El Mundo Indígena 2023: La defensa de los derechos de las mujeres indígenas

La estrategia adoptada por el movimiento de las mujeres indígenas para hacer frente a las desigualdades estructurales a las que se enfrentan en todos los países del mundo ha sido caminar colectivamente incidiendo social y políticamente en espacios estratégicos desde lo local a lo global. Es decir, estar presentes en las asambleas comunitarias en sus territorios, llegar a los espacios nacionales con propuestas para los gobiernos y contribuir en espacios internacionales como la ONU.

En base a esta estrategia, las mujeres indígenas identificaron que la elaboración de una recomendación especifica por parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) sería un hito contra la discriminación y las violencias que sufren. Una recomendación obligaría a los Estados miembros de la ONU a implementar políticas y programas y aseguraría presupuestos enfocados en la protección efectiva de sus derechos.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Las mujeres indígenas: juntas por el camino del cambio, Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) para Niñas y Mujeres Indígenas

El trayecto recorrido por el movimiento de las mujeres indígenas para conseguir que CEDAW elaborara una recomendación específica sobre las mujeres y las niñas indígenas llegó al escenario global en el 2004, cuando las mujeres indígenas lograron que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas adoptará una recomendación específica solicitando al CEDAW que prestara especial atención a las cuestiones de las mujeres indígenas.[1]

 

Construcción colectiva de lo local a lo global 2013 a 2021

Durante estos ocho años, se realizaron diferentes acciones colectivas en las siete regiones socioculturales del mundo para informar y recoger insumos del movimiento de mujeres indígenas.

En 2013, se llevó a cabo el Encuentro Internacional de Análisis y Profundización de la CEDAW. En este encuentro se validó la iniciativa de una Recomendación General para Mujeres Indígenas. En 2015, el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) realizó una consulta global, que dio lugar a un posicionamiento político[2] y a una carta formal a las expertas del Comité de la CEDAW.

Por otra parte, la Colectiva IXPOP[3] presentó ante el Comité de la CEDAW la solicitud formal para que se elaborara la Recomendación General. Esta propuesta se difundió también durante el Encuentro Internacional Político, Cultural y Deportivo de Mujeres que Luchan en Chiapas, México.

A su vez, en Ecuador se expuso la recomendación en el curso sobre Derechos Humanos de las Mujeres en Latinoamérica y el Caribe, realizado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y Women’s Human Rights Education Institute (WHRI).

Cabe mencionar que el Encuentro Regional de las Américas y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) realizaron consultas regionales para recoger las prioridades de las mujeres indígenas de las Américas.

En 2019, se realizó la reunión de expertas sobre los derechos de las mujeres indígenas, organizada por Madre, FIMI, Center for Women’s Global Leadership (CWGL) y WHRI. Nuevamente, en este año, el Foro Permanente recomienda a la CEDAW elaborar una Recomendación General específica sobre mujeres indígenas.[4]

A través de las redes regionales Asian Indigenous Women Network (AIWN) y African Indigenous Women (AIWO), se llevaron a cabo actividades de promoción en Encuentros Regionales de Mujeres Indígenas.

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas y la organización Madre inician la campaña CEDAW para niñas y mujeres indígenas: caminemos juntas rumbo al cambio[5], con el objetivo de proporcionar materiales sobre este proceso e invitar a aportar insumos para la Recomendación General.

Por otra parte, ECMIA presenta un documento de aportes al Comité CEDAW para informar la elaboración de la Recomendación General sobre Mujeres y Niñas Indígenas. Por su lado,  AIWO organizó el evento virtual Mujeres Indígenas de África y CEDAW.

En los Foros Generación Igualdad realizados en México y en Francia, las lideresas indígenas participaron posicionando la agenda de las mujeres indígenas. En ella incluyeron la Recomendación General sobre Mujeres y Niñas Indígenas. Además, en la declaración adoptada por la Segunda Conferencia Global de Mujeres Indígenas se menciona la necesidad de una Recomendación General de la CEDAW sobre mujeres y niñas indígenas.

 

El año en que la incidencia de las mujeres indígenas rindió frutos, 2022

Las mujeres indígenas llegaron al 2022 después de sobrevivir la pandemia por el COVID-19 y las adversidades de un mundo globalizado. Previo a la publicación de la recomendación por parte de la CEDAW, iniciaron sus acciones de incidencia colectiva en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 66 (CSW66), donde se llevó a cabo el evento paralelo Contribuciones hacia la Próxima Recomendación General de la CEDAW sobre Mujeres y Niñas Indígenas, copatrocinado por el Instituto Nacional de las Mujeres del Gobierno de México, el FIMI y ONU Mujeres.

En mayo, se llevaron a cabo las reuniones regionales en Américas, África, Asia, Ártico y el Pacífico. La primera se realizó en México entre expertas del Abya Yala, integrantes de la CEDAW, ONU Mujeres, UNESCO y representantes del gobierno.

En junio, una comisión, conformada por 30 lideresas indígenas globales, participó en la 82.a Sesión de la CEDAW, en Ginebra, y tuvo la posibilidad de dialogar con el Comité de Expertas de la CEDAW, donde se hizo una primera lectura del borrador de la Recomendación 39 (RG39), incluyendo las contribuciones de las mujeres indígenas.

Después de un largo proceso de gestión, redacción y consulta, el pasado 26 de octubre, en Ginebra, Suiza, el Comité de la CEDAW aprobó la RG39, histórica en su tipo.

La Recomendación General CEDAW/C/GC/39 (RG39)[6] promueve las voces de las mujeres y las niñas indígenas como agentes impulsores y lideresas dentro y fuera de sus comunidades. El texto aborda las diferentes formas de discriminación interseccionales cometidas con frecuencia por agentes estatales y no estatales, así como su papel clave como lideresas, portadoras de conocimiento y transformadoras de cultura dentro de sus familias, pueblos y comunidades.

Una vez adoptada, la RG39, como parte de la Convención, es de cumplimiento obligatorio para los Estados parte. Esto significa que los Estados tendrán que rendir cuentas en sus informes periódicos sobre las medidas concretas puestas en marcha para dar respuesta a lo establecido en la Recomendación General en cuanto a los derechos de las mujeres y niñas indígenas.

 

Voces de mujeres indígenas construyendo el cambio de lo local a lo global

La RG39 da la esperanza a las mujeres indígenas de que se cumplan las leyes y convenios, así como que se garanticen mejores condiciones de vida para las niñas y jóvenes indígenas. Se elaboró a través de consultas y diálogos con organizaciones de las mujeres indígenas en casi todas partes del mundo, lo que enriquece esta herramienta estratégica, pues amplía la visión de la Convención sobre la Eliminación de Todas Formas de Discriminación en contra de las Mujeres.

En el marco de la CSW66, la activista indígena Tarcila Rivera Zea destacó que la RG39 responde a un escenario global, y en ese sentido las mujeres indígenas están orgullosas de haber sumado esfuerzos colectivos para conseguirlo.

Recordó que “hemos iniciado el proceso por la recomendación general desde el 2004 durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, considerando que como mujeres y niñas tenemos especificidades por nuestro origen étnico y por la multidimensionalidad de las violencias”. A su vez, recalcó: “Esperamos que esta recomendación general obligue ética, moral, cultural, políticamente a los Estados miembros y que las mujeres con discapacidades deben de estar presentes en la recomendación, así como todas nuestras diversidades”.

Han pasado 15 años para que la adopción de la RG39 sea una realidad y que se reconozca que las mujeres y niñas indígenas tienen especificidades por su procedencia cultural y étnica. El movimiento de las mujeres indígenas reconoce que el texto de la RG39 rescata la multidimensionalidad de la discriminación que sufren.

Las mujeres indígenas esperan que la RG39 permita que los gobernantes puedan sentar un precedente en el entendimiento de los derechos colectivos de mujeres indígenas cuando se quiere ejercer justicia o elaborar políticas públicas para erradicar las discriminaciones en su multidimensionalidad.

Sara Mux Mux, maya kaqchikel de Guatemala, explicó que esta recomendación será un instrumento clave porque contribuirá a la interpretación intercultural y descolonizadora de los derechos humanos; y destacó: “Los Estados tendrán que rendir cuentas y nos permitirá generar cambios frente a las desigualdades e invisibilización de nosotras como mujeres indígenas”. Además, brindará elementos importantes para el cumplimiento de las obligaciones de los Estados partes frente a la discriminación, racismo y violencias. La RG39 hace alusión a la subordinación de las mujeres indígenas, lo cual responde a la opresión y tiene fundamentos en la colonización que se perpetúa en la actualidad de forma estructural.

Faith Nataya Saningo, del pueblo Masai de Kenia, expresó que esta RG implica el acceso a la justicia para diferentes comunidades, siendo “necesario el reconocimiento de los pueblos indígenas y la implementación de acciones concretas que salvaguarden nuestros derechos”. La RG39 de CEDAW implica justicia y ayudará a visibilizar las situaciones que vivimos los pueblos indígenas.

Según Eleanor Dictaan-Bang-oa de Filipinas, esta recomendación es importante porque tiene que ver con el reconocimiento de mujeres y niñas indígenas. “Se requiere voluntad política para su implementación. Estamos hablando de las violencias, y muchas veces se dan en nombre de la tradición”, explicó Eleanor.

Por su lado, Teresa Zapeta Mendoza, maya k’iche de Guatemala, reconoció las valiosas alianzas establecidas para lograr una recomendación histórica y estratégica. A su vez, agregó que espera que signifique una reparación del colonialismo y desigualdades para las siete regiones del mundo y afirmó:  “(…) desde FIMI continuamos tendiendo puentes porque esto es un camino. La adopción ha sido una etapa, y en el camino nos empoderamos, reconocemos nuestras capacidades. En este momento, nuestro compromiso es el monitoreo de implementación y participación efectiva y activa en las sesiones de CEDAW para visibilizar contextos y demandas desde las bases comunitarias”.

En resumen la RG39 garantiza los derechos a la libre determinación y a la autonomía; a la integridad de las tierras, territorios y recursos naturales, cultura, cosmovisión y su entorno; el derecho al acceso a la justicia; el derecho a una vida libre de violencia por razones de género, que incluye la violencia psicológica, física, sexual, económica, espiritual, política y medioambiental; el derecho a la participación como líderes en la vida política y comunitaria; como defensoras de los derechos humanos; el derecho a la salud, garantizando el reconocimiento de los sistemas, conocimientos y prácticas de salud indígenas; el derecho a la seguridad alimentaria y al agua, y a la supervivencia de los pueblos indígenas e integridad cultural; y a una educación de calidad y que tenga en cuenta la cultura.

El proceso vivido por el Movimiento de Mujeres Indígenas hacia la RG39 de la CEDAW es un ejemplo de cómo hacer consultas, consensos para la redacción de una recomendación que refleje la realidad y las voces de las mujeres indígenas globalmente. También es un claro ejemplo de movilización colectiva en espacios estratégicos con gobiernos, instituciones internacionales de derechos humanos, organizaciones civiles y la comunidad de donantes.

 

Observatorio Global de Mujeres Indígenas contra las Violencias “Wodum”, una herramienta para el avance de los derechos de las mujeres indígenas[7]

En este largo camino de luchas desde la incidencia y visibilidad, la voz colectiva de las mujeres indígenas ha traído consigo propuestas de cambio y transformación de las desigualdades y discriminaciones estructurales ejercidas contra los pueblos indígenas y especialmente contra las mujeres y niñas indígenas.

El Observatorio de Mujeres Indígenas contra las Violencias es una de las iniciativas que desde el 2010 se ha venido impulsando con gran fuerza, como una herramienta global para visibilizar las múltiples formas de violencias; desde una visión holística realiza análisis a profundidad sobre las causas históricas y actuales y su impacto en la vida de las mujeres y las niñas. Se trata de una plataforma que brinda información relevante, accesible y útil para las acciones de seguimiento, monitoreo e incidencia política del cumplimiento de acuerdos internacionales suscritos por los Estados hacia una vida libre de violencias para las mujeres y niñas indígenas.

Uno de los vacíos a los que nos enfrentamos de forma permanente es la ausencia de data estadística y cualitativa desagregada según género, etnia y generación. Por eso,  las mujeres indígenas están trabajando en un sistema propio de registros de casos, elaboración de reportes y estudios desde la investigación intercultural, cuya metodología implica un enfoque de descolonización, resistencia y rebeldía de los pueblos y mujeres indígenas. Este trabajo también invita a hacer un análisis evaluativo de cuánto y cómo los Estados cumplen los acuerdos suscritos en el plano internacional y su implementación en los diferentes niveles para de esta manera incidir en los espacios de toma de decisiones y hacer el seguimiento y monitoreo respectivo en la concreción de nuestros derechos.

La RG39 de CEDAW constituye, sin duda, un instrumento trascendental en la búsqueda de mejores condiciones de vida para las mujeres y niñas indígenas por el amplio reconocimiento de sus derechos individuales y colectivos y su carácter vinculante; así como, el llamado a la sociedad en general, los Estados y las instituciones a deconstruir la visión colonial, racista y machista que aún predomina. El poder de la información desde las voces propias de las mujeres sobre el problema de las violencias que sufren, es sustancial para entender y encontrar soluciones pertinentes y efectivas.

En ese sentido, desde el observatorio se continuará haciendo el seguimiento y monitoreo del cumplimiento de la RG39, como una acción vertebral en la lucha contra las discriminaciones como formas de violencias que han perpetuado las exclusiones y la negación de los derechos de las mujeres y niñas indígenas en el mundo. Considerando que, a diferencia de otros instrumentos internacionales, la RG39 aborda las violencias desde la perspectiva holística y multidimensional.

De acuerdo a la experiencia de las mujeres indígenas en el trabajo de incidencia en los espacios internacionales, se requiere avanzar más allá del plano discursivo o declarativo, documentando acciones, medidas adoptadas, buenas prácticas y avances contra las violencias desde los Estados, incluidas las iniciativas desarrolladas por las propias mujeres indígenas y sus organizaciones. En este marco, el observatorio proyecta ser un medio y herramienta para visibilizar el problema, pero también para identificar las estrategias a seguir y alternativas de soluciones viables.

A la luz de la RG39, las redes de mujeres indígenas de las siete regiones del mundo usarán los recursos producidos como herramientas para incidir ante los Estados y la sociedad en su conjunto para  plantear cambios, demandas y propuestas de políticas públicas que cuenten con presupuestos dignos en los diferentes niveles, ejerciendo al mismo tiempo sus derechos a la participación y representación política, a la vez que se sigan conectando y articulando las voces de las mujeres de lo local a lo global y viceversa.

Las mujeres indígenas están convencidas que traducir la RG39 de la CEDAW en cambios sustantivos en la vida de las mujeres y las niñas, implica desafíos enormes y requiere de compromisos reales  de los Estados partes, las instituciones, los organismos de la ONU, los medios de comunicación, la cooperación internacional, la sociedad civil, los pueblos, y las mujeres, incluidas las niñas indígenas.

 

 

El Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) es una red global que articula a mujeres indígenas de siete regiones socioculturales. El FIMI está enfocado en la incidencia política, el fortalecimiento de capacidades, el empoderamiento económico y el desarrollo de liderazgos.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias 

[1] Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas. “Informe sobre el tercer periodo de sesiones del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas”.  Del 10 al 21 de mayo de 2004. Disponible en https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N04/384/68/PDF/N0438468.pdf?OpenElement

[2] FIMI, ECMIA, CONAMI, AIWO, etc. “Posicionamiento global de mujeres indígenas para el Foro Generación Igualdad y más allá”. Disponible en https://fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2021/03/Global-Statement-GEF-and-Indigenous-Women-ESP.pdf

[3] Ver https://ixpop.gt/

[4] “Informe sobre el 18.º periodo de sesiones del Foro Permanente sobre las Cuestiones Indígenas”. Del 22 de abril al 3 de mayo de 2019. Disponible en https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N19/144/83/PDF/N1914483.pdf?OpenElement

[5] “CEDAW para las mujeres y niñas indígenas”. Disponible en https://www.madre.org/CEDAW4IWG-SP

[6] OHCHR. “General recommendation No.39 (2022) on the rights of Indigenous women and Girls”. OHCHR, 26 de octubre de 2022. Disponible en https://www.ohchr.org/en/documents/general-comments-and-recommendations/general-recommendation-no39-2022-rights-indigeneous

[7] Ver https://observatoriomujerindigenas.fimi-iiwf.org/

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos