mayas (Achi’, Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’,
La Guayana Francesa es un territorio de ultramar francés ubicado en la Amazonía oriental en América del Sur. Limita al oeste con Surinam, y al este y al sur con Brasil. Su área total es de 83.846 km². Se estima que su población, que alcanza los 301.099 habitantes (INSEE, 2023), vive mayormente
Según datos de febrero de 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población actual de Ecuador es de 18.232.933. En el país habitan 14 nacionalidades indígenas, que suman algo más de un millón de personas y la mayoría están aglutinadas en un conjunto de organizaciones a
En el país habitan ocho pueblos indígenas: Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran, y Chorotega, que constituyen un 2,4 % de la población. Según el Censo Nacional de 2010, poco más de cien mil personas se reconocen como indígenas.
Colombia es un país que sobresale por su marcada diversidad geográfica, biológica y cultural. Inmensas regiones costeras, andinas, selvas tropicales sobre el Pacífico y el noroeste amazónico, llanuras orinoquenses, amplias zonas desérticas y tierras insulares, son el hábitat de 115 pueblos
Desde el censo de 2017, y a pesar de ir en constante aumento desde los años 90, la población indígena no ha tenido mayores variaciones. Un total de 2.185.792 personas se autoidentifican como indígena, lo que equivale al 12,8% de la población total del país (17.076.076). El pueblo Mapuche
Según datos del Censo Demográfico realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística en 2010, la población indígena en el país es de 896.900 y está distribuida en 305 grupos étnicos. Existen 274 lenguas con una proporción del 37,4 % de indígenas de 5 años y más que hablan
Según el Censo Nacional de 2012, el 41 % de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadística señalan que ese porcentaje se habría ampliado al 48 %. De los 36 pueblos reconocidos en el país, habitan en
Argentina es un país federal integrado por 23 provincias y una ciudad autónoma (Buenos Aires, capital), con una población total cercana a los 47 millones de personas, según los primeros datos de 2022. El censo nacional de 2010 arroja un total de 955.032 personas autoidentificadas como
Sápmi[i] es el nombre que el mismo pueblo Sami da a su territorio tradicional. Los sami son los indígenas de la parte norte de la península escandinava y de gran parte de la península de Kola; radican en Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia. Si bien
Si bien el gobierno de Zimbabue no reconoce a ningún grupo específico como indígena, dos pueblos se autoidentifican como tales: los tshwa san (Tjwa, Cua), que se encuentran en el oeste, y los doma (Vadema, Tembomvura) del distrito de Mbire en el centro-norte del país. Se estima que hay 3.129
Los pueblos indígenas de Uganda incluyen antiguas comunidades de cazadores-recolectores, como los benet y los batwa, al igual que grupos minoritarios como los ik y los pastores karamojong y basongora, que el gobierno no ha reconocido específicamente como pueblos indígenas.
Al igual que en el resto del norte de África, la población indígena de Túnez está compuesta por los amazigh. No existen estadísticas oficiales sobre la cifra que representan en el país, pero las asociaciones amazigh estiman que hay alrededor de un millón de hablantes de tamazight, lo que
Se estima que Tanzania tiene un total de 125 a 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las cuatro categorías de bantúes, cusitas, nilo-hamitas y san. Aunque puede haber más grupos étnicos que se identifican a sí mismos como pueblos indígenas, cuatro se han estado organizando a sí
La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos indígenas constituyen aproximadamente el 1 % de esa cifra.
Entre los pueblos indígenas de Namibia se encuentran los san, los ovatue y los ovatjimba, y posiblemente otros como los damara, los nama y los topnaars. En conjunto, los pueblos indígenas de Namibia representan alrededor del 8 % de la población total del país, que era de 2.727.409 en julio
Los pueblos Amazigh (Bereberes) son los pueblos indígenas del norte de África. El último censo de Marruecos (2016) estimó el número de hablantes de tamazigh en un 28 % de la población. Sin embargo, asociaciones de los amazigh lo refutan rotundamente y afirman que la tasa es del 65 % al 70
Los amazigh conforman la población indígena de Libia y se calcula que ascienden a casi un millón, lo que equivale a más del 16 % de la población total del país.
Viven en varias zonas del país: al norte, al este y al sur; aunque sin continuidad geográfica. Al oeste de Trípoli, en la
Los pueblos que se identifican con el movimiento indígena en Kenia son principalmente pastores y cazadores-recolectores, así como algunos pueblos de pescadores y pequeñas comunidades agrícolas. Se calcula que los pastores representan el 25 % de la población nacional, en tanto que la
Parece haber dificultades a la hora de realizar un censo de la población de Gabón, por lo cual las cifras varían según la fuente. Los datos del censo de 2010 arrojan un total de 1.480.000 habitantes, de los cuales más de 600.000 viven en la capital y sus alrededores.
Los pueblos indígenas de Etiopía representan una proporción importante de la población del país, la cual se calcula que asciende a 120 millones de habitantes. Alrededor del 12 % son pastores que viven en todo el país, en particular en las tierras bajas, que constituyen alrededor del
La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los Bantúes, los Nilóticos, los Sudaneses y los Pigmeos. El concepto de “pueblo indígena Pigmeo” es aceptado y aprobado por el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil de la RDC y el término
Entre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Entre ellas están los pigmeos, que son cazadores-recolectores, el pueblo pastoralista Mbororo y el pueblo Kirdi.
El término “Twa” se utiliza para describir poblaciones minoritarias, históricamente marginadas tanto política como socialmente, en la República Democrática del Congo (RDC), Uganda, Ruanda y Burundi.
Botsuana es un país de 2.359.659 habitantes[1] que celebró sus 56 años de independencia en 2022. Su gobierno no reconoce a ningún grupo étnico específico como indígena, sino que sostiene que todos los ciudadanos lo son. Sin embargo, el 3,2 % de
Los imazighen (plural de amazigh) son el pueblo indígena de Argelia y otros países del norte de África. Sin embargo, el gobierno argelino no reconoce el estatus indígena de los imazighen y se rehúsa a publicar estadísticas sobre su población. Por lo tanto, no existen cifras oficiales
El pasado viernes 18 de noviembre concluyó en Ginebra la 41ª sesión del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU), el mecanismo que examina el historial de derechos humanos de los Estados Miembros de la ONU.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que lidera los esfuerzos internacionales por vencer el hambre y la malnutrición. La FAO fue fundada en 1945 y tiene por objetivo principal lograr la seguridad
El editorial de El Mundo Indígena sirve para documentar e informar sobre los aspectos más destacados de los desarrollos de los pueblos indígenas a nivel mundial cada año. Como parte de la publicación de El Mundo Indígena, el editorial ofrece una descripción general de los capítulos que
Las juventudes indígenas son conscientes de que el mundo y sus regiones atraviesan un momento de cambios que, por un lado, está marcado por actores claves comprometidos con el respeto a los derechos humanos, y por el otro, por movimientos contrarios a la implementación de los
Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales1, expresiones culturales tradicionales2 y recursos genéticos3, incluyendo los derechos de propiedad intelectual asociados, tal como se encuentran reconocidos en el
El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas es uno de los 58 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos con mandatos de informar y asesorar sobre los
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (Foro Permanente o UNPFII por su siglas en inglés) es un órgano de expertos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) con el mandato de asesorar sobre las cuestiones indígenas al ECOSOC y, a través de
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 para hacer frente al cambio climático. En 2015, la CMNUCC adoptó el Acuerdo de París, un acuerdo universal de reducir las
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Convención del Patrimonio Mundial) fue aprobada por la Conferencia General de la Unesco en 1972. Conformado por 194 Estados parte, es uno de los tratados multilaterales más ampliamente ratificados en la actualidad. Su
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) se compone de dos órganos de derechos humanos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH o la Comisión) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Ambos órganos trabajan para promover y proteger los derechos humanos
El Navegador Indígena es un portal en línea que proporciona acceso a un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los pueblos indígenas. Al utilizar el Navegador Indígena, las organizaciones y comunidades indígenas, los garantes de derechos, las ONG y los periodistas pueden acceder a
El Fondo Verde para el Clima (FVC) es un mecanismo de financiación climática creado en 2010 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que ha estado en funcionamiento desde 2015. El Fondo brinda asistencia a los países en vías de desarrollo para sus
El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos compuesto por siete miembros independientes, uno de cada una de las siete regiones socioculturales indígenas: África; Asia; el Ártico; Europa Central y Oriental,
La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (FSS, por su sigla en inglés) fue concebida como una oportunidad histórica para empoderar a todas las personas a fin de que, valiéndose del poder de los sistemas alimentarios, impulsen la recuperación del mundo frente a la pandemia del COVID-19 y de
El Foro de los Pueblos Indígenas, como parte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), se estableció en 2011 para ser un proceso permanente de consulta y diálogo entre los representantes de las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas, el FIDA y los gobiernos. La
La Unión Europea (UE) es una unión política y económica conformada por 27 Estados miembros. Sus competencias legislativas y ejecutivas se reparten entre las principales instituciones de la UE: el Parlamento Europeo (autoridad colegisladora), el Consejo de la Unión Europea (autoridad
A través de la sabiduría, energía y empoderamiento, las mujeres indígenas han sido agentes de cambio en sus vidas como mujeres indígenas y en la de sus pueblos como integrantes de sus comunidades. Cultivan semillas para la defensa y demanda del ejercicio pleno de sus derechos individuales
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional de las Naciones Unidas (UN), adoptado en 1992. El Convenio tiene tres objetivos: conservar la diversidad biológica, promover su utilización sostenible y garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados de su
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se creó el 8 de agosto de 1967 con la firma de la Declaración de la ASEAN (Declaración de Bangkok) por sus Estados miembros fundadores. En la actualidad, los Estados miembros de la Asociación son: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia,
El Consejo del Ártico se constituyó en 1996. Es el principal foro intergubernamental dedicado a promover la cooperación en el Ártico entre los Estados de la región, sus pueblos indígenas y otros habitantes del Ártico. La categoría de Participantes Permanentes es una modalidad exclusiva del
La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR) se creó de acuerdo con el artículo 30 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, con el mandato de promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos en el continente africano. Se inauguró oficialmente el 2
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover, proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena