El Mundo Indígena 2025: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas han participado en procesos relevantes sobre desarrollo sostenible desde la Cumbre de la Tierra (Conferencia de Río) en 1992. Los principales temas de la agenda de defensa para los Pueblos Indígenas en estos procesos incluyen el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, tal como lo establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP),[1] así como la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en el desarrollo, implementación, monitoreo y revisión de planes de acción y programas sobre desarrollo sostenible en todos los niveles.

El principal mecanismo de coordinación de los Pueblos Indígenas en el proceso de desarrollo sostenible es el Grupo Mayor de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible (IPMG),[2] actualmente coordinado por la Fundación Tebtebba (Centro Internacional de Investigación y Educación de Políticas para los Pueblos Indígenas)[3] y el Consejo de Tratados Indios Internacionales.[4] Ambos actúan también como facilitadores y Socios Organizadores  acreditados por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA),[5] como parte de los nueve Grupos Mayores reconocidos que pueden participar oficialmente en los procesos de los ODS a nivel global.


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


Foro Político de Alto Nivel 2024

El tema del Foro Político de Alto Nivel 2024 fue "Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de múltiples crisis: la entrega efectiva de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras".[6] El Foro 2024 realizó revisiones en profundidad de los siguientes objetivos: Objetivo 1: Sin pobreza; Objetivo 2: Hambre cero; Objetivo 13: Acción por el clima; Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas; y Objetivo 17: Alianzas para los objetivos. Por otra parte, 36 países presentaron sus Revisiones Nacionales Voluntarias, compartiendo su progreso en la Agenda 2030: Armenia, Austria, Azerbaiyán, Belice, Brasil, Chad, Colombia, Congo (República del), Costa Rica, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Georgia, Guinea, Honduras, Kenia, República Democrática Popular Lao, Libia, Mauritania, Mauricio, México, Namibia, Nepal, Omán, Palaos, Perú, Samoa, Sierra Leona, Islas Salomón, Sudán del Sur, España, República Árabe Siria, Uganda, Vanuatu, Yemen y Zimbabue.

En el Foro Político de Alto Nivel, el Grupo Mayor de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible (IPMG) logró facilitar la participación de ocho representantes de los Pueblos Indígenas provenientes de uno de los países de las Revisiones Nacionales Voluntarias. Los Pueblos Indígenas participantes declararon que los informes de las Revisiones Nacionales Voluntarias de sus respectivos países no reflejaban completamente las realidades en el terreno, particularmente para muchos Pueblos Indígenas. Están excluidos de la toma de decisiones sobre asuntos que los afectan y las políticas y proyectos de desarrollo continúan siendo impuestos en sus territorios, resultando en desplazamientos y una mayor marginación de las comunidades indígenas afectadas. Las declaraciones[7] presentadas por los representantes de los Pueblos Indígenas que asistieron al Foro Político de Alto Nivel enfatizaron los impactos en los Pueblos Indígenas de los conflictos continuos y crecientes en la región del África subsahariana, las comunidades afectadas que están en primera línea combatiendo los impactos del cambio climático, y la imposición de soluciones climáticas que no abordan las causas raíces del cambio climático ni las injusticias infligidas a los Pueblos Indígenas. Además, los Pueblos Indígenas instaron a los Estados a asegurar que su participación en los procesos de toma de decisiones y la implementación del derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) sea imperativa para garantizar que las intervenciones de desarrollo estén alineadas con el desarrollo autodeterminado de los Pueblos Indígenas.

La creciente represión y la reducción del espacio para la participación de la sociedad civil a nivel país e incluso en algunos eventos globales es alarmante. Aun así, la sociedad civil y los grupos marginados, incluyendo los Pueblos Indígenas, persisten en sus esfuerzos por alcanzar el desarrollo sostenible. El informe[8] del Relator Especial sobre los Defensores de los Derechos Humanos destaca especialmente las contribuciones hechas por los defensores de los derechos humanos en la consecución de los ODS. Esto es muy oportuno ya que proporciona a los Estados ejemplos concretos de cómo los defensores de los derechos humanos son contribuyentes clave y socios en la consecución de los ODS. El IPMG realizó una presentación centrada especialmente en la contribución de los Pueblos Indígenas al ODS 7, a través de iniciativas de energía renovable lideradas por ellos ,y en la mejora de la desagregación de datos relacionados con los Pueblos Indígenas, como el Navegador Indígena.[9]

Antes del Foro Político de Alto Nivel, la participación de los Pueblos Indígenas en los procesos preparatorios regionales, especialmente en la región de Asia y el Pacífico, fue sostenida y el IPMG continuó desempeñando un papel clave en el Grupo de Trabajo de Revisiones Nacionales Voluntarias de los Grupos Mayores y Otros Interesados. Esto se reflejó particularmente en la coordinación de la redacción de la declaración de la sociedad civil para Palaos, Samoa, Islas Salomón y Vanuatu.

En el Informe de Síntesis de las Revisiones Nacionales Voluntarias 2024,[10] solo Vanuatu mencionó específicamente a los Pueblos Indígenas, destacando “cómo las prácticas indígenas se están integrando en la preparación para desastres y la gestión ambiental, contribuyendo a los esfuerzos de construcción de resiliencia nacional”.[11] Vanuatu también mencionó la colaboración con instituciones clave, como el Malvatumauri (Consejo Nacional de Jefes), para asegurar que el conocimiento tradicional complemente las estrategias contemporáneas frente a los desafíos ambientales. El informe menciona cómo la continua desigualdad en la institucionalización de los ODS entre países y la brecha en la desagregación de datos, particularmente en raza, etnia y discapacidad, “continúan socavando la precisión y la inclusión en el monitoreo de los ODS”.[12]

La participación inclusiva en el proceso de los ODS sigue siendo un desafío, especialmente para los Pueblos Indígenas. Las plataformas de múltiples partes interesadas, las asociaciones público-privadas y las consultas con la sociedad civil están aumentando, pero todavía hay una gran brecha en términos de un compromiso más profundo con las personas y las comunidades, incluyendo a los Pueblos Indígenas. Esto no solo se refleja en la revisión de la implementación de los ODS del país, sino, más importante aún, en cómo sus necesidades y prioridades quedan plasmadas en las prioridades y programas de desarrollo del Estado y su involucramiento en los procesos de toma de decisiones que los afectan.

Participación del IPMG en la preparación para la Cumbre del Futuro

El IPMG ha estado participando en las negociaciones del documento final para la Cumbre del Futuro, particularmente en el Pacto por el Futuro y, parcialmente, en el Compacto Digital Global.[13] En el texto final adoptado del Pacto, se hicieron las siguientes referencias a los Pueblos Indígenas:

Ciencia, Tecnología, Innovación y Cooperación Digital: Acción 32. Protegeremos, fortaleceremos y complementaremos el conocimiento indígena, tradicional y local. Reconocemos la necesidad de que la ciencia, la tecnología y la innovación se adapten y sean relevantes para las necesidades y circunstancias locales, incluyendo a las comunidades locales, poblaciones afrodescendientes tradicionales y Pueblos Indígenas, de acuerdo con el principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado, según corresponda. Decidimos: (a) Fomentar sinergias entre la ciencia y la tecnología y el conocimiento, sistemas, prácticas y capacidades indígenas, tradicionales, locales y afrodescendientes.

Transformando la Gobernanza Global: Acción 55. Fortaleceremos nuestras asociaciones para cumplir con los compromisos existentes y abordar nuevos y emergentes desafíos. Reconocemos la importancia del compromiso de las Naciones Unidas con los parlamentos nacionales y los interesados relevantes, mientras preservamos el carácter intergubernamental de la Organización. Los desafíos que enfrentamos requieren cooperación no solo entre fronteras, sino también en toda la sociedad. Nuestros esfuerzos deben involucrar a Gobiernos, así como a parlamentos, el sistema de las Naciones Unidas y otras instituciones internacionales, autoridades locales, Pueblos Indígenas, sociedad civil, empresas y el sector privado, organizaciones basadas en la fe, las comunidades científicas y académicas, y todas las personas, para asegurar una respuesta efectiva a nuestros desafíos comunes.

(Anexo I: Compacto Digital Global) Alfabetización Digital y Habilidades. Nos comprometemos para 2030 a (c) Dirigir y adaptar la capacitación para mujeres y niñas, niños y jóvenes, así como para personas mayores, personas con discapacidades, migrantes, refugiados y personas desplazadas internamente, Pueblos Indígenas y aquellos en situaciones vulnerables, y asegurar su participación significativa en el diseño e implementación de programas (ODS 5 y 10); (d) Desarrollar y llevar a cabo encuestas nacionales de inclusión digital con datos desagregados por ingresos, sexo, edad, raza, etnia, estado migratorio, discapacidad y ubicación geográfica y otras características relevantes en contextos nacionales, para identificar brechas de aprendizaje e informar prioridades en contextos específicos (ODS 5 y 10).

(Anexo II: Declaración sobre Futuras Generaciones) Compromisos. (16) Reconocer, respetar, promover y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas, sus territorios, tierras y ecosistemas, al tiempo que se salvaguardan sus tradiciones, creencias espirituales y conocimiento ancestral; fortalecer sus distintas instituciones políticas, legales, económicas, sociales y culturales, mientras se mantiene su derecho a participar plenamente, si así lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado; y asegurar su derecho a la participación en la toma de decisiones en asuntos que afectarían sus derechos, según lo determine la ley y de acuerdo con las obligaciones internacionales de derechos humanos.

Crítica del IPMG sobre la Acción 55: El texto enfatiza su naturaleza intergubernamental y menciona la participación significativa en los procesos relevantes de la ONU y el diálogo y el intercambio de información en curso, pero no menciona el fortalecimiento de las asociaciones y el reconocimiento de los roles y contribuciones que cada uno juega en abordar los desafíos comunes.

Aunque la cultura también fue mencionada en el Pacto por el Futuro, aún no refleja la recomendación hecha por los Pueblos Indígenas de reconocerla como el cuarto pilar del desarrollo sostenible.

Después de la Cumbre del Futuro, todavía no hay claridad sobre la dirección del Pacto por el Futuro y sus anexos, ni sobre cómo complementan la implementación actual de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Participación con los Grupos Mayores y otros Interesados (MGoS) y la sociedad civil en general en las negociaciones

La participación de los MGoS y otras organizaciones de la sociedad civil fue limitada a algunas consultas en persona, pero mayormente virtuales solo con los cofacilitadores del Pacto por el Futuro, el Compacto Digital Global, y la Declaración sobre Futuras Generaciones. Los MGoS no fueron incluidos en los diálogos informales cuando los textos estaban siendo negociados por los Estados, siendo la razón de los Estados que el espacio para la sociedad civil es la Conferencia de la Sociedad Civil que se celebró en Nairobi en mayo de 2024.[14] Este evento fue altamente criticado por muchas organizaciones de la sociedad civil, ya que se convirtió en una excusa de los Estados para no involucrar a la sociedad civil en los diálogos informales, y las Coaliciones de Impacto establecidas se vieron como una duplicación de procesos ya existentes para la asociación y el compromiso con la sociedad civil. El borrador reciente del Pacto por el Futuro y sus anexos no se hizo disponible durante la Conferencia de la Sociedad Civil, lo que resultó ser tardío en el proceso, debido a que las negociaciones sobre el texto ya habían pasado por varias consultas con los Estados y revisiones importantes del texto. Solo asistieron los cofacilitadores de los documentos finales en negociación y algunos Estados que financiaban el evento en Nairobi. Hubo pocos representantes de los Pueblos Indígenas en la conferencia y los MGoS tuvieron que recaudar fondos para poder financiar a representantes de la sociedad civil de otras regiones. No estaba claro cómo las recomendaciones de la Conferencia de Nairobi fueron integradas en los borradores del Pacto por el Futuro o sus anexos.

Todo el proceso de producción del Pacto por el Futuro parece haber sido más una distracción de la tarea más importante en cuestión: asegurar que la implementación de los ODS esté en curso, dado que la mayoría de los objetivos no lo están y están retrocediendo aún más debido, entre otros factores, a la pandemia del COVID-19 y los conflictos crecientes.

La Crisis de Liquidez en la ONU[15] también ha impactado gravemente en la participación de los Pueblos Indígenas y la sociedad civil en general, ya que aquellos interesados en procesos relevantes de desarrollo sostenible a menudo tienen que recaudar fondos por su cuenta para poder participar.

Abogando por el reconocimiento de las iniciativas de los Pueblos Indígenas en la recolección, gestión y utilización de sus propios datos

Los Pueblos Indígenas han estado consistentemente llamando al reconocimiento de los datos generados por los ciudadanos, incluidos los datos propios de los Pueblos Indígenas, para complementar y complementar los informes de los Estados a las agencias de las Naciones Unidas sobre la implementación de los ODS, así como sobre las obligaciones internacionales de derechos humanos de los Estados. Una iniciativa prometedora para avanzar en las iniciativas relacionadas con los datos de los Pueblos Indígenas es la Iniciativa Colaborativa sobre Datos Ciudadanos.[16] Esta es una colaboración de múltiples partes interesadas de países y agencias regionales e internacionales busca establecer una plataforma para la colaboración y el intercambio de experiencias, y para avanzar en el trabajo sobre las contribuciones de datos de los ciudadanos para abordar las brechas críticas en relación a este tema, especialmente para los grupos que sufren de marginalización. El IPMG y los representantes de los Pueblos Indígenas participaron en la reunión del Grupo de Expertos celebrada por esta iniciativa en julio de 2024, donde propusieron recomendaciones en relación con el reconocimiento de las iniciativas relacionadas con los datos de los Pueblos Indígenas y con el aseguramiento de la soberanía de datos para los Pueblos Indígenas. La participación del IPMG en esta iniciativa se mantendrá para asegurar que los datos de los Pueblos Indígenas sean reconocidos con el fin de fortalecer la visibilidad de los desafíos que enfrentan y sus importantes contribuciones al desarrollo sostenible.

Foro Político de Alto Nivel 2025

El tema del Foro 2025 es “Avanzar en soluciones sostenibles, inclusivas, basadas en la ciencia y en evidencias para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible para no dejar a nadie atrás”.[17] El Foro Político de Alto Nivel llevará a cabo revisiones exhaustivas de cinco ODS: ODS 3 - Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades; ODS 5 - Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas; ODS 8 - Promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos; ODS 14 - Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible; y ODS 17 - Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible.

Los siguientes países también presentarán sus Revisiones Nacionales Voluntarias: Angola, Bahamas, Bangladesh, Bielorrusia, Bután, Bulgaria, República Checa, República Dominicana, El Salvador, Eswatini, Etiopía, Finlandia, Gambia (República de), Alemania, Ghana, Guatemala, India, Indonesia, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kazajistán, República Kirguisa, Lesoto, Malasia, Malta, Micronesia (Estados Federados de), Nigeria, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Catar, Santa Lucía, Seychelles, Sudáfrica, Estado de Palestina, Sudán, Surinam y Tailandia.

Robie Halip es integrante del Grupo Mayor de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible. 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Naciones Unidas. (2007). United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peopleshttps://www.un.org/development/desa/indigenouspeoples/wp-content/uploads/sites/19/2018/11/UNDRIP_E_web.pdf

[2] Ver: Indigenous Peoples Major Group for Sustainable Development (IPMG), https://indigenouspeoples-sdg.org/index.php/english/

[3] Ver: TEBTEBBA, https://www.tebtebba.org/index.php/about/who-we-are

[4] Ver: International Indian Treaty Council (IITC), https://www.iitc.org/

[5] Ver: UNDESA, https://www.un.org/en/desa

[6] Naciones Unidas. (2023). Annual theme of the 2024 session of the Economic and Social Council and the 2024 High-Level Political Forum on Sustainable Development and the set of Sustainable Development Goals to be reviewed by the High-Level Political Forum in 2024. https://digitallibrary.un.org/record/4005535?ln=en

[7] Ver: https://indigenouspeoples-sdg.org/index.php/english/all-resources/ipmg-position-papers-and-publications/ipmg-statements-and-interventions

[8] Asamblea General de las Naciones Unidas. (9 de julio de 2024).  Situation of human rights defenders.  https://docs.un.org/en/A/79/123

[9] Ver: Navegador Indígena, https://indigenousnavigator.org/

[10] UNDESA. (2024). 2024 Voluntary National Reviews Synthesis Report. https://hlpf.un.org/sites/default/files/2024-11/VNR%202024%20Synthesis%20Report.pdf

[11] Ibidem, page 28

[12] Ibidem, page 32

[13] United Nations. (Septiembre de 2024). Summit of the Future Outcome Document – Pact for the Future, Global Digital Compact and Declaration on Future Generations. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sotf-pact_for_the_future_adopted.pdf

[14] Ver: The 2024 UN Civil Society Conference in Nairobi, 9-10 May, https://www.un.org/en/civilsociety/2024uncsc

[15] Ver: The Secretary-General, 25 January 2024, https://www.un.org/pga/wp-content/uploads/sites/108/2024/01/SG-Letter-on-Liquidity-Crisis.pdf

[16] UNDESA. Collaborative on Citizen Data. N.d. https://unstats.un.org/UNSDWebsite/citizen-data/

[17] Ver: High-Level Political Forum 2025, https://hlpf.un.org/2025

Etiquetas: Gobernanza Global, Clima, Procesos internacionales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos