El Mundo Indígena 2025: El Navegador Indígena: desarrollo autodeterminado

El Navegador Indígena[1] es un portal en línea que proporciona acceso a un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los Pueblos Indígenas. Al utilizarlo, las organizaciones y las comunidades indígenas, las partes responsables, las ONG, los periodistas, entre otros, pueden acceder a cuestionarios nacionales y comunitarios que se utilizan para recopilar datos sobre la situación de los Pueblos Indígenas. Toda esta información puede emplearse para defender los derechos de estos pueblos y para monitorear de manera sistemática el nivel de reconocimiento e implementación de sus derechos. Al documentar y reportar sus propias realidades, pueden fortalecer su acceso a la justicia y al desarrollo.

El marco del Navegador Indígena abarca más de 150 indicadores de estructura, proceso e impacto, permitiendo supervisar aspectos centrales de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de los Pueblos Indígenas, así como las libertades fundamentales consagradas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos pertinentes de derechos humanos. Además, el marco facilita el seguimiento del documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Navegador Indígena, iniciado en 2014, ha sido desarrollado e impulsado por un consorcio conformado por el Pacto de los Pueblos Indígenas Asiáticos (AIPP), el Forest Peoples Programme (FPP), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), la Fundación Tebtebba –Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación de Políticas y la Educación (Tebtebba)–, el Instituto Danés de Derechos Humanos (IDDH) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este consorcio trabaja en colaboración con la Comisión Europea y el Consejo Nórdico de Ministros.

 


 Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


Supervisión de la implementación de los derechos de los Pueblos Indígenas

El Navegador Indígena sigue siendo una herramienta fundamental para las comunidades indígenas y las organizaciones aliadas en todo el mundo en cuanto a la recopilación de datos desglosados sobre la situación de los Pueblos Indígenas a nivel nacional y comunitario. La recolección sistemática de estos datos ha puesto en evidencia la brecha existente entre la implementación de sus derechos colectivos como Pueblos Indígenas[2] y la realidad que viven en sus comunidades. Actualmente, la recopilación de datos se lleva a cabo en 29 Estados miembros de las Naciones Unidas en el Ártico, Asia, África y América Latina.[3]

La recolección de datos mediante las herramientas del Navegador Indígena continuó en 2024. Para finales de ese año, se habían creado un total de 92 nuevos cuestionarios comunitarios, de los cuales 52 fueron publicados en el portal global. Esto eleva el número total de cuestionarios comunitarios disponibles públicamente a 272. Además, se completaron y subieron al portal global seis cuestionarios nacionales, lo que eleva el número total de cuestionarios nacionales de acceso público a 28.[4] Al comparar los cuestionarios nacionales con los comunitarios, es posible identificar brechas de implementación entre los derechos indígenas que un país se ha comprometido a respetar y el grado de cumplimiento efectivo en la práctica. A medida que se recopilan datos comparables entre distintos países y regiones a través del Navegador Indígena, se documenta la situación global de los Pueblos Indígenas y se emplea esta información para promover el respeto de sus derechos.

Evolucionar para abordar nuevas necesidades

Diez años después de su creación en 2014, el marco y las herramientas del Navegador Indígena continúan siendo utilizados por comunidades indígenas y organizaciones aliadas en todo el mundo. Sin embargo, estas herramientas también están en proceso de expansión y diversificación con la incorporación de nuevos módulos[5] que abordan áreas temáticas emergentes de relevancia prioritaria dentro del movimiento internacional de los Pueblos Indígenas.

A lo largo de 2024, se completó el desarrollo de dos módulos especializados para la recopilación de datos sobre los derechos de los Pueblos Indígenas en relación con el cambio climático y la diligencia debida en materia de derechos humanos y medio ambiente.[6] Estos módulos han sido diseñados en estrecha consulta con los Pueblos Indígenas y sus representantes con el propósito de que reflejarán sus experiencias y necesidades. Además, siguen utilizando la metodología de indicadores de derechos humanos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)|[7] para facilitar un monitoreo basado en este tipo de derechos. Se ha prestado especial atención al desarrollo de estos módulos para facilitar la recopilación de datos desglosados por género.

En 2025, se completará un tercer módulo especializado sobre biodiversidad, que se ha beneficiado de amplias consultas con organizaciones indígenas. Este estará estrechamente vinculado al seguimiento de los objetivos relevantes del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF),[8] así como a otros marcos de derechos humanos y derechos indígenas. Estos nuevos cuestionarios estarán completamente integrados y disponibles en el portal global en 2025.

Compromiso internacional continuo

Los socios del Navegador Indígena han ampliado su red y su reconocimiento mediante actividades de difusión y participación en intervenciones estratégicas. Se ha presentado el marco y las herramientas del programa ante una audiencia más amplia en reuniones internacionales clave para los derechos de los Pueblos Indígenas. Entre estos eventos se incluyen el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF), la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y su Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA). El Navegador Indígena ha respaldado la participación de representantes indígenas en estos eventos internacionales y ha organizado una serie de eventos paralelos en los que socios y representantes indígenas han presentado los resultados de los proyectos y su perspectiva sobre el uso de las herramientas del programa en el campo. En este contexto, los representantes indígenas han participado en conversaciones clave sobre el papel de la generación de datos en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas.

En febrero, el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) y organizaciones asociadas al Navegador Indígena de Nepal, Bangladesh, Camboya, Malasia y Tailandia participaron en el 11.º Foro de Asia-Pacífico sobre el Desarrollo Sostenible (APFSD) en Bangkok, Tailandia.[9] El evento fue organizado por la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (ESCAP). Durante el Foro, Indigenous Peoples’ Rights International (IPRI),[10] Tebtebba y AIPP organizaron conjuntamente un evento paralelo titulado "Promover un desarrollo sostenible basado en derechos para alcanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Este evento destacó la gobernanza de datos liderada por Pueblos Indígenas, el uso del Navegador Indígena y el monitoreo de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel comunitario. Las presentaciones estuvieron a cargo de representantes indígenas que trabajan con el Navegador Indígena.[11]

En abril, IWGIA organizó el evento paralelo "Fortalecer el derecho de los Pueblos Indígenas a la autodeterminación: datos e información del Navegador Indígena sobre autonomía, derecho consuetudinario y las propias instituciones indígenas" en la 23.ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII) en Nueva York. El objetivo del evento fue proporcionar una plataforma para examinar la implementación efectiva del derecho a la autodeterminación a través del ejercicio de la autonomía, el respeto al derecho consuetudinario y el fortalecimiento de las instituciones indígenas. Se presentaron datos recopilados por el Navegador Indígena sobre el monitoreo de la autodeterminación, con testimonios de representantes indígenas del Ártico, América del Sur, África y Asia. Los panelistas discutieron los desafíos a los que se enfrentan las comunidades indígenas y exploraron estrategias para mejorar el reconocimiento de su autodeterminación y autogobierno, en concordancia con sus valores y tradiciones.

El Comité Directivo del Navegador Indígena presentó una declaración sobre el futuro trabajo del UNPFII, lo que dio lugar a una recomendación en el informe de la 23.ª sesión. En dicho informe, el Foro Permanente:

(…) acoge con satisfacción los avances en el desarrollo de herramientas comunitarias para monitorear la implementación de la Declaración, el documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y alienta la colaboración y las contribuciones de los gobiernos, las agencias del sistema de las Naciones Unidas, los Pueblos Indígenas y las organizaciones de la sociedad civil con el marco del Navegador Indígena y otras herramientas, con el fin de fortalecer el monitoreo comunitario de los compromisos globales asumidos en virtud de la Declaración, la Conferencia Mundial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.[12]

Además, el Foro Permanente recomendó ampliar el uso de las herramientas del Navegador Indígena para monitorear la implementación de la UNDRIP, los compromisos asumidos en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (WCIP) y los ODS. Asimismo, alentó a los donantes a seguir apoyando esta valiosa herramienta de recolección de datos.[13]

En mayo, el Forest Peoples Programme (FPP) organizó un evento paralelo en la 26.ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA 26) en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidos, en Kenia. El evento se centró en los indicadores del sistema de monitoreo del KMGBF, que fue un punto clave de discusión en la SBSTTA 26. El evento no se enfocó exclusivamente en el Navegador Indígena, sino que fue más amplio y abordó los sistemas de monitoreo e información liderados por Pueblos Indígenas. En este contexto, el Navegador Indígena fue presentado junto con otras iniciativas indígenas de monitoreo. Durante la SBSTTA 26, se llevaron a cabo importantes esfuerzos de incidencia para garantizar el reconocimiento del Navegador Indígena como un sistema clave de monitoreo dentro del KMGBF.[14] Como resultado, el Navegador Indígena fue mencionado de manera destacada en varios documentos y en las recomendaciones presentadas en la COP16, sobre la implementación del marco de monitoreo propuesto.[15]

En julio, a través del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas para el Desarrollo Sostenible (IPMG), el Navegador Indígena apoyó la participación de seis representantes indígenas de Kenia, Belice, Nepal, Filipinas y Burkina Faso en el HLPF. Durante su participación, intervinieron en la Reunión del Grupo de Expertos sobre Datos Colaborativos Generados por la Ciudadanía, donde recomendaron el reconocimiento de iniciativas de generación de datos comunitarios, como el Navegador Indígena.

En octubre, socios del Navegador Indígena asistieron a la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Cali, Colombia. En este marco, el FPP organizó un taller sobre el Módulo de Biodiversidad del Navegador.[16] Este taller, realizado en consulta con representantes indígenas de África, Asia, América Latina y América del Sur, tuvo como objetivo fortalecer el monitoreo comunitario del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Reunió a líderes indígenas, expertos en biodiversidad y defensores de los derechos humanos para analizar y perfeccionar el borrador del Módulo de Biodiversidad. Este módulo está diseñado para promover un enfoque basado en los derechos humanos y mejorar los programas indígenas de recopilación, análisis y uso de datos que reflejen sus sistemas de conocimiento y prioridades. El taller buscó desarrollar un conjunto sólido y receptivo de cuestionarios (nacionales y comunitarios) que serán fundamentales para monitorear la implementación del KMGBF, así como para reconocer las contribuciones y derechos de los Pueblos Indígenas.

En noviembre, el AIPP, en colaboración con el Instituto Danés de Derechos Humanos (DIHR), organizó un evento paralelo en la COP29 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en Bakú, Azerbaiyán.[17] El propósito de este evento fue presentar el nuevo Módulo de Cambio Climático y recopilar aportes de Pueblos Indígenas y sus organizaciones de distintas regiones. Un representante del DIHR expuso el desarrollo del módulo y detalló su alcance en cuanto a políticas de cambio climático y proyectos relacionados con el tema. También explicó los dos cuestionarios específicos —uno nacional y otro comunitario— y describió su metodología, dominios y otros aspectos clave. Se explicó también que los cuestionarios podrían utilizarse para diversos fines, como la presentación de informes ante organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas (por ejemplo, el Examen Periódico Universal, los Órganos de Tratados y los Procedimientos Especiales), o la promoción de cambios en políticas como los planes de adaptación, las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), las políticas de créditos de carbono y las políticas de energía verde. Asimismo, se destacó la relevancia del módulo para diálogos subnacionales sobre temas que afectan los territorios indígenas, así como para sensibilizar a los Estados sobre sus obligaciones en materia de derechos humanos para con los Pueblos Indígenas en el contexto del cambio climático. Los participantes del evento compartieron observaciones y sugerencias, que contribuyeron a la finalización del módulo. Además, varios manifestaron su interés en aplicar la encuesta dentro de sus comunidades una vez que estuviera finalizada y disponible.[18]

En noviembre, en colaboración con el socio del Navegador Indígena en Colombia, Fundación Arte+, el DIHR organizó un taller titulado "Alianzas para mejorar la disponibilidad, calidad y uso de datos sobre los Pueblos Indígenas en Colombia" en Bogotá, Colombia.[19] El taller contó con la participación de 27 asistentes provenientes de la Oficina Nacional de Estadística de Colombia, organizaciones de Pueblos Indígenas y otros representantes. El evento proporcionó un espacio de diálogo e interacción para explorar posibles complementariedades entre los datos existentes provenientes de fuentes oficiales y los datos generados por los propios Pueblos Indígenas. El diálogo tuvo como objetivo tanto discutir la importancia de los datos generados por la ciudadanía como reflexionar colectivamente sobre formas de facilitar una producción más participativa de datos oficiales sobre los Pueblos Indígenas en el país. El taller concluyó con una hoja de ruta que estableció acciones clave para mejorar la recopilación, el uso y la protección de los datos en las comunidades indígenas. Asimismo, destacó la importancia de la coordinación entre instituciones, universidades, organizaciones indígenas y aliados locales e internacionales. También propuso la creación de mesas de trabajo para armonizar las metodologías de recopilación de datos, fortalecer la capacidad de los Pueblos Indígenas para gestionar su información y garantizar la devolución de los datos a las comunidades. Por último, hizo un llamado a incluir a más Pueblos Indígenas en estos procesos.[20]

Proyectos liderados por la comunidad que fomentan un crecimiento sostenible y autodeterminado

El Navegador Indígena proporciona un mecanismo de pequeñas subvenciones para apoyar a comunidades indígenas seleccionadas en la definición y el diseño de proyectos que aborden las necesidades concretas identificadas a través del análisis de los resultados de los cuestionarios comunitarios. Estos proyectos están fundamentados en los valores culturales propios de las comunidades indígenas, en su conocimiento tradicional y en sus visiones de desarrollo autodeterminado. En 2023 y 2024, las comunidades indígenas desarrollaron un total de 39 propuestas de proyectos financiados mediante pequeñas subvenciones, proporcionando soluciones a los problemas más urgentes que enfrentan. En la mayoría de los casos, los proyectos están siendo implementados directamente por las comunidades. En algunas ocasiones, las comunidades logran obtener fondos adicionales para cofinanciar los proyectos con el respaldo del Navegador Indígena. Los proyectos abordan temas relacionados con el reconocimiento legal, la salud y el bienestar, la educación, el idioma y la cultura, los ingresos, la producción y la soberanía alimentaria, la gobernanza, el liderazgo y las instituciones, la tenencia de la tierra, la protección ambiental y el acceso a los recursos naturales, el empoderamiento de las mujeres, y el empoderamiento de la juventud.

 

Ena Alvarado Madsen es asesora del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y coordinadora del Navegador Indígena.

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Consulte el Navegador Indígena: https://indigenousnavigator.org/

[2] Berger, David Nathaniel. “El Navegador Indígena: Desarrollo Autodeterminado”. En El Mundo Indígena 2024, editado por Dwayne Mamo, pp. 617-624. Copenhague, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2024. https://iwgia.org/en/the-indigenous-navigator-self-determined-development/5412-iw-2024-in.html

[3] Argentina, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Camboya, Camerún, Chile, Colombia, Ecuador, Finlandia, Guyana, Honduras, India, Japón, Kenia, Malasia, México, Myanmar, Nepal, Noruega, Paraguay, Perú, Filipinas, Sudáfrica, Surinam, Suecia, Tanzania, Tailandia y Uganda.

[4] Navegador Indígena: https://indigenousnavigator.org/index-explorer

[5] Cada uno de los nuevos módulos consta de una encuesta a nivel nacional y otra a nivel comunitario.

[6] Informe narrativo intermedio del Navegador Indígena, enero de 2025. Elaborado por DIHR. Sin publicar.

[7] Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Indicadores de Derechos Humanos. Una Guía para la Medición e Implementación.

https://www.ohchr.org/en/publications/policy-and-methodological-publications/human-rights-indicators-guide-measurement-and

[8] UN Doc. CBD/COP/DEC/15/4, (19 de diciembre de 2022): https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-15/cop-15-dec-04-en.pdf

[9] Informe narrativo intermedio del Navegador Indígena, enero de 2025. Elaborado por AIPP. Sin publicar.

[10] Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico. https://www.unescap.org/

[11] Informe narrativo intermedio del Navegador Indígena, enero de 2025. Elaborado por AIPP. Sin publicar.

[12] Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Informe sobre el 23º período de sesiones (15-26 de abril de 2024) https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n24/121/40/pdf/n2412140.pdf

[13] Ibidem. y El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas destaca el Navegador Indígena con recomendaciones clave

https://indigenousnavigator.org/news/un-permanent-forum-on-indigenous-issues-highlights-indigenous-navigator-with-key

[14] Informe narrativo anual del Navegador Indígena, julio de 2024. Elaborado por FPP. Sin publicar.

[15] La guía revisada sobre el Marco de Monitoreo menciona al Navegador Indígena al menos 16 veces como una herramienta esencial para el reconocimiento de los roles y contribuciones de los Pueblos Indígenas:

CBD, 16.ª Conferencia de las Partes del CDB, Guía revisada sobre el uso de los indicadores del marco de monitoreo del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, octubre de 2024.

https://www.cbd.int/doc/c/80af/1256/4f0e7bc3a3263b61bc9c5093/cop-16-inf-03-en.pdf

Véase también:

CBD, Grupo de Trabajo Intergubernamental Especial de Composición Abierta sobre el Artículo 8(j) y Disposiciones Relacionadas del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Programa de trabajo conjunto sobre los vínculos entre la diversidad biológica y cultural: revisión y actualización de los cuatro indicadores adoptados sobre conocimientos tradicionales, noviembre de 2023.

https://www.cbd.int/doc/c/6cef/033f/90b2d461ecac9b1b93626b74/wg8j-12-06-rev1-en.pdf; UN Doc. CBD/SBSTTA/26/INF/11, (24 de abril de 2024): https://www.cbd.int/doc/c/283e/eb7c/6a953a1e098b6c46e0f3be8d/sbstta-26-inf-11-en.pdf; UN Doc. CBD/SBSTTA/26/2, (30 de marzo de 2024): https://www.cbd.int/doc/c/d140/f363/5a2af2b9b67c9e69b645fb84/sbstta-26-02-en.pdf

[16] Véase: El Consorcio del Navegador Indígena se une a la COP16 en Cali, Colombia, y organiza un taller sobre el Módulo de Biodiversidad. https://indigenousnavigator.org/news/press-release-indigenous-navigator-cop16

[17] Véase: El Consorcio del Navegador Indígena presenta el módulo de cambio climático en la COP29.

https://indigenousnavigator.org/news/press-release-indigenous-navigator-cop16

[18] Informe narrativo intermedio del Navegador Indígena, enero de 2025. Elaborado por AIPP. Sin publicar.

[19] Navegador Indígena. El Navegador Indígena y los datos oficiales: un compromiso con el diálogo y la interacción a través de la diencia ciudadana.

https://indigenousnavigator.org/news/the-indigenous-navigator-and-official-data-a-commitment-to-dialogue-and-interaction-through

[20] Informe narrativo intermedio del Navegador Indígena, enero de 2025. Elaborado por DIHR. Sin publicar.

Etiquetas: Gobernanza Global, Procesos internacionales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos