• Pueblos indígenas en Canadá

    Pueblos indígenas en Canadá

El Mundo Indígena 2023: Canadá

Los pueblos indígenas en Canadá se conocen colectivamente como “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: indios, inuit y métis. Según el censo canadiense de 2021, había 1,8 millones de indígenas en Canadá, lo que representa el 5 % de la población total, frente al 4,9 % de 2016. Más de un millón de personas se identificaron como parte de las Primeras Naciones. Las Primeras Naciones (definidas como “indios” en la Ley Indígena (R.S.C., 1985, c. I-5) y la Ley Constitucional de 1982) son diversas naciones y pueblos que representan a más de 600 Primeras Naciones distintas, con más de 60 idiomas. Los métis constituyen una nación aborigen independiente con 624.220 integrantes ( 2021), muchos de los cuales viven en centros urbanos.

Los inuit representan a un pueblo indígena que habita Inuit Nunangat en el norte de Canadá y sumaron 70.545 en 2021.

Los pueblos indígenas en Canadá están representados por una serie de organizaciones específicas a nivel regional, provincial y nacional. Estas organizaciones representativas indígenas nacionales incluyen, entre otras, la Asamblea de las Primeras Naciones, el Congreso de los Pueblos Aborígenes, la Inuit Tapiriit Kanatami, el Consejo Nacional Métis y la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá.

La Ley Constitucional de Canadá reconoce y ratifica los derechos aborígenes y tratados existentes de los pueblos aborígenes. La Corte Suprema denominó a la protección de estos derechos como “un importante valor constitucional subyacente” y “un compromiso nacional”. En 2007, Canadá fue uno de los cuatro Estados que votaron en contra de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). En 2010, el gobierno anunció su respaldo a la DNUDPI y, en 2016, Canadá reafirmó su apoyo “sin reservas”. Por otro lado, Canadá no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. La Red de Televisión de los Pueblos Aborígenes sirve a los pueblos indígenas de Canadá como una red televisiva y emisora de noticias independiente, que transmite programas hechos por, para y sobre los pueblos indígenas, con el apoyo del gobierno.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI)

En noviembre de 2019, Columbia Británica (BC) se convirtió en la primera provincia canadiense en consagrar los derechos humanos de los pueblos indígenas en la legislación a través de la aprobación unánime del Proyecto de Ley 41, la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.[1]

La ley respalda la implementación de la DNUDPI mediante las siguientes acciones:

  • solicitar a la provincia que, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tome todas las medidas necesarias para garantizar que las leyes de BC sean consecuentes con la DNUDPI (sección 3);
  • exigir el desarrollo y la implementación de un Plan de Acción, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, para lograr los objetivos de la DNUDPI (sección 4);
  • instar a la provincia a que informe anualmente el avance realizado respecto de la armonización de las leyes y el logro de los objetivos del Plan de Acción (sección 5);
  • facilitar acuerdos con órganos de gobierno indígenas, incluidos acuerdos de toma de decisiones conjuntos o con beneplácito que reflejen el consentimiento libre, previo e informado (secciones 6 y 7).

La ley proporciona un marco para la toma de decisiones entre los gobiernos indígenas y la provincia en materia de áreas de interés común. La ley es de gran alcance y abarca una variedad de áreas políticas, como infancias y familias, pesca y acuicultura, agricultura y ganadería, silvicultura, evaluación medioambiental, minería y más.

El Plan de Acción[2] para encauzar la aplicación de la ley se desarrolló en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, y se publicó en marzo de 2022. El plan describe 89 medidas que cada ministerio del gobierno provincial tomará para ejecutar la DNUDPI en la jurisdicción. Estas medidas se dividen en cuatro temas: 1. Libre determinación y derecho inherente de autogobierno; 2. Títulos y derechos de los pueblos indígenas; 3. Cese del racismo y la discriminación concretos contra los indígenas; y 4. Bienestar social, cultural y económico.

En 2019, el gobierno federal de Canadá, bajo el liderazgo del primer ministro Justin Trudeau y el Partido Liberal Federal, no pudo aprobar el Proyecto de Ley C-262, un proyecto de ley de miembros privados federales que buscaba “garantizar que las leyes de Canadá fueran consecuentes” con la DNUDPI. Luego de su reelección en el otoño de 2020, el actual primer ministro Trudeau aprobó el Proyecto de Ley C-15, Ley con respecto a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.[3] El Proyecto de Ley C-15 utiliza el fallido Proyecto de Ley C-262 como base para reconocer e implementar la DNUDPI dentro de un marco nacional.

La Ley con respecto a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDA), desarrollada en colaboración con organizaciones y líderes indígenas tras décadas de reivindicación de los pueblos indígenas, ratifica la DNUDPI como un instrumento internacional universal de derechos humanos con aplicación en la ley canadiense y proporciona un marco para la implementación de la DNUDPI por parte del gobierno de Canadá. Además, el proyecto de ley busca alinear las leyes de Canadá con la Declaración.

La ley requiere que el gobierno canadiense, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, lleve a cabo las siguientes acciones:

  • tomar todas las medidas necesarias para garantizar que las leyes federales sean consecuentes con la DNUDPI (sección 5);
  • preparar e implementar un Plan de Acción para lograr los objetivos de la DNUDPI (sección 6);
  • elaborar informes anuales sobre el avance y presentarlos en cada Cámara del Parlamento (sección 7).

Para lograr estos objetivos, en 2022, el gobierno federal inició un proceso de consulta y colaboración con los pueblos indígenas de todo el país para recopilar las prioridades indígenas, con el fin de dar a conocer la creación de un Plan de Acción Nacional. El Plan de Acción tiene una fecha límite legislativa para junio de 2023. Se espera que este Plan de Acción Nacional incluya medidas para abordar la injusticia, los prejuicios, la violencia y la discriminación contra los pueblos indígenas, y para promover el respeto y la comprensión mutuos, así como las buenas relaciones. Las medidas también incorporarán un mecanismo específico para supervisar y proporcionar control, recursos, reparación u otras medidas de rendición de cuentas para la implementación de la DNUDPI.

Las acciones para ejecutar la Declaración también han comenzado a nivel local. En 2022, Vancouver se convirtió en la primera ciudad en desarrollar una estrategia para comenzar a implementar la DNUDPI dentro de un marco municipal.[4] En marzo de 2021, el Ayuntamiento de Vancouver adoptó por unanimidad una moción para crear un grupo de trabajo de la DNUDPI. El grupo de trabajo constaba de concejales electos de las naciones indígenas en cuyo territorio se construyó la ciudad, incluidas las naciones Musqueam, Squamish y Tsleil-Waututh, junto con concejales electos de Vancouver. El grupo de trabajo presentó la estrategia de la DNUDPI de la ciudad de Vancouver, la cual contó con el respaldo de dicha ciudad en octubre de 2022. La estrategia proporciona llamamientos a la acción para que la ciudad de Vancouver ejecute la Declaración a nivel municipal. Estos llamamientos se enmarcan en los siguientes temas:

  • bienestar social, cultural y económico;
  • cese del racismo y la discriminación concretos contra los indígenas;
  • libre determinación y derecho inherente de autogobierno;
  • títulos y derechos de los pueblos indígenas.

La estrategia hace hincapié en varios problemas que afectan a los pueblos indígenas dentro de la ciudad, como la reforma de la gobernanza, el derecho al agua, el derecho al saneamiento, el acceso a la vivienda, la protección y representación cultural y patrimonial, la libre determinación económica, el racismo medioambiental, los servicios policiales, el reparto de ingresos y la toma de decisiones compartida.

 

Conservación

Desde tiempos inmemoriales, los pueblos indígenas de Canadá han cuidado sus tierras y aguas territoriales. Frente a la actual crisis climática, el desarrollo industrial a gran escala y las crecientes presiones sobre sus ecosistemas naturales y sistemas alimentarios tradicionales, los pueblos indígenas están liderando la conservación medioambiental de muchas maneras, por ejemplo, a través del Programa de Custodia Indígena. Existen aproximadamente 30 equipos de custodios indígenas en todo Canadá, que trabajan para conservar y administrar sus tierras.[5]

En diciembre de 2022, en la 15.a Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Canadá anunció una financiación de 800 millones de CAD (aproximadamente 552 millones de EUR) por siete años para grandes proyectos de conservación liderados por indígenas, que abarcan casi un millón de kilómetros cuadrados de tierras.[6] Los líderes indígenas han acogido con satisfacción estos fondos como un reconocimiento del importante papel que los pueblos indígenas han desempeñado a la hora de proteger sus tierras y garantizar su integridad para las generaciones venideras.

 

Infancias y familias

En 2007, la Asamblea Nacional de las Primeras Naciones (AFN), una organización representativa indígena, junto con la Sociedad de Cuidado Infantil y Familiar de las Primeras Naciones de Canadá, presentaron una denuncia de derechos humanos en la que alegaban que Canadá discriminaba a las infancias y familias de las Primeras Naciones en la prestación de servicios de protección infantil y en la aplicación del Principio de Jordania.

El Principio de Jordania es un requisito legal que garantiza que todos los niños, niñas y adolescentes de las Primeras Naciones que viven en Canadá puedan acceder a los productos, los servicios y las ayudas que necesitan.

En una sentencia histórica de 2016, el Tribunal Canadiense de Derechos Humanos (CHRT) dictaminó que la definición canadiense del Principio de Jordania era discriminatoria y ordenó al gobierno federal que adoptara medidas inmediatas para ejecutar el alcance pleno y adecuado del principio.

Después de tres décadas de reivindicación que condujeron a las negociaciones que concluyeron el 20 de junio de 2022, la AFN aprobó un acuerdo de resolución final (FSA) con el gobierno canadiense por un valor de 20.000 millones de CAD para las infancias y familias de las Primeras Naciones que han sufrido discriminación en los servicios infantiles y familiares de Canadá entre 1991 y 2022.

En diciembre de 2022, el CHRT decidió no respaldar el FSA y señaló que, si bien el FSA “abordaba sustancialmente” las disposiciones del CHRT en materia de indemnización, no lograba “satisfacer plenamente” dichas disposiciones, de manera que Canadá y la AFN volvían en efecto a la mesa de negociación.

 

Servicios policiales

Las instituciones policiales de Canadá tienen una larga y problemática relación con los pueblos indígenas, ya que han desempeñado un papel importante en la histórica y continua sustracción de niños, niñas y adolescentes indígenas de sus hogares, familias y tierras; y en la expulsión y detención de defensores de la tierra indígenas de sus territorios.

En 2022, las instituciones policiales locales y nacionales de Canadá fueron objeto de un minucioso escrutinio y crítica, con importantes peticiones de reforma para abordar el racismo sistémico existente en los organismos públicos. Las peticiones de cambio se han visto avivadas por una serie de acontecimientos, entre ellos la muerte de un padre y abuelo ojibway que recibió un disparo del Departamento de Policía de Vancouver (VPD) cuando respondía a las llamadas de “un hombre que actuaba de forma errática” en agosto. Esto llevó a pedir una investigación pública y un cambio sistémico en la forma en que el VPD interactúa con los pueblos indígenas en la ciudad, incluido un cambio de la financiación de los servicios policiales a los servicios comunitarios y de tratamiento de traumas.[7] Estas peticiones se intensificaron aún más cuando el VPD no asistió a una ceremonia de disculpas organizada por la nación Heiltsuk tras un suceso ocurrido en 2019, en el cual a los agentes del VPD detuvieron injustamente a un abuelo heiltsuk y su nieta cuando intentaban abrir una cuenta bancaria en la ciudad de Vancouver.[8]

El año 2022 también fue testigo de la muerte de un hombre de las Primeras Naciones de Williams Lake después de que su familia hiciera una llamada de auxilio a la policía, que la familia cree que se gestionó indebidamente.[9] Estas peticiones de reforma se vieron reforzadas a principios de 2023, cuando se descubrió que la policía federal canadiense, la Real Policía Montada de Canadá (RCMP), había encubierto agresiones sexuales cometidas por sus agentes contra mujeres y niñas indígenas vulnerables entre finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000 en Prince George, una remota ciudad de Columbia Británica y epicentro de la actual crisis de mujeres y niñas indígenas asesinadas y desaparecidas.[10]

 

Mujeres y niñas indígenas asesinadas y desaparecidas

La actual crisis de Canadá en relación con las mujeres y niñas indígenas asesinadas y desaparecidas continuó en 2022. Los grupos de reivindicación indígenas han pedido una reforma significativa de las instituciones policiales y la plena aplicación de las 231 recomendaciones de la investigación nacional sobre mujeres y niñas indígenas desaparecidas y asesinadas de 2019, tras una serie de asesinatos de gran notoriedad de mujeres y niñas indígenas en 2022, como la muerte de Marcedes Myran y Morgan Harris, de la Primera Nación de Long Plain,[11] y la muerte de Chelsea Poorman.[12] Si bien hay algunas iniciativas en marcha para abordar la crisis, muchos de los llamamientos a la acción del informe de 2019 han quedado sin respuesta. En este contexto, los líderes indígenas critican al gobierno de Canadá por no financiar suficientemente su labor para abordar la crisis y por la falta de alianzas con mujeres, familias, gobiernos y organismos de las Primeras Naciones, y organizaciones comunitarias y de primera línea de los pueblos indígenas.[13]

 

Tumbas

Tras el descubrimiento de 215 tumbas sin identificar en los terrenos de un antiguo internado escolar indígena en Kamloops, Columbia Británica, el 28 de mayo de 2021, las naciones indígenas de todo el país han estado utilizando radares de penetración subterránea para confirmar miles de otras posibles fosas en internados a nivel nacional.

La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá (TRC), cuyo mandato era informar a todos los canadienses sobre lo ocurrido en los internados mediante la documentación del testimonio de los supervivientes, sus familias y comunidades, ha estimado que 150.000 niños, niñas y adolescentes inuit y métis de las Primeras Naciones asistieron a internados. Además, la TRC ha proporcionado una estimación conservadora de que entre 4.000 y 6.000 niños, niñas y adolescentes murieron mientras asistían a internados indígenas entre la década de 1870 y 1997.

En 2021 y 2022, el gobierno canadiense comprometió 2,2 millones de CAD (aproximadamente 1,5 millones de EUR) de financiación básica al Centro Nacional de la Verdad y la Reconciliación para subsidiar la revisión documental del centro y brindar información importante que se incluirá en el registro nacional de muertes en internados. Desde los hallazgos en 2021, el gobierno federal ha destinado más de 320 millones de CAD (unos 220 millones de EUR) a la búsqueda de emplazamientos de internados y al apoyo a los supervivientes y sus familias.[14]

En 2022, la confirmación de estas tumbas dio lugar a una disculpa del papa Francisco y su viaje penitencial a Canadá en julio para reconocer el papel de la Iglesia católica en los internados indígenas y el trauma intergeneracional, a raíz de las atrocidades cometidas contra las infancias indígenas. Sin embargo, los líderes indígenas siguen criticando a la Iglesia por no haber cumplido aún la totalidad de sus obligaciones financieras derivadas del acuerdo relativo a los internados indígenas, a la vez que exigen una mayor rendición de cuentas por parte de la Iglesia.[15]

 

 

Matthew Norris es miembro de la Primera Nación de Lac La Ronge, del norte de Saskatchewan, Canadá. Es estudiante de doctorado en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia Británica e investiga temas relacionados con los marcos internacionales de derechos indígenas. Además, es presidente de la Asociación de Jóvenes Nativos Urbanos de Vancouver, Columbia Británica, y analista principal de políticas de la Asamblea de las Primeras Naciones de Columbia Británica.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

Notas y referencias 

[1] Parlamento de Columbia Británica. Bill 41 – 2019 Declaration on the Rights of Indigenous Peoples Act (Proyecto de Ley 41: Ley con respecto a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2019). Periodo de sesiones legislativas: 4.o periodo de sesiones, 41.er Parlamento, 2019. Disponible en https://www.leg.bc.ca/parliamentary-business/legislation-debates-proceedings/41st-parliament/4th-session/bills/first-reading/gov41-1

[2] Gobierno de Columbia Británica. “Declaration on the Rights of Indigenous Peoples Act Action Plan 2022-2027” (Plan de Acción para la Ley con respecto a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2022-2027). División de Transformación y Estrategias de Reconciliación, Ministerio de Relaciones y Reconciliación con Indígenas de Columbia Británica, 2022. Disponible en https://www2.gov.bc.ca/assets/gov/government/ministries-organizations/ministries/indigenous-relations-reconciliation/declaration_act_action_plan.pdf

[3] Cámara de los Comunes de Canadá. Bill C-15, An Act respecting the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (Proyecto de Ley C-15, Ley con respecto a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). 2.o periodo de sesiones, 43.er Parlamento, 3 de diciembre de 2020. Disponible en https://parl.ca/DocumentViewer/en/43-2/bill/C-15/first-reading

[4] Ciudad de Vancouver. “City of Vancouver’s UNDRIP Strategy” (Estrategia de la DNUDPI de la ciudad de Vancouver). Ciudad de Vancouver, 25 de octubre de 2022. Disponible en https://council.vancouver.ca/20221025/documents/p1.pdf

[5] Véase: A National Indigenous Guardians Network Backgrounder (Red Nacional de Custodios Indígenas. Notas informativas). Disponible en https://www.ilinationhood.ca/publications/backgrounder-a-national-indigenous-guardians-network

[6] Coast Funds. “COP 15: Government of Canada Commits Funding for Indigenous-Led Conservation in the Great Bear Sea” (COP 15: el gobierno de Canadá se compromete a financiar la conservación liderada por indígenas del Gran Mar de los Osos). Coast Funds, 8 de diciembre de 2022. Disponible en https://coastfunds.ca/news/cop15-great-bear-sea/

[7] “UBCIC Mourns the Tragic Murder of Ojibway Father and Grandfather by the VPD; Demands Immediate Reform” (La UBCIC lamenta el trágico asesinato de un padre y abuelo ojibway a manos de la VPD: exige una reforma inmediata). UBCIC, 26 de agosto de 2022. Disponible en https://www.ubcic.bc.ca/ubcic_mourns_the_tragic_murder_of_ojibway_father_and_grandfather

[8] Angela Sterritt. “Heiltsuk leaders reject Vancouver police apology after officers in bank arrest fail to attend ceremony” (Los líderes heiltsuk rechazan las disculpas de la policía de Vancouver después de que los agentes implicados en la detención en un banco no asistieran a la ceremonia). CBC News, 25 de octubre de 2023. Disponible en https://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/heiltsuk-reject-apology-call-out-vancouver-police-chief-adam-palmer-for-denying-vpd-racism-1.6628452

[9] “Williams Lake First Nation and UBCIC Call for Public Inquiry into Role of RCMP in First Nation Father’s Death” (La Primera Nación de Williams Lake y la UBCIC piden una investigación pública sobre el papel de la RCMP en la muerte de un padre de la Primera Nación). UBCIC, 19 de julio de 2022. Disponible en https://www.ubcic.bc.ca/williams_lake_fn_ubcic_call_for_public_inquiry_into_role_of_rcmp_in_first_nation_fathers_death

[10] Kathleen Martens. “Head of BC First Nations Justice Council says RCMP ‘covered up’ Prince George allegations” (La directora del Consejo de Justicia de las Primeras Naciones de Columbia Británica afirma que la RPMC “encubrió” las acusaciones de Prince George). APTN, 14 de febrero de 2023. Disponible en https://www.aptnnews.ca/national-news/head-of-bc-first-nations-justice-council-says-rcmp-covered-up-prince-george-allegations/#.Y-6nP94aQrI.twitter

[11] Rachel Bergen. “First Nations advocacy groups, daughters of slain woman demand resignation of Winnipeg police chief” (Grupos de reivindicación de las Primeras Naciones e hijas de la mujer asesinada exigen la dimisión del jefe de policía de Winnipeg). CBC News, 8 de diciembre de 2022. Disponible en https://www.cbc.ca/news/canada/manitoba/assembly-manitoba-chiefs-long-plain-winnipeg-police-danny-smyth-1.6678751

[12] “UBCIC Outraged with VPD’s Quick Dismissal of Chelsea Poorman’s Death, Demands Ongoing Investigation” (La UBCIC, indignada con el rápido sobreseimiento de la muerte de Chelsea Poorman por parte de la VPD, exige una investigación continua). UBCIC, 12 de mayo de 2022. Disponible en https://www.ubcic.bc.ca/ubcic_outraged_with_vpd_quick_dismissal_chelsea_poormans_death_demands_ongoing_investigation

[13] “First Nations Leadership Council Calls for Immediate Action to Address Colonial Violence Against First Nations Women and 2SLGBTQQIA+ People” (El Consejo Directivo de las Primeras Naciones exige abordar de inmediato la violencia colonial contra las mujeres y las personas 2SLGBTQQIA+ de las Primeras Naciones). FNLC, 3 de junio de 2022. Disponible en https://www.bcafn.ca/news/first-nations-leadership-council-calls-immediate-action-address-colonial-violence-against

[14] Courtney Dickson. “Hundreds gather for memorial marking 1 year since discovery at Kamloops residential school” (Cientos de personas se reúnen para conmemorar el primer aniversario del hallazgo en el internado de Kamloops). CBC, 19 de mayo de 2022. Disponible en https://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/tk-eml%C3%BAps-kamloops-indian-residential-school-215-one-year-1.6459131

[15] “BC Assembly of First Nations Acknowledges Apology from Vatican as First Step Towards Reconciliation” (La Asamblea de las Primeras Naciones de Columbia Británica acepta las disculpas del Vaticano como primer paso hacia la reconciliación). BCAFN, 1 de abril de 2022. Disponible en https://www.bcafn.ca/news/bc-assembly-first-nations-acknowledges-apology-vatican-first-step-towards-reconciliation

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos