El Mundo Indígena 2023: El Fondo Verde del Clima

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) creó el Fondo Verde para el Clima (FVC) para asistir a los llamados países en vías de desarrollo en sus iniciativas de adaptación y mitigación del clima. Su finalidad es catalizar un flujo de financiación climática para invertir en alternativas de desarrollo bajas en emisiones y resilientes frente al clima, y de esta manera contribuir al objetivo de la Convención Marco y del Acuerdo de París de mantener el aumento promedio de la temperatura mundial en 1,5 °C.[1] En este sentido, el Fondo puede aceptar contribuciones –denominadas financiamiento climático– por parte de los países desarrollados, así como por medio de fuentes públicas, no públicas y alternas.[2]

Luego de una rápida fase de inicio institucional (el FVC se creó en el 2010 y está en actividad desde el 2015), la Movilización Inicial de Recursos (IRM, por sus siglas en inglés) de 2014 recaudó 10,3 mil millones de USD en contribuciones prometidas. De este total, 8,3 mil millones de USD fueron confirmados en carácter de contribuciones incondicionales y, luego del ajuste de la tasa de cambio, se obtuvieron 7,2 mil millones de USD durante el período de IRM.

Más adelante, durante la 21.a Reunión de la Junta Directiva llevada a cabo en octubre de 2018, el FVC emprendió su primer proceso de reposición de fondos (FVC-1). A su vez, en la 33.a Reunión de la Junta Directiva celebrada en julio de 2022, se lanzó la segunda reposición (FVC-2). Según la declaración del FVC, la FVC-2 fortalecerá aún más la habilidad del Fondo de responder de manera urgente a la crisis climática y de mejorar la acción climática en los países en desarrollo para el periodo 2024 - 2027. La decisión de la Junta Directiva también explica que el proceso de reposición consiste en una serie de consultas que culminarán en una conferencia de donantes en 2023. A partir de noviembre de 2022, el FVC recaudó 10 mil millones de USD en contribuciones prometidas, de los cuales se recibieron un equivalente a 9,9 mil millones de USD.[3] 

Para la toma de decisiones claves, el FVC tiene una Junta Directiva integrada por 12 miembros que forman parte del listado de países del Anexo 1 de la CMNUCC y otros 12 de países que no se encuentran en el listado. También tiene dos Observadores Activos (OA) que representan a la sociedad civil, uno de los cuales está incluido en el listado de países del Anexo 1 y otro que no lo está. Asimismo, hay dos OA que representan a las organizaciones del sector privado.

A diferencia de la CMNUCC y otros mecanismos de las Naciones Unidas, el FVC no reconoce a los pueblos indígenas como una circunscripción en sí misma. Sin embargo, el Fondo tiene un Grupo Asesor de los Pueblos Indígenas (IPAG, por sus siglas en inglés) que se puso en funcionamiento en 2022, y una Política sobre Pueblos Indígenas independiente.

Los OA de la sociedad civil representan a la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil, Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (Red CSO), una coalición de organizaciones observadoras sin fines de lucro y organizaciones de pueblos indígenas. Además de involucrarse en la red CSO, los pueblos indígenas y sus aliados formaron el Equipo de Incidencia de los Pueblos Indígenas (IPAT, por sus siglas en inglés).


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Perspectiva general

Al 31 de diciembre de 2022, el FVC ha financiado un total de 209 proyectos y los compromisos de inversión previstos alcanzan los 11,4 mil millones de USD. De este total, el Fondo está utilizando 9,3 mil millones de USD. Se estima que estos proyectos ayudarán a que 666 millones de personas incrementen su resiliencia al cambio climático y contribuirán a prevenir la emisión equivalente a 2,4 mil millones de toneladas de CO2. [4] Los proyectos de micro y pequeña escala constituyen menos de la mitad (11 % y 33 %) de la cartera, mientras que los proyectos de mediana y gran escala representan el 36 % y el 18 %, respectivamente. Las cifras del FVC muestran que el número de proyectos a gran escala continúan incrementándose en la cartera del proyecto. El tamaño de un proyecto es importante debido a que los más grandes tienen un mayor riesgo de causar un impacto negativo en la naturaleza y los pueblos.

En cuanto a los instrumentos financieros, el monto de inversión del proyecto se conforma por: 43 % de préstamos, 41 % de donaciones, 9 % de capital, 4 % de pagos según los resultados, y 3 % de garantías.[5] El número de préstamos es alto comparado con otros tipos de instrumentos de inversión. A diferencia del 2021, la inversión en becas de FVC ha disminuido en un 1 % y el capital ha aumentado en un 3 % dentro de la cartera del proyecto. Estas cifras nos hacen preguntarnos si la financiación climática fluye conforme al artículo 9 del Acuerdo de París o, en particular, el artículo 9.4, que establece que la financiación para el clima debe ser a título de donación según el Principio de las Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas (CBDR, por sus siglas en inglés). En oposición al artículo 9.4, está aumentando la inversión basada en préstamos en la cartera del FVC.[6]

En cuanto a los resultados, se está invirtiendo un monto significativo en “el sustento de los pueblos y las comunidades” –aunque no hay datos disponibles que muestren cómo es que esto incluye los modos de vida favorables en la lucha contra el cambio climático–, también en “salud, alimentación y seguridad hídrica” y en “ecosistemas y servicios para el ecosistema”. De las ocho áreas de resultado del FVC, la inversión más baja la recibe el “transporte” y la “construcción, las ciudades, las industrias y los dispositivos”. En cuanto a los temas de inversión, el 49 % apunta a la adaptación y el 51 % a la mitigación en términos de donaciones. En términos nominales, sin embargo, la adaptación constituye el 38 % y la mitigación el 62 % de la cartera. En términos de la modalidad de acceso, se accede al 76 % de los fondos a través de Entidades Acreditadas (AE, por sus siglas en inglés) internacionales, al 13 % a través de Entidades de Acceso Directo (DAE, por sus siglas en inglés), y al 11 % mediante DAE regionales.

En suma, estas cifras muestran cómo el FVC enfatiza el impacto del proyecto según términos cuantificables de toneladas equivalentes de CO2 mitigadas y el número de personas trabajando en su resiliencia en general. No obstante, es igualmente importante tener información sobre el impacto social, cultural, económico y ecológico del proyecto, así como sobre el bienestar global de las comunidades y de los pueblos indígenas.

 

Creación del Grupo Asesor de los Pueblos Indígenas (IPAG)

La adopción de la Política sobre Pueblos Indígenas en 2018 fue uno de los logros más importantes de los pueblos indígenas y sus aliados en el FVC.[7] Un elemento clave de esta política es la creación del Grupo Asesor de los Pueblos Indígenas (IPAG).[8] En el año 2022, conforme el párrafo 81 de la política (decisión B.19/11, Anexo XI), el IPAG comenzó a funcionar.[9]

El objetivo principal del IPAG es mejorar la coordinación entre el FVC, las entidades acreditadas y las ejecutivas, los Estados y los pueblos indígenas en relación con los asuntos concernientes a estos últimos. El proceso de creación del IPAG se desplegó en conformidad con el párrafo 82 de la Política sobre Pueblos Indígenas. Este grupo está compuesto por cuatro representantes indígenas, uno por cada una de las regiones de los estados en desarrollo donde la FVC financia actividades. Tal como lo establece la Política, los pueblos indígenas de cada una de estas regiones atravesaron un proceso de autoselección para designar un miembro que represente su región en el IPAG. También, la Secretaría y el IPAG desarrollaron los términos de referencia y las funciones del grupo. La primera reunión se llevó a cabo del 26 al 28 de septiembre de 2022, en Songdo, Corea del Sur.[10] Este proceso para establecer y poner en funcionamiento el IPAG dentro del FVC es un hito histórico.

 

Desarrollo de las Salvaguardas Ambientales y Sociales (ESS, por sus siglas en inglés)

Con el propósito de llevar a cabo su misión y su ambición de promover un cambio de paradigma que lleve a un contexto de desarrollo de baja emisión y resiliente al clima, el FVC reconoce la necesidad de controlar los riesgos e impactos ambientales y sociales, y de mejorar los resultados de todas las actividades del Fondo. La Red CSO y el IPAT han pedido desde hace tiempo salvaguardas específicas para mejorar los resultados ambientales y sociales. El Fondo, hasta ahora, ha utilizado las Normas de Rendimiento de International Finance Corporation (IFC) como Salvaguardas Ambientales y Sociales (ESS) provisionales, y una herramienta para que el FVC y sus socios identifiquen y maximicen cualquier posible impacto negativo contra el ambiente o la sociedad como producto de sus actividades, para que maximicen los beneficios ambientales y sociales, y para que mejoren el rendimiento ambiental y social del Fondo y sus actividades. En la 23.a Reunión de la Junta Directiva de julio de 2019, este órgano decidió requerir que la Secretaría procediera a desarrollar ESS propias del FVC, y que estableciera el enfoque que debía tomarse. El desarrollo de las ESS debía ocurrir en tres etapas, y en cada una de ellas debía realizarse una consulta a las partes interesadas. Luego se conservaría la estructura básica y el contenido temático de las ESS provisorias.

En la primera etapa, se produjo un informe sobre su alcance mientras que, a comienzos del 2022, durante la segunda etapa, el FVC presentó una propuesta de estructura y contenidos para las ESS. Luego de la tercera etapa, se presentó el primer borrador completo, para el cual se volvió a llamar a otra “convocatoria de aportes” en noviembre. El IPAG hizo una presentación, al igual que el IPAT, cuyo detallado aporte fue apoyado por los miembros del IPAG.[11]  En las presentaciones se hacía hincapié en que el proyecto de ESS dependía mucho de las Salvaguardas Ambientales y Sociales de la IFC y agregaba nuevo vocabulario y elementos sin asegurarse de que las salvaguardas resultantes fueran lo suficientemente coherentes y abarcativas como para proteger de manera efectiva los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, consideraban que dejaba al proyecto de ESS abierto a la interpretación, con peligrosos vacíos legales que no cumplían con los estándares internacionales necesarios. Los puntos clave que se mencionaron en las presentaciones incluyeron la falta de una conexión apropiada, el incumplimiento con la Política sobre Pueblos Indígenas, la falta de reconocimiento de las contribuciones positivas de estos pueblos a la acción climática, y la malinterpretación y el mal uso del derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), entre otras cuestiones.

Durante una consulta virtual subsiguiente llevada a cabo en diciembre de 2022, la Secretaría del FVC prometió considerar cuidadosamente los aportes detallados cuando continúe el desarrollo de las ESS. Se espera que las Salvaguardas finales sean adoptadas por la Junta Directiva en 2023.

 

Proceso de consulta para la revisión y la actualización del Plan Estratégico por el segundo período de reposición del FVC, 2024 - 2027

El Plan Estratégico del FVC dispone la visión estratégica a largo plazo aplicable al Fondo que deberá seguir la Junta Directiva, así como también sus objetivos y metas de inversión, prioridades y preferencias operacionales para el período de programación específico. El Plan Estratégico inicial se adoptó en 2016 durante el período de IRM (2015 – 2019). Luego fue actualizado en 2020 para el primer período de reposición de fondos (2020 – 2023). En mayo de 2022, en la 32.a Reunión de la Junta Directiva, se decidió lanzar el proceso de consulta para informar sobre la revisión y actualización del Plan Estratégico por el segundo período de reposición del FVC, 2024 – 2027.[12] En junio de 2022, el FVC abrió a una convocatoria de presentaciones y llevó a cabo un proceso de consulta informal. Como respuesta, el IPAG presentó sus aportes y resaltó los siguientes puntos claves:

  • Reconocimiento de las diferentes necesidades de los pueblos indígenas.
  • Rol significativo de la financiación pública como lo menciona el artículo 9.3 del Acuerdo de París.
  • Importancia de movilizar la financiación para el clima basada en donaciones conforme al artículo 9.4 del Acuerdo de París.
  • Participación efectiva de los pueblos indígenas y reconocimiento de su conocimiento en la acción climática, como se subraya en el Sexto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
  • Reconocimiento del conocimiento de los pueblos indígenas en adaptación según el artículo 7.5 y el apoyo de los beneficios no relacionados con el carbono en la mitigación, tal como lo menciona el artículo 5.2 del Acuerdo de París.
  • Cumplimiento del Plan Estratégico con los artículos relevantes del Acuerdo de París de manera holística e integrada.
  • Acceso directo de los pueblos indígenas a la financiación del FVC.
  • Control efectivo de la implementación de las salvaguardas.
  • Datos desglosados sobre los pueblos indígenas.
  • Participación de los pueblos indígenas en las actividades de preparación.
  • Foco en iniciativas pequeñas y propulsadas localmente.

 

De cara al futuro

Las voces y el apoyo de los pueblos indígenas en el FVC continúan siendo fundamentales. Mantener los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas en el centro de la financiación climática es crucial a la hora de lograr el bienestar, la integridad y la supervivencia de estos pueblos y comunidades, así como para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

 

 

Tunga Bhadra Rai pertenece al pueblo indígena Rai de Nepal. Es un investigador y antropólogo indígena que actualmente trabaja como director del Programa de Colaboración para el Cambio Climático de la Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal (NEFIN). Se involucra en temas que hacen a la incidencia del clima en la CMNUCC, el FVC y otros foros nacionales e internacionales. Tunga Bhadra Rai ha publicado artículos sobre los pueblos indígenas. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Stefan Thorsell es asesor climático del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Participa en la incidencia internacional del clima en la CMNUCC y el FVC en colaboración con representantes indígenas. Ha colaborado en publicaciones sobre los derechos de los pueblos indígenas y el cambio climático, y sobre el proceso de paz en Colombia.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias

[1] Fondo Verde para el Clima. Overview. About GCF. Consultado el 23 de diciembre de 2022. Disponible en https://www.greenclimate.fund/about

[2] Fondo Verde para el Clima. Governing Instrument of the Green Climate Found.  Diciembre de 2011. Disponible en https://www.greenclimate.fund/sites/default/files/document/governing-instrument.pdf.

[3] Fondo Verde para el Clima. Consultado el 24 de diciembre de 2022. Disponible en https://www.greenclimate.fund/home

[4] Ibídem.

[5] Ibídem.

[6] Naciones Unidas. Acuerdo de París. 2015. Disponible en https://unfccc.int/sites/default/files/english_paris_agreement.pdf

[7] Harada, Tomohiro., Tunga Bhadra Rai., Kathrin Wessendorf., Stefan Thorsell. “Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático”. En El Mundo Indígena 2019, editado por Dwayne Mamo, IWGIA,  661-668, 2019. Disponible en https://www.iwgia.org/images/documentos/indigenous-world-esp/ElMundoIndigena2019_ES.pdf

[8] Fondo Verde para el Clima. Indigenous Peoples Policy. Disponible en https://www.greenclimate.fund/sites/default/files/document/ip-policy.pdf.

[9] Fondo Verde para el Clima. Notification on the Indigenous Peoples Advisory Group of the Green Climate Fund. 17 de febrero de 2022. Disponible en https://www.greenclimate.fund/sites/default/files/document/notification-indigenous-peoples-advisory-group-green-climate-fund.pdf

[10] GCF hosts first Indigenous Peoples Advisory Group Meeting. Fondo Verde para el Clima, 4 de octubre de 2022. Disponible en https://www.greenclimate.fund/news/gcf-hosts-first-indigenous-peoples-advisory-group-meeting

[11] Las organizaciones que hicieron una presentación fueron: el Centro Internacional de Investigación de Políticas y Educación de Pueblos Indígenas - Fundación Tebtebba, el Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI), la Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal (NEFIN), el Foro de Organizaciones no gubernamentales indígenas del pastoreo (Foro PINGO), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Programa para los pueblos de los Bosques.

[12] Fondo Verde para el Clima. Decision of the Board – thirty-second meeting of the Board. 16-19 de mayo de 2022, Disponible en https://www.greenclimate.fund/sites/default/files/document/gcf-b32-15.pdf

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos