El Mundo Indígena 2024: Consejo Ártico

El Consejo Ártico es el principal foro intergubernamental que promueve la cooperación entre los Estados, los pueblos indígenas y otros habitantes del Ártico en cuestiones de desarrollo sostenible y protección del medioambiente en la región ártica.

Los pueblos indígenas del Ártico están representados en el Consejo por seis organizaciones indígenas (Participantes Permanentes). La categoría de Participante Permanente se creó para garantizar la participación activa y la consulta plena de los pueblos indígenas del Ártico en el Consejo. Las seis organizaciones son: la Asociación Internacional Aleut, el Consejo Athabascano Ártico, el Consejo Internacional Gwich’in, el Consejo Circumpolar Inuit, la Asociación Rusa de Pueblos Indígenas del Norte y el Consejo Sami.

Las decisiones se adoptan por consenso entre los ocho Estados del Consejo Ártico, con plena consulta y participación de los Participantes Permanentes.

La Presidencia se alterna cada dos años entre los Estados árticos. El presidente es el ministro de Asuntos Exteriores del país que ocupa la Presidencia.


Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.


Los pueblos indígenas y la singularidad del Consejo Ártico

El Ártico es el hogar de más de 500.000 indígenas que se extienden por tres continentes y 30 millones de km2. Los pueblos indígenas representan aproximadamente el 10 % de la población total del Ártico[1]. Han vivido en sus tierras durante milenios y se han adaptado y evolucionado a lo largo de muchos siglos. A su vez, han convertido el conocimiento especializado de sus tierras en una profunda apreciación de todos los seres vivos dentro de su entorno único. Sin embargo, en las últimas décadas ha surgido un sinnúmero de retos nuevos.

Afrontar los desafíos que representa el rápido cambio en la región ártica requiere una auténtica cooperación y los mejores conocimientos disponibles. Las cuestiones climáticas, ambientales y socioeconómicas afectan a los habitantes del Ártico y muchas de ellas son transfronterizas por naturaleza. Los incendios forestales y de la tundra, el deshielo del permafrost, la degradación del suelo, la contaminación, los cambios en los regímenes legales y de gestión de los recursos naturales son ejemplos de estas cuestiones que plantean retos, especialmente en las comunidades indígenas, y provocan graves impactos en sus modos de vida, incluido el posible traslado de pueblos indígenas de sus comunidades de origen debido al cambio climático. Dos ejemplos son la comunidad de Tuktoyaktuk, en la región de asentamiento de los inuvios, en el Ártico occidental canadiense[2], y la aldea de Shishmaref, en Alaska[3]. Estos desafíos solo pueden resolverse mediante la cooperación, utilizando todos los conocimientos disponibles, incluidos los científicos y los de los pueblos indígenas.

La característica única del Consejo Ártico es que reúne en la misma mesa a representantes de los pueblos indígenas y de los Estados árticos para debatir cuestiones de interés común. La toma de decisiones por consenso es fundamental para esta cooperación.

Las organizaciones de pueblos indígenas han tomado parte activa en los procedimientos políticos del Consejo, incluyendo la redacción de declaraciones, la negociación de documentos y acuerdos clave y la participación activa en las reuniones ministeriales. Pero lo más importante es que aportan sus conocimientos a nivel de expertos en los trabajos del Consejo Ártico. Inician y dirigen proyectos, por ejemplo sobre salud y bienestar mental, energía verde, incendios forestales y gestión de residuos. El proyecto alimentario indígena del Consejo Ártico, Juventud Indígena, Conocimiento Alimentario y Cambio Ártico (EALLU)[4], es un ejemplo de esta cooperación única. El proyecto pretende desarrollar una cría de renos sostenible y resiliente en el Ártico para hacer frente al cambio climático y la globalización, y trabaja para crear una mejor vida para los pastores de renos circumpolares. El proyecto se ha convertido en un modelo de cómo implicar a la juventud en la labor del Consejo.

El Consejo Ártico es uno de los pocos foros internacionales que incluye y acoge de forma proactiva los conocimientos y perspectivas indígenas a la hora de desarrollar políticas que aborden el cambio climático, la contaminación ambiental y los problemas socioeconómicos. Por esta razón, los pueblos indígenas apoyan al Consejo como modelo para la toma de decisiones y para abordar los retos que ha causado el rápido cambio en la región ártica. Los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas tienen un valor significativo en el Consejo Ártico. La Declaración de Ottawa reconoció “los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas del Ártico y sus comunidades” y tomó nota “de su importancia y la de la ciencia y la investigación árticas para la comprensión colectiva del Ártico circumpolar”[5].

El arte de la diplomacia ártica en 2023: transición a la Presidencia[6] noruega

En los últimos años, el trabajo del Consejo Ártico se ha visto afectado por la pandemia de COVID-19 y las tensiones geopolíticas que han dificultado las oportunidades de celebrar reuniones presenciales del Consejo Ártico y, en diversos grados, han obstaculizado el trabajo de los proyectos. La familia del Consejo Ártico simboliza una amplia red de representantes de Estados, pueblos indígenas, países y organizaciones observadores, así como poseedores de conocimientos y expertos científicos. Las reuniones en persona del Consejo han sido clave para el éxito de la cooperación multilateral ártica, las cuales han fomentado el entendimiento y han encontrado soluciones conjuntas.

En marzo de 2022 se interrumpieron todas las reuniones oficiales del Consejo. La pausa causó cierta preocupación por la posibilidad de que las comunidades indígenas quedaran relegadas a la hora de configurar las políticas en el Ártico. Sin embargo, en el Consejo se llegó a un consenso para tomar decisiones críticas a nivel político mediante un procedimiento escrito, el cual permitió al Consejo encontrar un enfoque constructivo para la transición de la Presidencia del Consejo de la Federación Rusa a Noruega en mayo de 2023.

Todos los Estados árticos y los Participantes Permanentes participaron en formato híbrido en la 13.ª Reunión del Consejo Ártico, celebrada el 11 de mayo de 2023, y confirmaron que querían mantener y reforzar el Consejo[7]. La reunión marcó la transición de la Presidencia rusa a la noruega que, desde entonces, ha liderado los esfuerzos para lograr este objetivo.

En 2023 el Consejo demostró una vez más que puede resistir los tiempos más difíciles de la política internacional, y, con justa razón, la transición entre las Presidencias del Consejo Ártico se denomina un arte de la diplomacia.

Prioridades de Noruega en el Consejo Ártico 2023-2025

Las prioridades de Noruega en el Consejo se basan en sus prioridades generales a largo plazo en el Ártico. A través de cuatro áreas temáticas —los océanos; el clima y el medioambiente; el desarrollo económico sostenible; y la población del norte— Noruega continúa los esfuerzos del Consejo para trabajar conjuntamente en favor de una región ártica sostenible. La juventud y los pueblos indígenas del Ártico son prioridades transversales de la Presidencia noruega[8].

Sin embargo, la prioridad general de Noruega durante su Presidencia es mantener el Consejo Ártico como principal foro de cooperación y colaboración en el Ártico. Noruega ha trabajado duro y con éxito para reanudar las actividades del Consejo tras la pausa. Ejemplos de estos logros son la reanudación de la toma de decisiones a nivel de los Grupos de Trabajo del Consejo Ártico, la provisión de directrices para las nuevas modalidades de trabajo, la identificación de proyectos en los que el Consejo puede continuar su cooperación, etc.

Además, Noruega lanzó una Iniciativa sobre Incendios Forestales, un esfuerzo inspirador y un ejemplo de avance en la agenda del Consejo Ártico[9]. La Iniciativa sobre Incendios Forestales proporcionará una plataforma de intercambio de información para reunir conocimientos, experiencias y recursos colectivos sobre incendios forestales de los Participantes Permanentes indígenas, Grupos de Trabajo y Observadores del Consejo Ártico, así como de actores externos relevantes. Los Participantes Permanentes se han sentido motivados por esta iniciativa y han expresado su disposición a contribuir activamente y a codirigirla. La iniciativa tiene un verdadero carácter circumpolar e integrador. Los seis Participantes Permanentes tienen sus propias perspectivas sobre cómo afectan los incendios forestales a sus comunidades, así como diversos conocimientos sobre prácticas culturales y manejo de incendios. Las organizaciones de los pueblos indígenas del Consejo Ártico han subrayado la importancia de incluir a los observadores, que cuentan con una capacidad sustancial en este ámbito, y de incorporar la experiencia y los conocimientos rusos en materia de incendios forestales.

Edward Alexander, copresidente del Consejo Internacional Gwich’in y copresidente de la Iniciativa sobre Incendios Forestales, señaló: “El Ártico no solo se está derritiendo, ¡está ardiendo!”[10]. Y Morten Høglund, presidente de los Altos Funcionarios del Ártico, confirmó: “Los incendios forestales son una emergencia cada vez mayor y un excelente ejemplo de por qué necesitamos la cooperación circumpolar. Los incendios forestales, su humo y su impacto en las comunidades, los ecosistemas y el clima son transfronterizos”[11].

Noruega se ha comprometido a reforzar la cooperación con las organizaciones de los pueblos indígenas del Ártico y ha subrayado la importancia de la contribución de los pueblos indígenas tanto a nivel político como de expertos en el trabajo del Consejo. El equipo noruego y el presidente de los Altos Funcionarios del Ártico han hecho grandes esfuerzos para escuchar las voces de los Participantes Permanentes y asegurar su papel fuerte e integral en la toma de decisiones del Consejo Ártico.

Un encuentro histórico en Girkonjárga/Kirkenes (Noruega)

La Presidencia noruega del Consejo Ártico organizó una reunión con los seis Participantes Permanentes en Girkonjárga/Kirkenes (Noruega) los días 2 y 3 de octubre de 2023[12]. Dado que las reuniones diplomáticas a nivel de Estados siguen en pausa, esta reunión puede considerarse histórica. La reunión coincidió con el encuentro regional ártico de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (PCLPI) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La reunión de la PCLPI fue organizada de manera conjunta por el Consejo Sami y el Consejo Circumpolar Inuit y preparó el terreno para los debates de Girkonjárga/Kirkenes.

En la reunión, los poseedores de conocimientos indígenas, expertos y representantes políticos trabajaron juntos en temas como la evaluación de los impactos del cambio climático en los ecosistemas árticos, los pueblos indígenas y las comunidades locales; el intercambio de experiencias y enfoques de los pueblos indígenas sobre los riesgos inducidos por el clima, la adaptación y la mitigación; y la promoción de la comprensión de las implicaciones sociales asociadas a los cambios relacionados con el clima. Los poseedores de conocimientos y líderes indígenas presentaron sus puntos de vista sobre el Marco de Derechos Humanos en relación con el cambio climático, debatieron sobre la acción climática ética y equitativa, la justicia climática y los enfoques basados en los derechos para abordar el cambio climático, y mantuvieron un diálogo con las partes y los observadores para compartir sus reflexiones sobre las visiones y soluciones de los pueblos indígenas.

Es difícil sobrestimar la importancia de estos eventos. La reunión de la Presidencia noruega y los Participantes Permanentes en Girkonjárga/Kirkenes fue un paso importante en el proceso de reanudación del Consejo Ártico. Los seis Participantes Permanentes se reunieron en persona y mantuvieron discusiones profundas con el equipo de la Presidencia sobre el estado de la cooperación del Consejo, la reanudación de sus actividades y la aplicación de su programa, incluidas las prioridades transversales de la Presidencia sobre los pueblos indígenas y la juventud. Todas las delegaciones indígenas de Participantes Permanentes tomaron la palabra para compartir sus prioridades para el trabajo del Consejo, identificaron sus prioridades a nivel de grupo de trabajo y reconfirmaron su disposición a contribuir activamente al trabajo de este.

Los Participantes Permanentes indígenas pidieron más oportunidades para reunirse en persona. Como resultado, la Presidencia noruega organizó una reunión de seguimiento consecutiva a la Conferencia sobre las Fronteras del Ártico en enero de 2024 en Tromsø (Noruega). Esta segunda reunión entre la Presidencia del Consejo y los Participantes Permanentes también incluyó a los representantes de la juventud de los Participantes Permanentes y brindó la oportunidad tanto de realizar contribuciones positivas a la Conferencia sobre las Fronteras del Ártico como de seguir interactuando de forma constructiva con la Presidencia y la familia del Consejo Ártico en general[13].

La importancia de la cooperación indígena y su contribución al Consejo Ártico: un gran avance en 2024

Los Participantes Permanentes apoyan firmemente la reanudación de la cooperación en el Consejo Ártico. Forman parte integral del proceso de toma de decisiones y participan activamente con los jefes de delegación de los grupos de trabajo y los Altos Funcionarios del Ártico en la búsqueda de un punto de coincidencia cuando se trata de asuntos del Consejo. Los líderes y las lideresas indígenas han expresado su preocupación por el hecho de que los procedimientos escritos para la reanudación de las actividades del Consejo debiliten la posición de los Participantes Permanentes. En su opinión, el uso de procedimientos escritos hace que el Consejo pierda su singularidad y validez si los Participantes Permanentes no pueden formar parte del desarrollo del consenso que se produce a través del tipo de diálogo que solo tiene lugar en torno a la mesa.

La pausa y el trabajo del Consejo Ártico a través de procedimientos escritos pusieron de relieve el hecho de que la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones del Consejo había sido más enérgica en la práctica de lo que se salvaguarda en sus documentos rectores. Los Participantes Permanentes han pedido que se pase de los procedimientos escritos a otras formas de mantener debates significativos y alcanzar un consenso sobre las decisiones del Consejo. Por ello, los Participantes Permanentes indígenas apoyan los esfuerzos de la Presidencia noruega para avanzar en la reanudación de los trabajos de este.

En febrero de 2024 se produjo un gran avance al anunciarse que se había alcanzado un consenso para reanudar las reuniones oficiales de los Grupos de Trabajo en formato virtual, lo que permitiría una mejor coordinación y ampliación del trabajo de los proyectos[14]. Sara Olsvig, presidenta internacional del Consejo Circumpolar Inuit, señala: “Reanudar las reuniones virtuales de los Grupos de Trabajo del Consejo Ártico es un paso clave para mantener y hacer avanzar las sólidas alianzas construidas durante décadas, así como la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas del Ártico en la labor del Consejo Ártico”[15].

Mientras que las actividades de la reunión virtual del Grupo de Trabajo serán las primeras reuniones de este tipo que se celebren desde marzo de 2022, las reuniones a nivel diplomático de los Altos Funcionarios del Ártico permanecerán en pausa hasta que los Estados árticos lleguen a un consenso sobre las formas de avanzar, con la participación activa y la consulta plena de los Participantes Permanentes.

El compromiso de los pueblos indígenas hace que el Consejo Ártico sea único a nivel internacional. Las sabias perspectivas de los Participantes Permanentes y sus conocimientos enriquecen el trabajo del Consejo. Sin los Participantes Permanentes, el Consejo podría haberse asemejado a muchos otros foros internacionales incapaces de continuar su cooperación en el actual entorno geopolítico. Y, viceversa, a través de su participación en los trabajos del Consejo, las organizaciones de los Participantes Permanentes indígenas han reforzado su capacidad y son hoy algunas de las más fuertes y profesionales del movimiento indígena mundial.

Los Participantes Permanentes apoyan al Consejo y el avance de la cooperación bajo su amparo, ya que es el Consejo el que permite la cooperación transfronteriza y multilateral pacífica en el Ártico y la inclusión del conocimiento indígena en la toma de decisiones. En la histórica reunión de Girkonjárga/Kirkenes y en la posterior reunión de Tromsø los pueblos indígenas del Ártico volvieron a confirmar su responsabilidad de seguir trabajando juntos para contribuir a la estabilidad y la cooperación constructiva en el Ártico y mejorar las condiciones de las comunidades indígenas en él.

 

 

Anna Degteva es secretaria ejecutiva de la Secretaría de los Pueblos Indígenas del Consejo Ártico.

Hjalmar Dahl  es presidente del Consejo Circumpolar Inuit de Groenlandia.

Jessica Veldstra es directora ejecutiva de la Asociación Internacional Aleut.

Jefe Bill Erasmus es presidente canadiense del Consejo Athabascano Ártico.

Rosa-Máren Magga es asesora de la Secretaría de los Pueblos Indígenas del Consejo Ártico.

 

Este artículo es parte de la 38ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra a un indígena cosechando quinoa en Sunimarka, Perú. Fotografiada por Pablo Lasansky, es la portada del Mundo Indígena 2024 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2024 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] FAO, 2019. Traditional knowledge and Indigenous Peoples’ Fisheries in the Arctic Region (Conocimientos tradicionales y pesca de los pueblos indígenas en la región ártica). Nota sobre el Seminario de Expertos sobre Conocimientos Tradicionales y Pesca de los Pueblos Indígenas en la Región Ártica. Roma, 23 y 24 de septiembre de 2019. http://www.fao.org/uploads/media/Final_concept_note_Traditional_Knowledge_and_Indigenous_Fisheries_in_the_Arctic_Region.pdf

[2] Future Tuktoyaktuk. “It is likely that Tuktoyaktuk will have to relocate in the next 30 years” (Es probable que Tuktoyaktuk tenga que trasladarse en los próximos 30 años). https://futuretuktoyaktuk.org/about

[3] John D. Sutter. “Tragedy of a village built on ice” (Tragedia de una aldea construida sobre hielo). CNN, 29 de marzo de 2017. https://edition.cnn.com/2017/03/29/us/sutter-shishmaref-esau-tragedy/index.html

[4] Anders Oskal, Ravdna Biret Marja Eira Sara, Kia Krarup-Hansen, Inger Anita Smuk y Svein Disch Mathiesen. “Reindeer Herders’ Food Knowledge Systems” (Sistemas de conocimiento alimentario de los pastores de renos). SpringerLink, 28 de octubre de 2023. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-42289-8_6

[5] Declaración de Ottawa de 1996. https://oaarchive.arctic-council.org/items/fb29e6d2-d60c-43ca-8e46-fa7a505033e0

[6] Noruega introdujo el término en inglés chairship para referirse a su periodo en la Presidencia del Consejo Ártico de 2023 a 2025.

[7] Arctic Council Statement on the Occasion of the Thirteenth Meeting of the Arctic Council (Declaración del Consejo Ártico con motivo de la decimotercera reunión del Consejo Ártico). Mayo de 2023. https://oaarchive.arctic-council.org/server/api/core/bitstreams/03b0a54b-7e41-45a8-ad04-0a6f1a59892c/content

[8] “Norway’s Chairship of the Arctic Council 2023–2025” (Presidencia noruega del Consejo Ártico 2023-2025). Ministerio de Asuntos Exteriores, Noruega, 8 de marzo de 2023. https://www.regjeringen.no/en/dokumenter/norways-chairship-of-the-arctic-council/id2968490/

[9] Consejo Ártico. “Norwegian Chairship Launches Initiative to Address Wildland Fires in The Arctic” (La Presidencia noruega lanza una iniciativa para abordar los incendios forestales en el Ártico). 19 de octubre de 2023. https://arctic-council.org/news/norwegian-chairship-arctic-wildland-fires-initiative/

[10] Cita de una presentación oral en la sesión plenaria de la Asamblea del Círculo Ártico, octubre de 2023 en Reikiavik.

[11] Consejo Ártico. “Norwegian Chairship Launches Initiative to Address Wildland Fires in The Arctic” (La Presidencia noruega lanza una iniciativa para abordar los incendios forestales en el Ártico). 19 de octubre de 2023. https://arctic-council.org/news/norwegian-chairship-arctic-wildland-fires-initiative/

[12] Consejo Ártico. “Norwegian Chairship Meets with Indigenous Permanent Participant Organizations” (Presidencia noruega se reúne con organizaciones de Participantes Permanentes indígenas). 3 de octubre de 2023. https://arctic-council.org/news/Norwegian-chairship-meets-with-indigenous-permanent-participant-organizations/

[13] Consejo Ártico. “Arctic Youth High on the Agenda During Norwegian Chairship Meeting with Indigenous Permanent Participant Organizations” (La juventud del Ártico ocupa un lugar destacado en la agenda durante la reunión de la Presidencia noruega con las organizaciones de Participantes Permanentes indígenas). 29 de enero de 2024. https://arctic-council.org/news/norwegian-chairship-meeting-with-indigenous-permanent-participant-organizations/

[14] Consejo Ártico. “Arctic Council Advances Resumption of Project-Level Work” (El Consejo Ártico avanza en la reanudación del trabajo a nivel de proyecto). 28 de febrero de 2024. https://arctic-council.org/news/arctic-council-advances-resumption-of-project-level-work/

[15] Ibidem.

Etiquetas: Gobernanza Global, Clima, Juventud, Procesos internacionales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos