El Mundo Indígena 2024: La Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad (IPWDGN)

Con tasas de discapacidad en aumento, la comunidad indígena global ha de confrontar profundos desafíos. Una cifra estimada de 54 millones de personas indígenas padecen discapacidad, de los cuales 28 millones son mujeres indígenas. Solamente en la región de Asia-Pacífico, 45 millones de personas indígenas con discapacidad se enfrentan a extrema pobreza y vulnerabilidad, exacerbadas por servicios inadecuados e insuficientes y los peligros de desastres y crisis climáticas.

La existencia de las personas indígenas con discapacidad se ve ensombrecida por limitaciones, ya que sus vidas están sujetas a factores determinantes externos que les niegan la autonomía para ejercer sus derechos individuales y colectivos. Su lucha cotidiana es sobrevivir entre la contradicción de reivindicar sus derechos y sucumbir a normas sociales que socavan su camino hacia la igualdad y la realización de los derechos humanos.

Los modelos convencionales en materia de discapacidad no alcanzan a integrar los derechos colectivos y las identidades culturales de las comunidades indígenas. Enraizados en perspectivas coloniales, estos marcos perpetúan una limitada comprensión de la discapacidad, centrándose predominantemente en los déficits de los individuos y las estructuras sistémicas. En consecuencia, las políticas, los programas y los servicios asistenciales habitualmente ignoran valores, costumbres sociales y sistemas tradicionales de conocimientos de los pueblos indígenas.

La narrativa de las personas indígenas con discapacidad desafía el punto de vista dominante del mundo, exhortando a virar hacia enfoques inclusivos y que muestren sensibilidad hacia su cultura. Destaca la imperante necesidad de reconocer los derechos indígenas a libre determinación y autonomía cultural dentro del discurso sobre la discapacidad.

Al redefinir la discapacidad a través de una lente indígena, las personas indígenas con discapacidad se embarcan en un viaje hacia la igualdad, el respeto de la diversidad y el empoderamiento de las voces marginadas con el objetivo final de lograr verdadera inclusión y justicia social.


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


Silenciadas, ignoradas, invisibilizadas: la lucha de las personas y mujeres indígenas con discapacidad

Las adversidades que enfrentan las comunidades y pueblos indígenas a nivel global también nos afectan porque nosotros ante todo también somos miembros de comunidades de pueblos indígenas que vivimos nuestras vidas con diversos tipos de discapacidad. Por tanto, si nuestra presencia no se reconoce y se excluye de las reivindicaciones de todos los pueblos indígenas, seremos aún más marginados por la propia sociedad de la que tratamos de formar parte. Ipul Powaseu[1]

La cotidianidad de las personas indígenas con discapacidad discurre por una intersección única donde convergen “racismo” y “fobia a las discapacidades”, agravando los retos que encuentran las identidades que sufren múltiples marginaciones. Esta interseccionalidad pone de relieve la experiencia común de aislamiento social, discriminación y vulnerabilidad que padecen individuos y mujeres indígenas con discapacidad en todo el mundo. Enraizadas en prejuicios históricos, estructurales y sistémicos, soportan penurias y adversidades que van desde el sinhogarismo y el desempleo a separación familiar, violencia, abuso y trauma. Carentes de adecuados sistemas de apoyo, las personas y mujeres indígenas con discapacidad se enfrentan a un complejo abanico de dificultades en todo el mundo.

Las bajas tasas de implicación de las personas indígenas con los servicios asistenciales para personas con discapacidad dimanan de un desafío dual: el marco actual de servicios asistenciales para discapacidad normalmente no está en sintonía con los valores y las normas sociales indígenas, y las comunidades indígenas desconfían de los proveedores de servicios. Además, el concepto de “los otros” exacerba la cuestión, pues las identidades indígenas con discapacidad están estigmatizadas tanto en contextos no indígenas como indígenas. En consecuencia, las diversas cuestiones en torno a personas y mujeres indígenas con discapacidad, sobre todo las mujeres, siguen marginadas e ignoradas en el discurso sobre la discapacidad y la indigeneidad. Sin una comprensión minuciosa de estas complejidades, han de luchar para hacer valer sus identidades y navegar hacia la aceptación de la sociedad. Abordar estos desafíos requiere enfoques integrales que reconozcan los factores interrelacionados que modelan las actuaciones contemporáneas sobre discapacidad e indigeneidad.

Discriminación que desalienta a las organizaciones de personas indígenas con discapacidad

En el recóndito vacío entre la visión del mundo existente y dominante de la discapacidad y las estructuras y políticas gubernamentales, muchos pueblos indígenas han perdido sus instituciones consuetudinarias tradicionales y se encuentran aislados, apartados, fragmentados, asimilados y absorbidos por estructuras del Estado para su unificación. En este proceso de tratar de unificar sus voces colectivas, las personas y mujeres indígenas con discapacidad siguen estando en una precaria situación debido a las desiguales dinámicas de poder; enfrentándose a discriminación y humillación por los proveedores de servicios. El titular de obligaciones parece desconocer o menospreciar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas (DNUDP)I y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con la consecuencia de que leyes, anteproyectos de ley, ordenanzas y políticas no se elaboran en sintonía con mandatos acordados internacionalmente como la DNUDPI, el Convenio 169, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Personas y mujeres indígenas con discapacidad de Nepal y otros países asiáticos han de hacer frente a discriminación, humillación y disuasión por parte de proveedores de servicios y partes interesadas cuando tratan de hacer valer sus derechos y establecer organizaciones. Ejemplos de exclusión y lenguaje despectivo en documentos oficiales y debates les marginan aún más, restringiendo su acceso a servicios estatales. Desafíos similares se repiten en Bangladesh, Indonesia y otros lugares, donde las personas con discapacidad tropiezan con presiones internas y externas que silencian sus esfuerzos de reivindicación. Combatir estas injusticias requiere aumentar la concienciación y legitimizar sus voces a través de diversos canales con el fin de impugnar las desiguales dinámicas de poder y el tratamiento injusto.

Las cuestiones que atañen a personas y mujeres indígenas con discapacidad se acallan, se desatienden y no se consideran

En la relación con mecanismos estatales, las personas y mujeres indígenas con discapacidad se enfrentan a obstáculos al tratar de reivindicar sus derechos entre las varias organizaciones que representan intereses relacionados con discapacidad, pueblos indígenas y mujeres. En Asia y otras regiones, mujeres indígenas con discapacidad expresan frustración porque sus voces se marginan en debates sobre inclusión, derechos indígenas y discapacidad a nivel nacional y local.

A pesar de los marcos internacionales como la DNUDPI, el Convenio 169 de la OIT, el Documento Final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, el UNCRPD, y otros, que reconocen los derechos de personas y mujeres indígenas con discapacidad, este colectivo tiene que vencer muchos impedimentos para que se aborden abiertamente los temas y prioridades que les preocupan dentro de sus comunidades. Algunas de las dificultades con las que tropiezan son que a sus cuestiones no se les da prioridad o se las excluye, la inclusión queda relegada a un mero formulismo y los temas prioritarios a tratar se aglutinan junto con los de otros grupos marginados.

Como resultado, sus voces permanecen olvidadas y sus preocupaciones a menudo sin abordarse en debates y documentación públicos.

Búsqueda de inclusión significativa en la filantropía indígena

A nivel mundial, las personas y mujeres indígenas con discapacidad se enfrentan a importantes desafíos para acceder a fondos y entender los mecanismos que los gestionan. En la 2ª Conferencia Global de Financiadores Internacionales para los Pueblos Indígenas, celebrada en México en febrero de 2023[2], los debates enfatizaron que la inversión ha de incluir la perspectiva de discapacidad y accesibilidad, subrayando la necesidad de que haya personas con discapacidad a cargo de toma de decisiones dentro de las juntas directivas de los fondos. 

Durante la Sexta Reunión Mundial del Foro de los Pueblos Indígenas en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que tuvo lugar en Roma en febrero de 2023[3], el foco se centró en el liderazgo de los pueblos indígenas en las medidas contra el cambio climático. Pratima Gurung, una miembro de la junta del Fondo de Apoyo a los Pueblos Indígenas, incorporó lenguaje sobre discapacidad y representación en los debates, en sintonía con la Estrategia para la Inclusión de la Discapacidad 2022/27 del FIDA.

Además, en 2023 el Fondo para Solidaridad de los Pueblos Indígenas de Asia (IPAS)[4] estableció su junta directiva. Anticipando la inclusión de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad, IPAS representa un paso histórico hacia la solidaridad regional, la responsabilidad y la movilización de fondos en Asia. Su presentación oficial en la COP28 resalta el llamamiento a la acción, estableciendo un precedente para la filantropía indígena en todo el mundo.

Creando conjuntamente espacios en la COP28 para la acción frente al cambio climático que incluya la discapacidad

Desde el Acuerdo de París de 2015, la Asociación Nacional de Mujeres Indígenas con Discapacidad de Nepal (NIDWAN) y la red Sustained Ability han desempeñado un papel fundamental en reivindicar acciones en materia climática que incluyan la perspectiva de la discapacidad. Recientes conversaciones mundiales emprendidas por organizaciones de apoyo a personas con discapacidad han visto aumentar la participación de organizaciones indígenas sobre discapacidad, como la Red de Empoderamiento de las Mujeres Indígenas Endorois (EIWN), IPWDGN y otras.

Tras intervenciones en la COP27 y el 58ª Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTA), NIDWAN continuó su implicación organizando seis eventos paralelos durante la COP28. Estos eventos tenían como finalidad amplificar las voces y agendas de personas indígenas con discapacidad sobre varios temas, entre ellos, la justicia climática, el liderazgo de mujeres, la investigación comunitaria y la igualdad de género,  en el contexto de los impactos que provoca el cambio climático.

Colaborando con organizaciones como la Organización Mundial de la Salud, Asian-Pacific Resource & Research Centre for Women (ARROW), IWRAW, LILAK, KAMY, Women and Gender Constituency, DRF/DRAF, MRG, y otras, la presidenta de NIDWAN asistió a estas reuniones, reivindicando el reconocimient de los desafíos a los que se enfrentan las personas indígenas con discapacidad (en particular mujeres) en medio de la actual crisis climática. Este proceso en curso supone un paso significativo para que en las iniciativas relacionadas con el cambio climático se incluya la perspectiva de discapacidad, indigeneidad y de género en la escena mundial.

Implementación de la Recomendación General nro. 39 de CEDAW y debate sobre la próxima Observación General del Artículo 11 del CRPD

La implementación de la Recomendación General nro. 39 de CEDAW ha sido crucial para abordar la discriminación histórica contra mujeres, niñas y mujeres con discapacidad indígenas, resaltando su papel esencial en preservar culturas, lenguas y derechos colectivos. En agosto de 2023, el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia organizó talleres de formación regional sobre la Recomendación General nro. 39 de CEDAW en Kuala Lumpur, con participación de mujeres con discapacidad indígenas de Nepal. La formación generó debates multidisciplinares sobre las identidades multifacéticas de mujeres y niñas indígenas con discapacidad, fomentando los esfuerzos de reivindicación dentro de las comunidades.

A nivel nacional, organizaciones de mujeres y mujeres con discapacidad indígenas de Nepal han traducido la Recomendación General nro. 39 de CEDAW a nepalí y otros formatos accesibles, sensibilizando a comunidades y titulares de obligaciones.

La Red Global y NIDWAN han participado activamente en eventos paralelos y debates relacionados con la próxima Observación General sobre el Artículo 11 del CRPD. Notablemente, se realizaron intervenciones durante el Debate de Medio Día sobre el Artículo 11 del CRPD, centrándose en seguridad alimentaria y situaciones de riesgo, organizado por el Programa Mundial de Alimentos y Trinity College Dublín en marzo de 2023. Además, debates con el comité del CRPD y el Relator Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad estaban dirigidos a abogar por una sección especial sobre personas indígenas con discapacidad y su vulnerabilidad ante el cambio climático en la próxima Observación General sobre el Artículo 11.

Involucramiento en iniciativas mundiales y regionales

Conmemoración del 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Premio de Derechos Humanos y Medio Ambiente 2023 a Pratima Gurung, integrante de Asia de la Coalición

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), una piedra angular de la justicia global, ha celebrado su 75º aniversario como guía de leyes internacionales, nacionales y locales hacia la igualdad y la libertad. El Premio de Derechos Humanos y Medio Ambiente se creó en 2023, defendiendo el derecho a un medio ambiente limpio y sostenible. Una coalición de más de 1.350 organizaciones de todo el mundo desempeñó un papel primordial en reivindicar este reconocimiento. En 2023, Pratima Gurung, representante de Asia, fue galardonada como miembro de la coalición. Esta distinción, que se concede cada cinco años, reconoce la labor de defensores de los derechos humanos que están promoviendo avances en derechos ambientales y humanos a nivel mundial[5].

El 5 de septiembre de 2023 se publicó en Estocolmo (Suecia) un Informe Mundial de Identificación de Buenas Prácticas Internacionales en participación electoral para pueblos indígenas y personas indígenas con discapacidad a través de estudios de casos en Guatemala, Kenia y Nepal en colaboración con la Fundación Internacional para Sistemas Electorales. NIDWAN de Asia, FGT de América Latina y EIWEN de África contribuyeron a la investigación, identificando carencias y  barreras en la inclusividad de los sistemas electorales para pueblos indígenas y personas con discapacidades en las tres regiones[6]. Esto ha añadido vías para el discurso crucial sobre la participación política de los pueblos indígenas y las personas con discapacidad.

En otra iniciativa, el Banco Asiático de Desarrollo, Región Asia-Pacífico, ha elaborado Directrices de Igualdad e Inclusión de la Discapacidad con el fin de abordar las necesidades específicas de mujeres y niñas con discapacidad a través de un enfoque transversal. Destacados oradores, incluyendo Pratima Gurung, secretaria general de la Red Global, presentaron la política/las directrices en la sede regional del Banco Asiático de Desarrollo el 12 de diciembre de 2023.

Adicionalmente, NIDWAN, en colaboración con ARROW, dio a conocer las conclusiones de un Estudio de investigación sobre el nexo del cambio climático con los derechos y la salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas indígenas con discapacidad de Filipinas, Bangladesh y Nepal[7]. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres además llevó a cabo el Informe de la Encuesta Mundial sobre Personas con Discapacidad y los Desastres 2023 para evaluar el progreso en la inclusión de la discapacidad en la reducción del riesgo de desastres.

El Foro de los Pueblos del Sur de Asia sobre el Desarrollo Sostenible 2023 promovió debates sobre barreras estructurales y cuestiones sistémicas relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible, enfatizando la necesidad de cambiar sistemas y dinámicas de poder. En diciembre de 2023, sesiones virtuales resaltaron desafíos como la violencia contra mujeres de comunidades de minorías en el sur de Asia, abordando las inquietudes de mujeres y mujeres indígenas con discapacidad.

La participación en la COP 28 de la CMNUCC mediante un evento paralelo se centró en llegar a personas indígenas y de minorías con discapacidad, con la finalidad de acabar con la fobia a las discapacidades y el racismo mediante la reivindicación transversal. Pratima Gurung, representando a la Red Global, destacó la igualitaria y significativa participación de personas indígenas con discapacidades a todos los niveles durante la sesión plenaria de apertura.

Representantes de África y Asia asistieron al 58º Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico en Alemania por primera vez, participando en debates sobre acción frente al cambio climático, pérdidas y daños, e inclusión de pueblos indígenas y requisitos de accesibilidad.

Por último, la secretaria general de la Red Global celebró reuniones con varios Relatores Especiales para defender los derechos de pueblos indígenas y de personas indígenas con discapacidad, enfatizando su vulnerabilidad ante el cambio climático y su acceso a la seguridad alimentaria. En sus esfuerzos colectivos, personas y mujeres indígenas con discapacidad tratan de conseguir visibilidad e inclusión en todas las esferas de la vida, demandando ser escuchadas, vistas y tenidas en cuenta para asegurar que no se deje a nadie atrás.

 

 

Pratima Gurung pertenece a la comunidad de pueblos indígenas Gurung de Nepal. Es profesora en el College Padmakanya perteneciente a la Universidad de Tribhuvan (Nepal). Es secretaria general de la Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Presentado en el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en un evento paralelo  a cargo de Ipul Powaseu, miembro de la región del Pacífico de la Red Global de Personas Indígenas con Discapacidad, 11 de mayo de 2012.

[2] Conferencia Global 2023 de Financiadores Internacionales para los Pueblos Indígenas. “Shifting Power: Indigenous Peoples’ Rights, Leadership and Self-determination”. 22-24 de febrero de 2023. https://internationalfunders.org/2023-ifip-global-conference

[3] Sexta reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas en el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), 13 de febrero de 2023. https://www.ifad.org/es/web/events/fida-foro-de-los-pueblos-indigenas-2023

[4] Aliansi Masyarakat Adat Nusantara – AMAN. “Enhancing Visibility: Establishing Indigenous Peoples of Asia Solidarity (IPAS) Fund”. 23 de noviembre de 2023. https://aman.or.id/organization-document/enhancing-visibility:-establishing-indigenous-peoples-of-asia-solidarity-(ipas)-fund#:~:text=The%20IPAS%20Fund%27s%20main%20purpose%20is%20to%20provide,language%20barriers%2C%20restrictions%20from%20governments%2C%20and%20capacity%20issues.

[5] Asamblea General de las Naciones Unidas. “Se anuncian ganadores del Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2023”. 20 de julio de 2023. https://www.un.org/pga/77/2023/07/20/se-anuncian-ganadores-del-premio-de-derechos-humanos-de-las-naciones-unidas-2023/#:~:text=(20%20de%20julio%20de%202023,Lusenge%2C%20Rep%C3%BAblica%20Democr%C3%A1tica%20del%20Congo

[6] Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES). 2023. “Identifying International Good Practices through Case Studies in Guatemala, Kenya, and Nepal” https://www.ifes.org/publications/engaging-indigenous-peoples-elections

[7] The Asian-Pacific Resource & Research Centre for Women (ARROW). “Nepal Scoping Study: Amplifying Voices of Indigenous Women and Girls with Disabilities on the Nexus of Climate Change and SRHR”. 2023. https://arrow.org.my/publication/nepal-scoping-study-amplifying-voices-of-indigenous-women-and-girls-with-disabilities-on-the-nexus-of-climate-change-and-srhr

Etiquetas: Gobernanza Global, Clima, Derechos Humanos, Mujeres, Procesos internacionales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos