El Mundo Indígena 2023: Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas es uno de los 59 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos con mandatos de informar y asesorar sobre los derechos humanos desde una perspectiva temática o de país.

El Relator Especial tiene el mandato de promover la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos internacionales de derechos humanos pertinentes; examinar los medios para superar los obstáculos existentes en la protección plena y efectiva de los derechos de los pueblos indígenas; promover las mejores prácticas; reunir e intercambiar información de todas las fuentes pertinentes sobre las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas; y formular recomendaciones y propuestas sobre medidas y actividades para prevenir y remediar las violaciones de dichos derechos.[i]


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

El 1.º de mayo de 2020, José Francisco Calí Tzay de Guatemala, exmiembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, asumió el mandato de Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Durante 2022, el Relator siguió trabajando en las principales áreas de su mandato: promover las buenas prácticas; responder a casos específicos de presuntas violaciones de los derechos humanos; realizar estudios temáticos; emprender visitas a los países; y formular recomendaciones a los gobiernos y otras partes interesadas.

 

Estudios temáticos para 2022

Cada año, el Relator presenta dos informes temáticos, uno al Consejo de Derechos Humanos y otro a la Asamblea General.

El estudio temático presentado al Consejo de Derechos Humanos en septiembre de 2022 se centró en el papel de las mujeres indígenas y en el desarrollo, la aplicación, la preservación y la transmisión del conocimiento científico y técnico (A/HRC/51/28).[ii] En marzo, el Relator organizó una consulta virtual para conformar su informe y recopiló 38 propuestas orales y escritas de participantes indígenas.

El informe destaca cómo las mujeres indígenas conservan conocimientos fundamentales que abarcan diversos ámbitos, incluidos la alimentación y la agricultura, la salud y la medicina, la gestión de los recursos naturales, el idioma, la artesanía y las prácticas espirituales. El conocimiento lo adquieren sobre la base de observaciones perfeccionadas a través de prácticas que se han transmitido de una generación a otra en los pueblos indígenas; y es fundamental para mantener la identidad cultural, gestionar los riesgos e impactos del cambio climático, proteger la biodiversidad, lograr el desarrollo sostenible y aumentar la resiliencia ante pandemias y otros acontecimientos extremos.

El informe identifica los desafíos de esta preservación y transmisión, incluida la desaparición gravemente acelerada de las lenguas indígenas y, con ellas, la pérdida de conocimiento y cultura invaluables en todo el mundo. A su vez, respalda la petición de apoyo de las mujeres indígenas para desarrollar, financiar e implementar con urgencia programas de educación en lenguas indígenas, con el fin de proteger la transmisión del conocimiento intergeneracional. La falta de protección legal y de derechos de propiedad intelectual sobre el conocimiento de las mujeres indígenas también ha dado lugar a casos de explotación del arte y la cultura indígena con fines turísticos y comerciales, o a la apropiación indebida del conocimiento indígena respecto de plantas por parte de empresas farmacéuticas o agrícolas.

El informe destaca las mejores prácticas de los pueblos indígenas y los Estados para preservar y transmitir el conocimiento de las mujeres indígenas, como las iniciativas interculturales en materia de salud de las mujeres. La integración de las prácticas medicinales indígenas a las clínicas administradas o financiadas por el Estado tiene el propósito de brindar a las mujeres indígenas mayor disponibilidad de los servicios médicos y fomentar la transmisión y conservación del conocimiento científico indígena acerca de las prácticas curativas.

El informe temático (A/77/238) presentado a la Asamblea General en octubre de 2022 ofreció una actualización sobre el tema de las áreas protegidas, el cual se abordó inicialmente en un informe de su antecesora en 2016 (A/71/229).[iii] El informe se centra en las obligaciones de los Estados y las organizaciones internacionales de respetar, proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito de creación y mantenimiento de áreas protegidas. En abril, el Relator recopiló propuestas orales y escritas de participantes indígenas para conformar su informe durante una consulta realizada en la Universidad de Arizona.

El informe incluye comentarios respecto de las negociaciones finales en la COP del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica en el marco mundial de la biodiversidad posterior a 2020, que establece el objetivo de aumentar las áreas protegidas mundiales tanto terrestres como marítimas en, al menos, un 30 % para 2030, con el fin de reducir las amenazas a la biodiversidad. Las garantías de que los derechos de los pueblos indígenas se preservarán en el proceso han sido insuficientes. Los pueblos indígenas temen una nueva oleada de inversiones ecológicas sin el reconocimiento de su tenencia, manejo y conocimiento de la tierra; mayores restricciones en el acceso a sus tierras, aguas y recursos; y un aumento en la “conservación estilo fortaleza”, que ha demostrado que genera desalojos forzosos, violencia y asesinatos. El informe exige que se aborden los verdaderos factores del deterioro de la biodiversidad, como la industrialización, el consumo excesivo y el cambio climático. Además, exige que se refleje un compromiso real con un enfoque de conservación basado en derechos humanos en el texto final del marco mundial de la biodiversidad posterior a 2020, adoptado en la  COP 15 en diciembre de 2022.

El informe también brinda una actualización sobre las preocupaciones relacionadas con presuntas violaciones de los derechos de los pueblos indígenas en o en las cercanías de varios sitios que han sido nominados o incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, entre ellos Tailandia, Kenia, Nepal, la República Unida de Tanzania, Botsuana, Namibia, Dinamarca/Groenlandia y Suecia. La inclusión de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO básicamente garantiza un aumento sostenido en el turismo y los beneficios económicos asociados para el Estado, y podría servir para fortalecer los medios de subsistencia y el desarrollo de libre determinación de los pueblos indígenas si estos fueran efectivamente incluidos en la gestión de dichos sitios.

Las revisiones recientes de las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial requieren que los Estados parte adopten un enfoque basado en los derechos humanos para la identificación, nominación y gestión de los sitios del Patrimonio Mundial. Las Directrices también alientan a los Estados a promover activamente iniciativas que desarrollen acuerdos de gobernanza equitativos, gestión colaborativa y mecanismos de reparación para los pueblos indígenas. Sin embargo, el informe destaca las continuas denuncias por la exclusión de los pueblos indígenas en la nominación, declaración y gestión de los sitios del Patrimonio Mundial en sus tierras. El menosprecio por los derechos de los pueblos indígenas agrava las violaciones de los derechos humanos y produce su marginación de la gestión de los sitios.

Las Directrices Prácticas no requieren evidencia del consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas para las nominaciones que los afecten. El Comité del Patrimonio Mundial no permite que los pueblos indígenas participen en efecto en la toma de decisiones del Comité sobre asuntos que competan a sus intereses. En la práctica, los representantes indígenas no pueden acudir al Comité hasta después de que este haya tomado las decisiones relacionadas con los sitios.

El informe exige que se lleven a cabo evaluaciones del impacto en los derechos humanos en conjunto con los pueblos indígenas antes de que comiencen los procesos de nominación y una revisión de los métodos de trabajo del Comité del Patrimonio Mundial para garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas y los expertos en derechos humanos de la ONU en los procesos de toma de decisiones que afecten a los pueblos indígenas antes de que el Comité tome su decisión final. Además, requiere revisiones periódicas de la situación de los derechos humanos en los sitios y medidas para reconsiderar el estado del Patrimonio Mundial si no se cumplen los requisitos y para el establecimiento de un mecanismo de reclamaciones independiente accesible.

Por otra parte, el informe reflexiona sobre las iniciativas de REDD+, en particular las preocupaciones sobre la falta de participación y transparencia en la distribución de beneficios con los pueblos indígenas. Finalmente, destaca algunas buenas prácticas de conservación dirigidas por indígenas.

El informe remarca cómo se debe reconocer a los pueblos indígenas como titulares de derechos en los esfuerzos de conservación realizados en sus tierras y territorios, e insta a los Estados, las organizaciones internacionales y las organizaciones de conservación a demostrar un compromiso real con un enfoque de conservación basado en derechos humanos. Garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en lugar de excluirlos de sus tierras con la excusa de la conservación beneficiará en última instancia al planeta y a las personas en su conjunto.

 

Visitas a países

No se realizaron visitas oficiales a países en 2022. Sin embargo, el Relator efectuó ocho visitas académicas a Guatemala, Honduras, Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Suecia y Chile, durante las cuales compartió con diversos pueblos indígenas y autoridades, así como con representantes gubernamentales y de la comunidad internacional.

En 2023, el Relator concluirá la visita oficial a Dinamarca y Groenlandia que realizó inicialmente su antecesora en marzo de 2020, pero que se tuvo que interrumpir debido al COVID-19. También, llevará a cabo una visita de seguimiento a Canadá, cuya última vez fue en 2013. El Relator seguirá intentando realizar visitas a países de Asia y África, e insta a los Estados de estas regiones a que acepten las solicitudes de visita oficial.

 

Comunicaciones y comunicados de prensa

Durante 2022, el Relator emitió 61 comunicaciones a Estados y otras entidades, como empresas privadas y organizaciones intergubernamentales, en respuesta a la información recibida sobre presuntas violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Estas comunicaciones sobre casos se incluyen en el informe conjunto de comunicaciones de los procedimientos especiales, que se presenta en cada sesión del Consejo de Derechos Humanos, y se encuentran a disposición del público en línea.[iv],[v]

A su vez, el mandato emitió comunicados de prensa sobre casos urgentes o de especial preocupación.[vi] Los ejemplos incluyen  una amplia variedad de temas, como los impactos negativos del proyecto Tren Maya en México, la falta de objetivos para que los Estados materialicen los derechos de los pueblos indígenas en el marco de implementación mundial posterior a 2020 del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica, la falta de implementación del Acuerdo de Chittagong Hill Tracts en Bangladesh y el proyecto de ley del “Paquete de Veneno” sobre plaguicidas en Brasil.

También se expresaron públicamente preocupaciones con respecto al agravamiento de la violencia contra los masái en medio de nuevos planes para desalojarlos de sus tierras ancestrales en Tanzania, por los graves abusos contra los pueblos de Papúa en Indonesia y la puesta en peligro de las tierras indígenas y el medioambiente debido a la minería a cielo abierto en Suecia. Los comunicados de prensa también abordaron el tema del asesinato de defensores indígenas nasa y los riesgos que enfrentan los defensores que desafían la actividad empresarial en Colombia, así como la restricción del espacio cívico en Nicaragua, y elogiaron el histórico fallo de la Corte Africana que otorgó reparaciones a los pueblos Ogiek en Kenia.

 

Colaboración con entidades especializadas de la ONU, organismos regionales de derechos humanos y otras actividades

El Relator continuó la colaboración de su mandato con el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) de la ONU.

En febrero, el Relator intervino en un seminario de expertos organizado por el MEDPI sobre El Impacto de la Militarización en Tierras Indígenas: Enfoque de Derechos Humanos. En marzo, hizo aportes al estudio del MEDPI sobre “Los Pueblos Indígenas y el Derecho a la Libre Determinación: Foro Académico Internacional para Implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El mandato siguió colaborando con los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos, los procedimientos especiales y el sistema general de la ONU. En enero, el Relator contribuyó a la consulta organizada por el Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento con el fin de conformar su informe temático para la Asamblea General dedicada al derecho al agua potable y el saneamiento de los pueblos indígenas (A/77/167). En abril, el Relator organizó una consulta híbrida sobre Los Pueblos Indígenas y la Implementación de su Derecho al Agua en los Sistemas Jurídicos Nacionales. El Relator está utilizando los aportes recibidos para elaborar presentaciones y ofrecer asistencia técnica sobre este tema. En noviembre, el Relator contribuyó al trabajo de un taller de cuatro días organizado por la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH) sobre posibles formas de mejorar la participación de los pueblos indígenas en el trabajo del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. También en noviembre, el Relator intervino en la recomendación general N.º 39 (2022) acerca de los derechos de las mujeres y niñas indígenas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer[vii]. También asistió y moderó una reunión del 11.o periodo de sesiones del Foro de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos en Ginebra dedicada al tema de la criminalización de los defensores de los derechos humanos.

Por otra parte, siguió colaborando con el sistema general de la ONU para promover los derechos de los pueblos indígenas y una mayor implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En marzo, participó en el 66.o periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer  e hizo aportaciones al tema de Mujeres y Jóvenes en la Primera Línea de la Respuesta al Cambio Climático: ¿Cómo Enfrentar las Desigualdades en el Liderazgo, el Reconocimiento y la Responsabilidad? En septiembre, contribuyó a una reunión de trabajo organizada por la Organización para la Agricultura y la Alimentación con el fin de promover un diálogo abierto en torno al tema de sustancias tóxicas y contaminantes que afectan a los pueblos indígenas.

El mandato siguió desempeñando un papel activo en el tema de las áreas protegidas. En mayo, participó en el foro regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sobre Pueblos Indígenas, Áreas Protegidas y Otros Medios Eficaces de Conservación en Honduras. En junio, el Relator Especial asistió al Estocolmo +50: un Planeta Sano para la Prosperidad de Todos: Nuestra Responsabilidad, Nuestra Oportunidad, organizado por la Asamblea General de la ONU. Contribuyó a la conferencia planteando la necesidad urgente de la participación de los pueblos indígenas para garantizar un avance positivo en los debates sobre el medioambiente y la acción climática mundial. Pronunció una declaración en la que destacó el impacto desproporcionado del cambio climático en los pueblos indígenas y la necesidad de garantizar los derechos de estos en la conservación y la acción contra el cambio climático. En noviembre, participó de forma remota en el Taller Internacional sobre Conservación y Pueblos Indígenas en África Oriental y Meridional organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, que tuvo lugar en Kenia. En diciembre, participó de forma remota en las sesiones de la COP 15 de Montreal en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y dio información al Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad.

En materia de cooperación con los mecanismos regionales de derechos humanos, en marzo, el Relator presentó un amicus curiae en el caso N.º 13.641 Comunidades y Rondas Campesinas de Cajamarca contra Perú y declaró ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El escrito abordó el concepto legal del derecho a la identidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas.[viii] En agosto, presentó un amicus curiae ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso N.º 12.973 Pueblos Indígenas Tagaeri y Taromenane (en aislamiento voluntario) contra Ecuador.[ix] En septiembre, proporcionó un informe de expertos a la Subcomisión de Derechos Humanos (DROI) del Parlamento Europeo sobre la situación de los pueblos indígenas en la Amazonía brasileña y las consecuencias de la falta de tenencia de la tierra para los pueblos indígenas.

Finalmente, el Relator se comprometió directamente con los gobiernos, particularmente durante las visitas académicas, a brindar asesoramiento en derecho internacional y ofrecer y facilitar los esfuerzos de mediación entre los gobiernos y los pueblos indígenas. Incluso, en agosto, participó en un diálogo organizado por la Conferencia Episcopal entre el gobierno ecuatoriano y los pueblos indígenas representados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

 

 

 

Lilia Petrosyan y Christine Evans apoyan el mandato del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Seánna Howard y Elisa Marchi, ambas del Programa de políticas y leyes sobre pueblos indígenas de la Universidad de Arizona, así como Claire Morclette, con sede en Ginebra, brindaron respaldo externo para el mandato del Relator Especial.

Dirección de correo electrónico para comunicarse con el mandato del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias 

[i] Naciones Unidas (ONU). ACNUDH. Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples (Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas). Disponible en https://www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/SRIndigenousPeoples/ Pages/SRIPeoplesIndex.aspx  

[ii] José Francisco Calí Tzay. Indigenous women and the development, application, preservation and transmission of scientific and technical knowledge. Report of the Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples, José Francisco Calí Tzay (Las mujeres indígenas y el desarrollo, la aplicación, la preservación y la transmisión del conocimiento científico y técnico. Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay). Asamblea General de la ONU, 2022. Disponible en https://undocs.org/Home/Mobile?FinalSymbol=A%2FHRC%2F51%2F28&Language=E&DeviceType=Desktop&LangRequested=False

[iii] José Francisco Calí Tzay. A/77/238: Protected areas and indigenous peoples’ rights: the obligation of States and international organizations – Report of the Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples (A/77/238: Áreas protegidas y derechos de los pueblos indígenas: la obligación de los Estados y las organizaciones internacionales – Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas). ACNUDH de la ONU, 19 de julio de 2022. Disponible en https://www.ohchr.org/en/documents/thematic-reports/a77238-protected-areas-and-Indigenous-peoples-rights-obligations-states

[iv] ACNUDH de la ONU. Special Procedures of the Human Rights Council. Communications reports of special procedures (Procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos. Informes de comunicaciones de los procedimientos especiales). Disponible en https://www.ohchr.org/en/special-procedures-human-rights-council/communications-reports-special-procedures

[v] ACNUDH de la ONU. Communication report and search (Informe y búsqueda de comunicaciones). Disponible en https://spcommreports.ohchr.org/Tmsearch/TMDocuments

[vi] Véase todos los comunicados de prensa: ONU. ACNUDH. OHCHR Latest News (Últimas noticias de la ACNUDH). Disponible en https://www.ohchr.org/en/latest?field_content_category_target_id%5B158%5D=158&field_content_category_target_id%5B162%5D=162&field_content_category_target_id%5B161%5D=161&field_content_category_target_id%5B159%5D=159&field_entity_target_id%5B1291%5D=1291

[vii] ACNUDH de la ONU. General Recommendation N.º 39 (2022) on the rights of Indigenous women and Girls (Recomendación general N.° 39 [2022] sobre de los derechos de las mujeres y niñas indígenas). 26 de octubre de 2022. Disponible en https://www.ohchr.org/en/documents/general-comments-and-recommendations/general-recommendation-no39-2022-rights-indigeneous

[viii] ACNUDH de la ONU. Procedimientos especiales. “Amicus Curiae”. 15 de marzo de 2022. Disponible en https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-03/Amicus%20brief%20to%20IACHR_SR%20Indigenous%20peoples_EN.pdf

[ix] ACNUDH de la ONU. Comments on legislation and policy. Special Rapporteur on the rights of indigenous peoples (Comentarios sobre legislación y política. Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas). Disponible en https://www.ohchr.org/en/special-procedures/sr-Indigenous-peoples/comments-legislation-and-policy

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos