• Pueblos indígenas en Surinam

    Pueblos indígenas en Surinam

    En Surinam viven 4 pueblos indígenas. Su sistema legislativo, basado en la legislación colonial, no reconoce a los pueblos indígenas lo que constituye una gran amenaza para su supervivencia y el respeto a sus derechos, particularmente dada la gran atención que están concitando los múltiples recursos naturales de su territorio.

El Mundo Indígena 2023: Surinam

Los pueblos indígenas de Surinam suman aproximadamente 20.344 personas, lo cual representa el 3,8 % de la población total de 541.638 (censo de 2012).[1] Los cuatro pueblos indígenas más numerosos son: Kaliña (caribes), Lokono (arawak), Trio (Tirio, Tareno) y Wayana. Además, hay pequeños asentamientos de otros pueblos indígenas amazónicos, principalmente en el sur del país, incluyendo los Akoerio, Warao, Apalai, Wai-Wai, Okomoyana, Mawayana, Katuena, Tunayana, Pireuyana, Sikiiyana, Alamayana, Maraso, Awayakule, Sirewu, Upuruy, Sarayana, Kasjoeyana, Murumuruyo, Kukuyana, Piyanakoto y Sakëta.

Los Kaliña y Lokono viven principalmente en la parte norte del país y, a veces, se les llama pueblos indígenas "de tierras bajas", mientras que Trio, Wayana y otros pueblos amazónicos viven en el sur y se les llama pueblos "de tierras altas".

El sistema legislativo de Surinam, basado en la legislación colonial, no reconoce a los pueblos indígenas o tribales, y no tiene legislación que regule los derechos de tierra u otros derechos de los pueblos indígenas y tribales. Esta situación representa una gran amenaza para la supervivencia y el bienestar, especialmente por el fuerte enfoque que se está poniendo en muchos de los recursos naturales del país, incluyendo el petróleo, la bauxita, el oro, el agua, los bosques y la biodiversidad. Surinam es uno de los pocos países de Sudamérica que no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. Votó a favor de adoptar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Novedades legislativas

El gobierno de Surinam, encabezado por el presidente Chandrikapersad Santokhi, presentó un Proyecto de Ley sobre los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas y Tribales[2] ante la Asamblea Nacional (el Parlamento unicameral) en junio de 2021. Posteriormente, la Asamblea Nacional nombró una Comisión de Relatores interna que inició un largo proceso de consulta sobre este proyecto con diversos interesados durante varios meses, interpretado por muchos como una demora intencional. La Asamblea Nacional luego contrató a un grupo de expertos legales externos para revisar los comentarios recibidos de los interesados, que presentó sus conclusiones en noviembre de 2022. Se esperaba que el proyecto de ley fuera presentado formalmente para su debate y eventual aprobación; sin embargo, esto no sucedió hasta finales de enero de 2023.

El proyecto de ley puesto en discusión contenía enmiendas[3] sorprendentes al borrador original que, según se informa, no eran recomendaciones de los interesados ni del grupo de expertos externos, sino que incluían cambios de última hora por parte de los miembros del Parlamento. Incluso los miembros de la Comisión de Relatores expresaron su sorpresa y desaprobación por los cambios introducidos, que se consideran contrarios al reconocimiento real de los derechos de tierra de los pueblos indígenas y tribales. La presidenta de la Comisión anunció que el borrador modificado se enviará nuevamente para consultas; y el debate sobre el mismo se suspendió sin fijar un plazo.

Por lo tanto, es posible que transcurra más tiempo antes de que el proyecto de ley sea seriamente debatido y aprobado. Mientras tanto, los pueblos indígenas y tribales de Surinam y sus derechos, incluidos los derechos sobre la tierra, siguen sin ser reconocidos y protegidos. A pesar de las promesas retóricas, el gobierno actual ha seguido emitiendo derechos de tierra y concesiones dentro de los territorios de los pueblos indígenas y tribales, lo que ha provocado varias protestas.[4]

Mientras aparentemente se retrasa el debate sobre el Proyecto de Ley de Derechos Colectivos, se presentó rápidamente otro proyecto para su aprobación en la Asamblea Nacional, a pesar de las protestas, sobre todo, de las organizaciones de pueblos indígenas y tribales, quienes sienten que puede abrir la puerta a la propiedad individual de la tierra y a grandes extensiones de tierra en sus territorios (todavía no reconocidos).

El Proyecto de Ley de Conversión de Tierras[5] permitirá la conversión de los títulos de arrendamiento de tierras en títulos de propiedad plenos, que serán muy difíciles de retirar o expropiar una vez emitidos, en contraste con los títulos de arrendamiento de tierras actuales. Es un secreto a voces que se han emitido muchos títulos de arrendamiento de tierras en el interior de Surinam, donde residen los pueblos indígenas y tribales, y la conversión complicará aún más, o volverá imposible, el reconocimiento de sus derechos colectivos sobre la tierra.

En este contexto, tanto los pueblos indígenas[6] como tribales presentaron peticiones al Parlamento para que se detuviera el debate sobre el Proyecto de Ley de Conversión de Tierras hasta que se reconocieran legalmente sus derechos colectivos sobre la tierra. A su vez, destacaron que la actual concepción de "la tierra del dominio pertenece al Estado" es contradictoria con el derecho internacional y, en particular, con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha ordenado a Surinam a reconocer legalmente los derechos de propiedad colectiva de los pueblos indígenas y tribales sobre sus territorios ancestrales.

Las protestas pueden haber ayudado, quizás temporalmente, y se suspendió la discusión sobre el proyecto de ley de Conversión de Tierras en favor del inicio del debate parlamentario sobre el presupuesto del gobierno para 2023. Mientras tanto, sigue existiendo el temor de que se apruebe.

 

Otros acontecimientos

En julio de 2022, el secretario General de la ONU, Antonio Guterres, visitó[7] Pierrekondre-Kumbasi, una comunidad indígena, en el marco de su visita a la cumbre de la Comunidad del Caribe (CARICOM), que se celebró en el país durante su presidencia de CARICOM. En esa ocasión, la Asociación de Líderes de Aldeas Indígenas en Surinam (VIDS, por sus siglas en neerlandés) y el cuerpo coordinador para pueblos tribales KAMPOS le entregaron y leyeron una carta de apelación,[8] pidiéndole su atención por la posición legal insegura que padecen los pueblos indígenas y tribales en Surinam, así como por los impactos del cambio climático, que fue el foco de su visita a CARICOM y Surinam. El secretario General aseguró a VIDS su apoyo en estos aspectos e hizo declaraciones acordes a los problemas en los medios de comunicación locales y a través de sus propios canales.[9]

El gobierno de Surinam estableció una Plataforma Nacional de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[10] compuesta por representantes de los principales grupos de la ONU, en julio de 2022. La plataforma, inicialmente, consistió en un grupo central, pero se expandirá con otros grupos principales en 2023. Su tarea será, entre otras, monitorear el logro por parte de Surinam de los ODS.

A su vez, el gobierno de los Países Bajos, durante un discurso transmitido en vivo el 19 de diciembre de 2022 por el primer ministro Mark Rutte en La Haya,[11] ofreció sus disculpas formales a los descendientes de todas las personas esclavizadas durante su pasado colonial, y anunció el inicio de un mayor diálogo con organizaciones relevantes en Surinam y en las Antillas Neerlandesas. Las disculpas siguen al informe crítico Cadenas del Pasado sobre el papel de los Países Bajos en el comercio de esclavos, y recomendaron el "reconocimiento, disculpas y reparación". Por su lado, la VIDS, como representante e instituto de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas en Surinam,[12] declinó la invitación de la Embajada de los Países Bajos en Surinam para asistir a la transmisión del discurso en Paramaribo. La asociación afirmó que nunca ha sido consultada ni involucrada en estas disculpas y no quiere dar ninguna impresión de aprobación o apoyo sin haber pasado por el proceso tradicional de información plena y consulta con sus comunidades. Se espera que la Embajada de los Países Bajos en Surinam tenga una reunión con la VIDS sobre este asunto en 2023.

El esperado auge del petróleo y gas en Surinam parece estar más lejos de lo inicialmente se había esperado, después de que los hallazgos de petróleo en 2020 en la zona marítima territorial generaran muchas especulaciones. Según la petrolera estatal de Surinam,[13] grandes compañías petroleras, como Total Energies y Apache Oil, han retrasado su decisión final de inversión debido a las complejas propiedades del lecho marino que tiene mucho barro. Ahora se espera que la potencial primera extracción de petróleo no sea antes de 2027. VIDS había expresado su preocupación por los impactos de la industria petrolera y los efectos relacionados para las tierras y recursos de los pueblos indígenas, y la posibilidad, a su vez, de ampliar en lugar de cerrar la brecha de desarrollo entre las regiones costeras y el interior de Surinam.

Las medidas de reforma económica y política tomadas por el gobierno de Surinam, muchas de las cuales son requisitos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir el apoyo de su Servicio Ampliado,[14] están teniendo un gran impacto en la ya empobrecida población del país. Por eso, la VIDS ha expresado su preocupación por los impactos del programa de recuperación económica del gobierno, durante su Octava Conferencia General en agosto de 2022. En particular, las medidas de seguridad social aparentemente se centran en medidas fiscales y otras que benefician a los ciudadanos urbanos, ignorando a la población indígena y tribal del interior, que tiene poco empleo formal y encuentra cada vez más difícil participar en la economía nacional debido a los impactos desproporcionados del aumento de los precios, especialmente en el transporte, en esas áreas rurales profundas.

El FMI aprobó un paquete de asistencia bajo su Servicio Ampliado por un monto 688 millones de USD durante tres años (con un desembolso inmediato de 55.1 millones de USD)[15] para apoyar el plan de recuperación y crecimiento del gobierno surinamés. La autoridad tradicional indígena VIDS ha expresado su preocupación de que las medidas de ajuste económico se sientan con más fuerza en las comunidades del interior, y solicitó especial atención del gobierno para mitigar los impactos.[16]

Finalmente, la VIDS, organismo tradicional de autoridad de todos los pueblos indígenas de Surinam, celebró su Octava Conferencia General en Washabo, al oeste del país, en agosto de 2022. Durante esta conferencia quinquenal, a la que asistieron aproximadamente 200 representantes (jefes, mujeres y jóvenes) de prácticamente todos los pueblos indígenas de Surinam, se discutió y aprobó el programa de política multianual para los próximos cinco años. Además, se nombró una nueva junta directiva de la VIDS por consenso, encabezada por primera vez por una lideresa, Muriel Fernandes de la aldea Cassipora.[17] La junta de la VIDS está compuesta por nueve representantes regionales, todos jefes de sus respectivas aldeas, que son nombrados por consenso (y no por elecciones) y por recomendación de las respectivas regiones. La ceremonia de clausura fue presidida por el presidente de Surinam,[18] quien recibió las resoluciones de la conferencia[19] y prometió establecer un grupo de trabajo para la implementación de las decisiones contenidas en ellas. El Grupo de Trabajo Presidencial fue establecido en 2023.

 

 

Max Ooft es responsable de políticas de la Oficina de la Asociación de Líderes de Aldeas Indígenas de Surinam (Vereniging van Inheemse Dorpshoofden in Suriname, VIDS).  

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias

[1] La población es muy diversa desde el punto de vista étnico y religioso, y está compuesta por hindúes (27,4 %), cimarrones (Bush negroes, 21,7 %), criollos (16 %), javaneses (14 %), mestizos (13 %), indígenas (“amerindios”, 3,8 %) y chinos (1,5 %) (censo 2012). En Surinam se hablan a diario al menos 15 lenguas, pero la única oficial es el neerlandés, mientras que la lengua franca utilizada en las conversaciones menos formales es el sranan tongo (surinamés).  

[2] De Nationale Assemblée. ”VIDS vraagt voor de derde keer Wet Uitgifte Domeingrond aan te houden”. De Nationale Assemblée. Disponible en https://dna.sr/media/322328/21_899__Pres._Sur.___Aanb._Wet_Collectieve_Rechten_Inheemse_en_Tribale_Volken.pdf

[3] Wet van houndende regels met betrekking tot collectieve rechten van Inheemse volken en de Tribale volken. (Raamwet Collectieve Rechten Inheemse Volken en de Tribale Volken). 31 de enero de 2023. Disponible en https://dna.sr/media/374445/23_208__am_23_02__Leden_A._Gajadien_e.a.__Aanb._Amendement_Raamwet_Collectieve_Rechten_Inheemse_en_Tribale_Volken.pdf

[4] Ver “SURINAME-Indigenous groups call on the government to grant recognition of their lands”. Caribbean Times, 9 de agosto de 2022. Disponible en https://caribbeantimes.com/suriname-indigenous-groups-call-on-the-government-to-grant-recognition-of-their-lands/; “Hollandse Kamp protesteert tegen gronduitgifte”. Star Nieuws, 25 de enero de 2023. Disponible en https://www.starnieuws.com/index.php/welcome/index/nieuwsitem/73948 y “Saramaccaners blijven fel gekant tegen bouw houttransportbrug”. SNC.com, 13 de abril de 2022.

[5] De Nationale Assemblée. “Ontwerpwet wijz. Decreet Uitgifte Domeingrond”. De Nationale Assemblée. Disponible en https://dna.sr/wetgeving/ontwerpwetten-bij-dna/in-behandeling/ontwerpwet-wijz-decreet-uitgifte-domeingrond/

[6] Ver https://dna.sr/nieuws/vids-vraagt-voor-de-derde-keer-wet-uitgifte-domeingrond-aan-te-houden/ & https://dna.sr/nieuws/de-marrongemeenschap-dient-petitie-in-aan-parlement/

[7] VIDS.” Trio-Inheemsen hebben nieuwe granman”. Facebook, September 21, 2021.  https://www.facebook.com/VIDSSuriname/posts/1668099840050374?__cft__[0]=AZUbUWWikjCL6KFtIsmf1pi-sd4OL_HEGb11Y0T74WNjAoqG3CdPBbYeQuhDDWSV2Zl5Mg9-HNXLW20hFFv9pmgkfCeGryJBH0um6KXjJU4N2zqwMcRb01CK40rMo9xDs-ZfjdgB1vDiCQcQna-gXD7P9pgIQJf6jyf5xUOVFnuCD1M1CVKpQA0CHbE5KVreR-E&__tn__=%2CO%2CP-R

[8] VIDS. VIDS overhandigt brief aan vn secretaries Generaal”. VIDS, 3 de julio de 2022. Disponible en https://vids.sr/vids-overhandigt-brief-aan-vn-secretaris-generaal/ y

[9] Naciones Unidas. “In Suriname, Secretary General António Guterres...” Naciones Unidas, 3 de julio de 2022. Disponible en https://media.un.org/en/asset/k1u/k1uvyqlzgo

[10] Ver https://cds.gov.sr/de-boodschap/sdg-platform-kent-brede-nationale-vertegenwoordiging/ & https://media.un.org/en/asset/k1u/k1uvyqlzgo

[11] Mark Rutte. “Government response to Ketenen van het verleden, the report of findings issued by the Advisory Board of the Slavery Past Dialogue”. 19 de diciembre de 2022. Disponible enhttps://www.rijksoverheid.nl/binaries/rijksoverheid/documenten/kamerstukken/2022/12/19/kamerbrief-met-reactie-kabinet-op-rapport-adviescollege-dialooggroep-slavernijverleden/Kamerbrief+met+reactie+kabinet+op+rapport+Adviescollege+Dialooggroep+Slavernijverleden+%28Engels%29.pdf

[12] VIDS. ”VIDS wijst uitnodiging nederlandse kabinetsreactie af”. VIDS, 19 de diciembre de 2022. Disponible en https://vids.sr/vids-wijst-uitnodiging-nederlandse-kabinetsreactie-af/

[13] Ivan Cairo. “Geen offshore olie vóór 2027”. De Ware Tijd Online, 2 de diciembre de 2022. Disponible en https://dwtonline.com/geen-offshore-olie-voor-2027/

[14] Fondo Monetario Internacional (FMI). “Suriname and the IMF Reach Staff-Level Agreement on the Second Review of the Extended Arrangement Under the Extended Fund Facility”. FMI, 17 de mayo de 2022. Disponible en https://www.imf.org/en/News/Articles/2022/05/17/pr22157-suriname-and-imf-reach-staff-level-agreement-on-second-review-of-extended-arrangement

[15] FMI. “IMF Executive Board Approves Extended Arrangement Under the Extended Fund Facility for Suriname”. FMI,  22 de diciembre de 2022.  https://www.imf.org/en/News/Articles/2021/12/22/pr21400-imf-executive-board-approves-extended-arrangement-under-the-extended-fund-facility-suriname#:~:text=Washington%2C%20DC%20%3A%20The%20Executive%20Board,or%20366.8%20percent%20of%20quota)

[16] VIDS. "Inheems gezagsorgaan bezorgd over situatie binnenland". Facebook, 13 de enero de 2022. Disponible en https://www.facebook.com/VIDSSuriname/posts/1751714728355551?__cft__[0]=AZVNnYXVAYL5zfirYSRz_P7O7me4p6pjhZHT2IqslbGQJUhhfS4uWkjoUOcCIj9YBODawtu_g0y7MjKT-FYxA9rMP1avnnZNIKjGOea_jM1EsLtBcOd5S9uzQHQ93uw4C0SMMbVG9jfj7K-rzFAGcnSJFpAnCQYocG35Z3dI3np094JfGo3trKuRp9r2ofaj7TE&__tn__=%2CO%2CP-R

[17] VIDS. "Muriel Fernandes nieuwe VIDS-voorzitter". Facebook, 29 de agosto de 2022. Disponible en https://www.facebook.com/VIDSSuriname/posts/pfbid037rX5g7441qkMqF9sDNBRukx1vm8Eqf8s5ZVrDe4ncZjHZ2vN2tKSGgfbgKuYVMcNl?__cft__[0]=AZW0eXXp6tGqHGZYtg5eb5owjKEmwcjFlxtdWSsmrnL6ROnZO0M8G2hrvjztI78Vn_CH6OzdN5QmF6DBZ7IIpTccoA6VXo53ObBnTU-Gv0kEc5CiympEeYT2xxvdCbm-cH63EkyfMLTY8zSP3Dr-oPqrJ1xKf2SdleuAGaDPcV7tlhpH0sXWHk_-H2WUdbaGbXot3jdQ8pizWjDCBsvisFkV&__tn__=%2CO%2CP-R

[18] “President Santokhi bezoekt VIDS-conferentie”. Suriname Herald, 29 de agosto de 2022. Disponible en https://www.srherald.com/suriname/2022/08/29/president-santokhi-bezoekt-vids-conferentie/

[19] VIDS. “Resolutions Eighth VIDS Conference”. Vids, 29 de agosto de 2022. Disponible en https://vids.sr/wp-content/uploads/2022/09/Resolutions-Eight-VIDS-Conference-EN.pdf

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos