El Mundo Indígena 2025: La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se creó el 8 de agosto de 1967 con la firma de la Declaración de la ASEAN (Declaración de Bangkok) por sus cinco Estados miembros fundadores: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Posteriormente, se sumaron Brunéi el 7 de enero de 1984, Vietnam el 28 de julio de 1995, Laos y Myanmar el 23 de julio de 1997, y Camboya el 30 de abril de 1999. Asimismo, la ASEAN ya ha aprobado el proceso formal[1] para que Timor Oriental se incorpore[2] y se convierta en su undécimo Estado miembro. El edificio de la Secretaría de la ASEAN se encuentra en Yakarta, Indonesia, y funciona como sede de este órgano.

La Carta de la ASEAN se adoptó en noviembre de 2007 y entró en vigor en diciembre de 2008. El acuerdo jurídicamente vinculante entre los Estados miembros es lo que dota a esta organización de un estatuto jurídico y un marco institucional.

Los principios fundamentales de la ASEAN, más conocidos como el “estilo ASEAN”, se basan en la no interferencia, el respeto a la soberanía y la toma de decisiones por consenso. Aunque elogiados por sus Estados miembros, estos principios se han considerado un reto importante para generar avances en la asociación, sobre todo en la Comisión Intergubernamental de Derechos Humanos de la ASEAN (AICHR) y en la Comisión para la Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres y los Niños de la ASEAN (ACWC).

A pesar de que hay alrededor de 100 millones de personas que se autoidentifican como indígenas en el sudeste asiático,[3] los Pueblos Indígenas son un tema “sensible” para los Estados miembros de la ASEAN. Por ello, las cuestiones relacionadas con los defensores de sus derechos humanos rara vez llegan a la mesa de debate. Sin embargo, se ha iniciado el Diálogo sobre Derechos Humanos de la ASEAN, donde se invitó a diferentes partes interesadas y se fomentó la apertura entre los Estados miembros a la hora de debatir cuestiones relativas a los derechos humanos de la región.


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


6.° Diálogo sobre Derechos Humanos de la ASEAN

Como parte de su programa prioritario 2024, la AICHR convocó el 6.º Diálogo sobre Derechos Humanos de la ASEAN[4] el 5 de noviembre de 2024. Este diálogo se organizó tras las ediciones previas de 2013, 2014, 2021, 2022 y 2023, y en el marco de la implementación de la Declaración de los Líderes de la ASEAN sobre el Diálogo de Derechos Humanos de la ASEAN[5], adoptada en la 43.ª Cumbre en 2023. El evento funciona como una plataforma colaborativa para la discusión de temas relacionados con los derechos humanos entre los Estados Miembros de la organización (AMS). Allí, se promueve el intercambio de avances y desafíos con un espíritu de apertura , compromiso constructivo y entendimiento mutuo. En 2024, el diálogo tuvo dos objetivos principales. Por un lado, proporcionar una oportunidad para que los AMS y la AICHR discutieran las mejores prácticas en la promoción y protección de los derechos humanos, así como las formas de superar los desafíos que enfrenta su ejercicio. Por otro lado, compartir las experiencias en materia de ratificación, reservas e implementación de instrumentos internacionales sobre derechos humanos, además de las prioridades para una posible ratificación o adhesión a estos instrumentos.

El Diálogo fue una reunión cerrada, realizada exclusivamente de manera presencial, y contó con la participación de representantes de los AMS, la AICHR, las instituciones nacionales de derechos humanos (NHRI) y organizaciones de la sociedad civil (OSC) relevantes, afiliadas a la AICHR/ASEAN.

Entre los representantes de las OSC, el Pacto de los Pueblos Indígenas Asiáticos (AIPP), como organización de Pueblos Indígenas, tuvo la oportunidad de presentar una intervención oral durante la “Sesión sobre las Perspectivas de los Partes Interesadas”. Contaron con un máximo de tres minutos para comentar sobre el proceso del Diálogo o aportar información adicional relacionada con el informe nacional sobre derechos humanos.

La declaración del AIPP[6] durante su intervención oral destacó la necesidad urgente de reconocer, promover y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas dentro del pilar comunitario de la ASEAN. La discusión fomentó la reafirmación de los derechos al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) y a la autodeterminación de los Pueblos Indígenas. Estos principios son esenciales no sólo para el empoderamiento de las comunidades indígenas, sino también para garantizar la protección de sus tierras, territorios y recursos. Los Pueblos Indígenas siguen luchando por su reconocimiento dentro de la ASEAN, a pesar de que sólo dos de los diez AMS mencionaron[7] o utilizaron el término Pueblos Indígenas en sus intervenciones nacionales durante el Diálogo. Es positivo que los AMS mantengan una actitud receptiva respecto a cuestiones de derechos humanos en la región, permitiendo preguntas de la AICHR u otros representantes estatales; sin embargo, el principio de no interferencia sigue limitando las acciones.

Declaración de la ASEAN sobre un Ambiente Seguro, Limpio, Saludable y Sostenible

La iniciativa para establecer una Declaración de la ASEAN sobre un Ambiente Seguro, Limpio, Saludable y Sostenible (ADER) es un esfuerzo de colaboración entre los Estados miembros de la ASEAN, la AICHR y las OSC. Se considera que la AICHR es el principal impulsor de las discusiones sobre la ADER, con un fuerte respaldo de actores regionales e internacionales. La declaración refleja la intención de la ASEAN de equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental y los derechos humanos. El grupo de trabajo se conformó a través de un proceso facilitado por la AICHR, en colaboración con diversos órganos de la ASEAN, las OSC y otros expertos. Sin embargo, la formación de este grupo enfrentó varios desafíos, tales como: a) la falta de inclusión, ya que no se invitó a ninguna organización de Pueblos Indígenas a pesar de su interés directo en la gobernanza ambiental; b) el acceso limitado a la información, puesto que los borradores de la declaración no se compartieron ampliamente ni de manera oportuna o accesible, lo que llevó a: c) la limitación de oportunidades para recibir devoluciones significativas; y d) desequilibrios en la representación, dado que, aunque participaron más de 20 miembros, no hubo representación específica de los Pueblos Indígenas. El grupo de trabajo ha logrado avances significativos y el borrador de la ADER estaba cerca de su finalización para mediados de 2024. No obstante, siguen en curso los llamados a una mayor inclusión, transparencia y alineación con los estándares internacionales. Los Pueblos Indígenas y otras partes interesadas continúan abogando por revisiones al borrador y un enfoque más participativo en los procesos futuros. Los representantes de la AICHR de Malasia tienen como objetivo finalizar el borrador de la Declaración en 2025, y pretenden lograr una mayor inclusión y aceptación por parte de los AMS.

Inicialmente, el instrumento se denominaba “Declaración de la ASEAN sobre los Derechos Ambientales (ADER)”; sin embargo, posteriormente fue renombrada como “Declaración de la ASEAN sobre un Ambiente Seguro, Limpio, Saludable y Sostenible”.

Los Pueblos Indígenas del Sudeste Asiático presentaron ante el Grupo de Trabajo sobre Derechos Ambientales de la ASEAN (AER WG) una carta colectiva de reflexión[8] sobre el borrador de la Declaración, redactada entre el 20 y el 21 de abril de 2024.[9] Allí, se destacó su exclusión del proceso de redacción de la ADER. El documento subraya que los derechos ambientales están intrínsecamente ligados a su identidad, cultura y espiritualidad, y enfatiza su papel indispensable como guardianes del medio ambiente. Aunque reconoce que el borrador de la ADER hace referencia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y a su derecho al CLPI, la carta critica la ausencia de representación indígena dentro del AER WG. Asimismo, señala cómo esta exclusión contradice marcos y compromisos internacionales, tales como la UNDRIP, el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, el Acuerdo de Cancún y el Acuerdo de París.

La carta identifica desafíos críticos que enfrentan los Pueblos Indígenas, como las violaciones de derechos humanos, la explotación de tierras y la exclusión de los procesos de toma de decisiones. Entre sus demandas irrenunciables para la ADER se incluyen el reconocimiento explícito del término “Pueblos Indígenas”, el respeto a sus derechos sobre la tierra y al CLPI, y la protección de los defensores indígenas de los derechos humanos ambientales. Además, solicitaron un proceso más inclusivo para la implementación y monitoreo de las políticas ambientales en la ASEAN, en consonancia con los principios de participación significativa y autodeterminación indígena.

El 8 de noviembre de 2024, la AICHR convocó un Diálogo y Consulta Regional sobre el Avance en el Desarrollo de los Derechos Ambientales en la ASEAN,[10] llevado a cabo en su Secretaría en Yakarta. El evento sirvió como plataforma para que la AICHR, los órganos sectoriales de la ASEAN, las agencias nacionales, las OSC y otras partes interesadas discutieran los desafíos ambientales actuales y futuros en la región. Más de 60 participantes, incluidos representantes de la AICHR, los Altos Funcionarios de Medio Ambiente de la ASEAN, Grupos de Trabajo de la ASEAN y otros foros, compartieron sus experiencias en la implementación de acuerdos ambientales y las colaboraciones intersectoriales de la Visión de la Comunidad ASEAN 2025. El diálogo reafirmó el vínculo crítico entre la protección ambiental y los derechos humanos, y abordó temas como el impacto transfronterizo, la rendición de cuentas, la participación pública y el acceso a la justicia. Asimismo, destacó el papel de las plataformas multiactor y las responsabilidades del sector empresarial. Por otra parte, los participantes expresaron su apoyo al progreso del borrador de la Declaración de la ASEAN sobre el Derecho a un Ambiente Seguro, Limpio, Saludable y Sostenible. La AIPP fue invitada como panelista en la sesión sobre “Los ODS y los derechos ambientales: el acceso a la información, la participación pública y la toma de decisiones en asuntos ambientales”. Su intervención resaltó los problemas de los Pueblos Indígenas, la importancia del reconocimiento de sus derechos –tales como sus derechos sobre la tierra, territorios y recursos, su autodeterminación y su inclusión en la toma de decisiones– y la necesidad de garantizar su participación efectiva. También se destacó el papel de la juventud y se alentó una mayor participación de los jóvenes, así como de los jóvenes indígenas.

Participación de los Pueblos Indígenas y la ASEAN en el 6.º Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas Responsables y Derechos Humanos, Asia-Pacífico (UNRBHR)

Durante el UNRBHR, la AICHR y el Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del Sudeste Asiático (SEANF) organizaron un taller regional en el que se compartieron buenas prácticas y mecanismos efectivos de reparación para trabajadores migrantes en el contexto de empresas y derechos humanos dentro de la ASEAN.[11] El taller sirvió como una plataforma de diálogo y aprendizaje sobre los derechos humanos y ambientales en el contexto empresarial entre las instituciones nacionales de derechos humanos (NHRI) y los socios de la AICHR. El objetivo era fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos como una responsabilidad compartida de todas las partes interesadas. Se presentó un estudio preliminar sobre derechos humanos en el ámbito corporativo, que se llevó a cabo en los AMS en colaboración con las NHRI. Los Pueblos Indígenas fueron invitados como observadores al taller.

La AIPP coordinó un cónclave de Pueblos Indígenas y consolidó esfuerzos de participación en el 6.º Foro de las Naciones Unidas sobre Empresas Responsables y Derechos Humanos, Asia-Pacífico, que tuvo lugar del 24 al 27 de septiembre de 2024 en Bangkok, Tailandia. El tema del foro era “Reducir brechas y acelerar el acceso”. Durante la sesión de clausura del Foro, el cónclave de Pueblos Indígenas presentó una declaración conjunta,[12] donde se instó a los Estados, empresas, inversionistas, instituciones financieras y agencias de la ONU a reconocer los derechos de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación, al conocimiento indígena y a las prácticas tradicionales, tal como lo consagran la UNDRIP y la Recomendación General 39 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). A su vez, se instó a: garantizar que las empresas, independientemente del reconocimiento estatal, respeten los derechos de los Pueblos Indígenas y obtengan el CLPI en todas sus operaciones comerciales llevadas  a cabo en tierras y territorios indígenas; asegurar que inversionistas e instituciones financieras establezcan e implementen salvaguardas sociales y ambientales efectivas, alineadas con los derechos de los Pueblos Indígenas, para cualquier proyecto en tierras, territorios, aguas y recursos indígenas; exhortar a las agencias de la ONU a realizar esfuerzos concertados a través de la formación de un Plan de Acción de todo el Sistema  en consulta con los Pueblos Indígenas; y a la creación de un Grupo de Apoyo Interagencial  sobre Pueblos Indígenas a nivel regional de Asia-Pacífico, con el fin de garantizar que los programas regionales y nacionales respondan a las necesidades y prioridades de los Pueblos Indígenas.

El cónclave nominó a jóvenes indígenas de Tailandia para que presentaran una declaración conjunta, que destacó las siguientes demandas clave: que se garantice el derecho de los Pueblos Indígenas al CLPI en todos los procesos relacionados con operaciones empresariales y actividades de desarrollo en sus tierras y territorios, incluidos los espacios costeros y marinos; que se reconozcan y respeten los derechos, valores, conocimientos, cosmovisión y prácticas de los Pueblos Indígenas, y que se integren a las estrategias y acciones de mitigación y adaptación climática; que se asegure que las acciones climáticas, incluidas las iniciativas de transición energética, respeten plenamente los derechos de los Pueblos Indígenas, con la participación de las mujeres y la juventud indígena, y que sean inclusivas y equitativas, a beneficio de sus comunidades; y que se evite que dichas acciones resulten en violaciones de derechos humanos, pérdida de medios de vida, destrucción del patrimonio cultural o la biodiversidad.

Durante las sesiones previas al Foro, y en colaboración con la Coalición para los Derechos Humanos en el Desarrollo, la Iniciativa de Tolerancia Cero, Rights Energy Partnership for Indigenous Peoples, Indigenous Peoples Rights International, Asia Indigenous Peoples Network on Extractive Industries and Energy, Indigenous Peoples Human Rights Defenders Network y la Asociación de Abogados por los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Nepal, la AIPP organizó la sesión titulada "Remediar el daño: perspectivas de los Pueblos Indígenas sobre el acceso a medidas de reparación y a la justicia".[13] En esta sesión se presentó un análisis regional sobre los remedios existentes y se expusieron casos de Nepal, Indonesia, Filipinas y Malasia, donde se ilustraron las realidades sobre el terreno, las preocupaciones emergentes de las comunidades indígenas y los esfuerzos de la sociedad civil para responsabilizar a los Estados, las corporaciones y los actores financieros por los daños causados, y para exigir reparaciones y justicia. El sector privado también compartió experiencias sobre el manejo de mecanismos de quejas en Japón.

Las comunidades indígenas de toda la región continúan enfrentando los desplazamientos, la degradación ambiental y las violaciones de derechos humanos debido a proyectos promovidos tanto por el Estado como por el sector privado, que explotan las crisis económicas, alimentarias, energéticas y climáticas. Estos proyectos incluyen la minería de tierras raras, la construcción de grandes represas comercializadas como “energía verde”, los proyectos agroindustriales, entre otros, que invaden los territorios indígenas. La rendición de cuentas se ve obstaculizada por la combinación de financiamiento público-privado, la falta de transparencia en las responsabilidades y el destino global de los recursos extraídos. Presentados como prioridades de seguridad nacional, estos proyectos han sometido a las comunidades indígenas y a sus aliados a represalias como las demandas estratégicas contra la participación pública, las acusaciones falsas, y la violencia. A menudo, el impacto trasciende fronteras, lo que obliga a las comunidades afectadas a probar sus denuncias para obtener una reparación. Como respuesta, los defensores indígenas de los derechos humanos y sus aliados han recurrido a mecanismos nacionales –como las comisiones de derechos humanos– y a mecanismos internacionales, como los sistemas de rendición de cuentas de instituciones financieras y demandas contra las empresas matrices responsables de las violaciones.

Frederic Wilson, indígena Dusun Putih Llivagu de Sabah, Malasia, se desempeña actualmente como Oficial del Programa de Campañas de Derechos Humanos y Promoción de Políticas (HRCPA) en el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP). También es Presidente del grupo directivo de Asia de la Iniciativa de Tolerancia Cero (ZTI) y Copresidente electo del Caucus Global de los Pueblos Indígenas para la 13.ª sesión del Foro de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Véase Declaración de los líderes de la ASEAN donde se insta a los miembros y socios externos a “apoyar plenamente a Timor-Leste para alcanzar los objetivos, mediante la provisión de asistencia en la creación de capacidades y cualquier otro apoyo necesario y relevante”. https://asean.org/wp-content/uploads/2022/11/05-ASEAN-Leaders-Statement-on-the-Application-of-Timor-Leste-for-ASEAN-Membership.pdf

[2] Arunmas, Phusadee. “Timor-Leste given roadmap for ASEAN” (Timor-Leste recibe hoja de ruta para la ASEAN). Bangkok Post, 15 de junio de 2023. https://www.bangkokpost.com/business/general/2592044

[3] Dos tercios de los aproximadamente 370 millones de Pueblos Indígenas del mundo viven en Asia, pero no hay datos precisos sobre la población indígena en la región de la ASEAN, ya que pocos Estados miembros consideran sus identidades indígenas en los censos nacionales.

[4] ASEAN. (5 de noviembre de 2024). 6.º Diálogo sobre Derechos Humanos de la ASEAN. https://asean.org/6th-asean-human-rights-dialogue/

[5] ASEAN. (5 de septiembre de 2023). Declaración de los líderes de la ASEAN sobre el Diálogo de Derechos Humanos de la ASEAN. https://asean.org/asean-leaders-declaration-on-the-asean-human-rights-dialogue/

[6] AIPP. (5 de noviembre de 2024). AIPP presentó una declaración en el 6.º Diálogo sobre Derechos Humanos de la ASEAN. https://aippnet.org/aipp-statement-6th-asean-human-rights-dialogue/

[7] Sólo Filipinas y Malasia utilizaron el término Pueblos Indígenas al abordar sus preocupaciones sobre derechos humanos en el diálogo.

[8] AIPP. (30 de abril de 2024). Sobre la inclusión de los Pueblos Indígenas en el Grupo de Trabajo sobre Derechos Ambientales de la ASEAN (AER WG) y nuestros puntos no negociables para la Declaración de la ASEAN sobre Derechos Ambientales (ADER). https://aippnet.org/inclusion-indigenous-peoples-asean-environmental-rights-working-group-aer-wg-our-non-negotiables-asean-declaration-environmental-rights-ader/

[9] Con el apoyo de sus aliados en la región, Pueblos Indígenas, mujeres indígenas y jóvenes indígenas de Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Tailandia y Vietnam se reunieron en persona del 20 al 21 de abril de 2024 para reflexionar colectivamente sobre el borrador de la ADER.

[10] ASEAN. (8 de noviembre de 2024). Diálogo Regional y Consulta de la AICHR sobre el Desarrollo de los Derechos Ambientales en la ASEAN. https://asean.org/aichr-regional-dialogue-and-consultation-on-advancing-development-of-environmental-rights-concludes/

[11]UNDP. “Taller regional: Intercambio de buenas prácticas y mecanismos eficaces de reparación para trabajadores migrantes en el ámbito de los negocios y los derechos humanos en la ASEAN”. https://www.rbhrforum.com/aichr-seanf-workshop

[12] AIPP. 27 de septiembre de 2024. “Declaración conjunta del Caucus de los Pueblos Indígenas de Asia-Pacífico en el 6.º Foro de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos”. https://aippnet.org/joint-statement-6th-united-nations-responsible-business-human-rights-forum-asia-pacific/

[13] UNDP. Sesión previa sobre Pueblos Indígenas en el Foro de la ONU sobre Empresas Responsables y Derechos Humanos, titulada “Remediar el daño: perspectivas de los Pueblos Indígenas sobre el acceso a medidas de reparación y a la justicia”. https://www.rbhrforum.com/ip-perspectives

Etiquetas: Gobernanza Global, Derechos Humanos, Empresas y derechos humanos

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos