El pasado viernes 18 de noviembre concluyó en Ginebra la 41ª sesión del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU), el mecanismo que examina el historial de derechos humanos de los Estados Miembros de la ONU.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que lidera los esfuerzos internacionales por vencer el hambre y la malnutrición. La FAO fue fundada en 1945 y tiene por objetivo principal lograr la seguridad
El editorial de El Mundo Indígena sirve para documentar e informar sobre los aspectos más destacados de los desarrollos de los pueblos indígenas a nivel mundial cada año. Como parte de la publicación de El Mundo Indígena, el editorial ofrece una descripción general de los capítulos que
Las juventudes indígenas son conscientes de que el mundo y sus regiones atraviesan un momento de cambios que, por un lado, está marcado por actores claves comprometidos con el respeto a los derechos humanos, y por el otro, por movimientos contrarios a la implementación de los
Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales1, expresiones culturales tradicionales2 y recursos genéticos3, incluyendo los derechos de propiedad intelectual asociados, tal como se encuentran reconocidos en el
El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas es uno de los 58 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos con mandatos de informar y asesorar sobre los
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (Foro Permanente o UNPFII por su siglas en inglés) es un órgano de expertos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) con el mandato de asesorar sobre las cuestiones indígenas al ECOSOC y, a través de
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 para hacer frente al cambio climático. En 2015, la CMNUCC adoptó el Acuerdo de París, un acuerdo universal de reducir las
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Convención del Patrimonio Mundial) fue aprobada por la Conferencia General de la Unesco en 1972. Conformado por 194 Estados parte, es uno de los tratados multilaterales más ampliamente ratificados en la actualidad. Su
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) se compone de dos órganos de derechos humanos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH o la Comisión) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Ambos órganos trabajan para promover y proteger los derechos humanos
El Navegador Indígena es un portal en línea que proporciona acceso a un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los pueblos indígenas. Al utilizar el Navegador Indígena, las organizaciones y comunidades indígenas, los garantes de derechos, las ONG y los periodistas pueden acceder a
El Fondo Verde para el Clima (FVC) es un mecanismo de financiación climática creado en 2010 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que ha estado en funcionamiento desde 2015. El Fondo brinda asistencia a los países en vías de desarrollo para sus
El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos compuesto por siete miembros independientes, uno de cada una de las siete regiones socioculturales indígenas: África; Asia; el Ártico; Europa Central y Oriental,
La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios (FSS, por su sigla en inglés) fue concebida como una oportunidad histórica para empoderar a todas las personas a fin de que, valiéndose del poder de los sistemas alimentarios, impulsen la recuperación del mundo frente a la pandemia del COVID-19 y de
El Foro de los Pueblos Indígenas, como parte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), se estableció en 2011 para ser un proceso permanente de consulta y diálogo entre los representantes de las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas, el FIDA y los gobiernos. La
La Unión Europea (UE) es una unión política y económica conformada por 27 Estados miembros. Sus competencias legislativas y ejecutivas se reparten entre las principales instituciones de la UE: el Parlamento Europeo (autoridad colegisladora), el Consejo de la Unión Europea (autoridad
A través de la sabiduría, energía y empoderamiento, las mujeres indígenas han sido agentes de cambio en sus vidas como mujeres indígenas y en la de sus pueblos como integrantes de sus comunidades. Cultivan semillas para la defensa y demanda del ejercicio pleno de sus derechos individuales
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional de las Naciones Unidas (UN), adoptado en 1992. El Convenio tiene tres objetivos: conservar la diversidad biológica, promover su utilización sostenible y garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados de su
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se creó el 8 de agosto de 1967 con la firma de la Declaración de la ASEAN (Declaración de Bangkok) por sus Estados miembros fundadores. En la actualidad, los Estados miembros de la Asociación son: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia,
El Consejo del Ártico se constituyó en 1996. Es el principal foro intergubernamental dedicado a promover la cooperación en el Ártico entre los Estados de la región, sus pueblos indígenas y otros habitantes del Ártico. La categoría de Participantes Permanentes es una modalidad exclusiva del
La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR) se creó de acuerdo con el artículo 30 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, con el mandato de promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos en el continente africano. Se inauguró oficialmente el 2
A lo largo de 2021, mientras el mundo seguía haciendo frente a la pandemia de COVID-19, también los pueblos indígenas respondían al virus con sus formas tradicionales e innovadoras, al tiempo que lidiaban con la discriminación de la que son objeto cotidianamente.
Samoa fue el primer Estado insular del Pacífico en garantizar el derecho a la libre determinación y la independencia en Oceanía durante el siglo XX (1962)[1]. La población de Samoa se estima en 198.414 personas...
Habiendo sido antiguamente una colonia de Francia, Polinesia Francesa es una colectividad de ultramar de ese país desde el 2004. Como tal, goza de una autonomía política relativa dentro de la República Francesa a través de sus propias instituciones locales: el Gobierno y la Asamblea de la
Papúa Nueva Guinea (PNG), formalmente el Estado Independiente de Papúa Nueva Guinea, es un país en Oceanía que abarca un área de 462.840 km2y comprende la mitad oriental de la isla de Nueva Guinea[1]. El nombre del país viene
Nueva Caledonia es un país y territorio de ultramar de la República Francesa. En conjunto con la Polinesia Francesa y el Territorio de las Islas Wallis y Futuna, es una de las tres comunidades francesas localizadas en el Pacífico. Nueva Caledonia es miembro del Groupe Fer de Lance Mélanésien
Ka Pae Aina (el archipiélago hawaiano) está formado por 137 islas, arrecifes y salientes que se extienden a lo largo de 2.451 kilómetros en dirección sureste/noroeste en el océano Pacífico y que abarcan un total de 16.640 km2.
Los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres representan el 3.3 % de la población nacional. Según las estimaciones de la Oficina de Estadísticas de Australia, en 2021 el número de indígenas ascendía a 881.600, residiendo el 38 % (337.400) en grandes ciudades y el 18 % (154.900) en zonas
Los maoríes, el pueblo indígena de Aotearoa, representan el 16.5 % de los 4.7 millones de habitantes. La brecha entre los maoríes y los no maoríes es generalizada: la esperanza de vida de los maoríes es entre 7 y 7.4 años más corta que la de los no maoríes y la renta media de los maoríes es el
Los pueblos indígenas no son reconocidos como tales por la legislación rusa; sin embargo, el Artículo 67 de la constitución actual garantiza los derechos de “los pueblos indígenas minoritarios” (literalmente: “pueblos indígenas de pequeños números”). La Ley Federal N.º 82 sobre las Garantías de
Tras la declaración de independencia de Israel en 1948, los beduinos de Jahalin, junto con otras cuatro tribus del desierto del Néguev (al-Kaabneh, al-Azazmeh, al-Ramadin y al-Rshaida), se refugiaron en la Ribera Occidental, entonces bajo dominio jordano. Estas tribus son tradicionalmente
Los ciudadanos árabes beduinos de Israel son originarios del desierto del Néguev (Naqab, en árabe), donde han vivido durante siglos como pueblo seminómada, mucho antes de que se estableciera el Estado de Israel en 1948. Los miembros de la comunidad beduina son parte integral de la minoría árabe
Se calcula que la cantidad de indígenas en Estados Unidos de América oscila entre 4 y 7 millones[1], de los cuales alrededor del 20 % vive en zonas indígenas norteamericanas o en pueblos nativos de Alaska. Los pueblos indígenas de Estados Unidos se
A los pueblos indígenas de Canadá se les denomina en conjunto “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: los amerindios, los inuit y los métis. Según el censo de Canadá de 2016, vivían 1.673.785 de personas aborígenes en el país, cifra que
Sápmi[1] es el nombre que el mismo pueblo Sami le ha puesto a su territorio ancestral. Los sami son los indígenas de la parte norte de la península escandinava y de gran parte de la península de Kola; radican en Suecia, Noruega, Finlandia
Kalaallit Nunaat (Groenlandia) es un país autónomo del Reino de Dinamarca desde 1979. La población está compuesta por un 88.9 % de inuit groenlandeses, de un total de 56.523 habitantes (octubre de 2021)[1]. La mayoría de los inuit groenlandeses se
Si bien el Gobierno de Zimbabue no reconoce a ningún grupo específico como indígena del país, dos pueblos se identifican a sí mismos como tales: los San Tshwa (Tjwa, Cua) que, se encuentran en el oeste, y los Doma (Vadema, Tembomvura) del distrito de Mbire en el centro-norte. Las estimaciones
Los pueblos indígenas de Uganda incluyen antiguas comunidades de cazadores-recolectores, como los benet y los batwa, al igual que grupos minoritarios como los ik y los pastores karamojong y basongora, que el gobierno no ha reconocido específicamente como pueblos indígenas.
Al igual que en el resto del norte de África, la población indígena de Túnez está compuesta por los amazigh. No existen estadísticas oficiales sobre la cifra que representan en el país, pero las asociaciones amazigh estiman que hay alrededor de un millón de hablantes de tamazight, lo que
Se estima que Tanzania tiene un total de entre 125 a 130 grupos étnicos que corresponden principalmente a las cuatro categorías de Bantúes, Cusitas, Nilo-hamitas y San. Aunque puede haber más grupos étnicos que se autoidentifican como pueblos indígenas, cuatro grupos han estado organizándose a
La población total de Sudáfrica ronda los 59 millones de personas y se estima que los grupos indígenas constituyen aproximadamente el 1 % de esa cifra. En conjunto, las diversas comunidades indígenas africanas de Sudáfrica se conocen como los Khoisan, formados por los San y los Khoikhoi. Los
La República Democrática del Congo (RDC) está habitada por cuatro grandes grupos étnicos: los bantúes, los nilóticos, los sudaneses y los pigmeos. El concepto de “pueblo indígena pigmeo” es aceptado y aprobado por el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. En la RDC, el
Situada en África Central, en el corazón de la selva más grande del mundo y a ambos lados de la línea del ecuador, la República del Congo tiene una superficie de 341.821 km2 y una población de 5.5 millones de
Entre los pueblos indígenas de Namibia se encuentran los San, los Ovatue y los Ovatjimba, y posiblemente otros como los Damara y los Nama. En conjunto, los pueblos indígenas de Namibia representan alrededor del 8 % de la población total del país, que era de 2.678.191 personas en 2021. Los
marrLos pueblos Amazigh (Bereberes) son los pueblos indígenas del norte de África. El último censo de Marruecos (2016) estimó el número de hablantes de tamazigh en un 28 % de la población. Sin embargo, asociaciones de los Amazigh lo refutan rotundamente y afirman, en cambio, que la tasa es
Los amazigh son la población indígena de Libia y se calcula que ascienden a casi el millón, lo que equivale a más del 16 % de la población total del país.
Viven en varias zonas de Libia —norte, este y el sur del país—, aunque sin continuidad geográfica. Al oeste de Trípoli, en la costa
En Kenia, los pueblos que se identifican con el movimiento indígena son principalmente los pastoralistas y los cazadores-recolectores, así como también algunos pueblos de pescadores y pequeñas comunidades agrícolas. Se estima que los pastoralistas constituyen el 25 % de la población nacional,
cameEntre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Entre ellas están los Pigmeos, que son cazadores-recolectores, el pueblo pastoralista Mbororo y el pueblo Kirdi.
Si bien la Constitución de la República de Camerún emplea
Burundi es un pequeño país sin litoral de 27.830 km². Es el segundo con mayor densidad de población en África (alrededor de 11.2 millones de habitantes y 470 habitantes por km2, según datos de 2016)[1]. Dado que cerca del 65 % de su
Botsuana es un país de 2.350.667 habitantes que celebró sus 50 años de independencia en 2016. Su gobierno no reconoce a ningún grupo étnico específico como indígena, sino que sostiene que todos los ciudadanos lo son. Sin embargo, el 3.2 % de la población se identifica como perteneciente a
Los imazighen (plural de amazigh) son el pueblo indígena de Argelia y otros países del norte de África. Sin embargo, el gobierno argelino no reconoce el estatus indígena de los imazighen y se rehúsa a publicar estadísticas sobre la población. Por lo tanto, no existen cifras oficiales sobre el
Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales1, expresiones culturales tradicionales2 y recursos genéticos3, incluyendo los derechos de propiedad intelectual asociados, tal como se encuentran reconocidos en el Artículo 31
El Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas es uno de los 58 “procedimientos especiales” del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los procedimientos especiales son expertos independientes en derechos humanos con mandatos de informar y asesorar sobre los
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (Foro Permanente o UNPFII por su siglas en inglés) es un órgano de expertos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) con el mandato de asesorar sobre las cuestiones indígenas al ECOSOC y, a través de
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 para hacer frente al cambio climático. En 2015, la CMNUCC adoptó el Acuerdo de París, un acuerdo universal de reducir las
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Convención del Patrimonio Mundial) fue aprobada por la Conferencia General de la Unesco en 1972. Conformado por 194 Estados parte, es uno de los tratados multilaterales más ampliamente ratificados en la actualidad. Su
Los órganos creados en virtud de tratados de los derechos humanos[1] son los comités de expertos independientes encargados de supervisar que los Estados parte apliquen los derechos protegidos en los tratados internacionales de derechos humanos. Hay
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) se compone de dos órganos de derechos humanos: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH o la Comisión) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Ambos órganos trabajan para promover y proteger los derechos humanos
El Navegador Indígena es un portal en línea que proporciona acceso a un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los pueblos indígenas. Al utilizar el Navegador Indígena, las organizaciones y comunidades indígenas, los garantes de derechos, las ONG y los periodistas pueden acceder a
El Fondo Verde para el Clima (FVC) es un mecanismo de financiación climática creado en 2010 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que ha estado en funcionamiento desde 2015. El Fondo brinda asistencia a los países en vías de desarrollo para sus
El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos compuesto por siete miembros independientes, uno de cada una de las siete regiones socioculturales indígenas: África; Asia; el Ártico; Europa Central y Oriental,
Más de 1.000 millones de personas, o aproximadamente el 15 % de la población mundial, son personas con discapacidad[1]. Aplicando este porcentaje al estimado de 476 millones de personas indígenas a nivel global, el número de personas
Bajo el liderazgo del Secretario General de la ONU, António Guterres, se llevó a cabo la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios el jueves 23 de septiembre de 2021. Se trató de un evento completamente virtual durante la semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU.
El Foro de los Pueblos Indígenas, como parte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), se estableció en 2011 para ser un proceso permanente de consulta y diálogo entre los representantes de las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas, el FIDA y los gobiernos. La
Los pueblos indígenas siempre han sido “custodios de datos”.[1] Nuestras tradiciones ancentrales han registrado y protegido información y conocimientos a través del arte, tallado, canciones, cánticos y otras prácticas. La colonización se caracterizó
La Unión Europea (UE) es una unión política y económica conformada por 27 Estados miembros. Sus competencias legislativas y ejecutivas se reparten entre las principales instituciones de la UE: el Parlamento Europeo (autoridad colegisladora), el Consejo de la Unión Europea (autoridad
A través de la sabiduría, energía y empoderamiento, las mujeres indígenas han sido agentes de cambio en sus vidas como mujeres indígenas y en la de sus pueblos como integrantes de sus comunidades. Cultivan semillas para la defensa y demanda del ejercicio pleno de sus derechos individuales
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional de las Naciones Unidas (UN), adoptado en 1992. El Convenio tiene tres objetivos: conservar la diversidad biológica, promover su utilización sostenible y garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados de su
En 2021 se cumplió una década desde que los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PR)[1] fueran aprobados por el Consejo de Derechos Humanos. Los PR establecen las obligaciones de los Estados emanadas
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se creó el 8 de agosto de 1967 con la firma de la Declaración de la ASEAN (Declaración de Bangkok) por sus Estados miembros fundadores. En la actualidad, los Estados miembros de la Asociación son: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia,
Advertencia: A partir del 3 de marzo de 2022, el Consejo Ártico ha suspendido todas las reuniones oficiales del Consejo y sus órganos subsidiarios hasta nuevo aviso. La pausa está vigente al momento de la publicación de este artículo en abril de 2022.
La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR) se creó de acuerdo con el artículo 30 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, con el mandato de promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos en el continente africano. Se inauguró oficialmente el 2
El Mundo Indígena es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y académicos indígenas y no indígenas que informa sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel mundial. A todos ellos les agradecemos hacer posible que esta herramienta única de documentación esté a su
El 2020 fue un año sin precedentes para la población mundial, que experimentó una pandemia global única en la vida. Los pueblos indígenas, armados con conocimientos y experiencia de varias generaciones por haber enfrentado enfermedades contagiosas y otras pandemias, respondieron al
El Mundo Indígena es el resultado de un esfuerzo colectivo entre activistas y académicos indígenas y no indígenas que informa sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel mundial. A todos ellos les agradecemos hacer posible que esta herramienta única de documentación esté a su
Los Amazigh son el pueblo indígena de Argelia y otros países del norte de África que han estado presentes en estos territorios desde tiempos antiguos. El gobierno argelino, sin embargo, no reconoce la condición de indígena de los Amazigh y se niega a publicar estadísticas sobre su población.
Los Maoríes, el pueblo indígena de Aotearoa, representan el 16.5% de los 4.7 millones de habitantes. La brecha entre los Maoríes y los no Maoríes es generalizada: la esperanza de vida de los Maoríes es entre 7 y 7.4 años más corta que la de los no Maoríes; la renta media de los Maoríes es el
Argentina es un país federal integrado por 23 provincias, con una población total cercana a los 40 millones de personas. Los resultados de la Encuesta Complementaria sobre Poblaciones Indígenas, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, arrojan un total de 600.329 personas
Los aborígenes e isleños del Estrecho de Torres representan el 3.3% de la población nacional. Geográficamente, el 62% de la población indígena vive fuera de las principales ciudades de Australia, incluido el 12% en zonas clasificadas como muy remotas. La edad media de los aborígenes e isleños
Bangladesh es un país de gran diversidad cultural y étnica, con más de 54 pueblos indígenas que hablan al menos 35 lenguas, junto con la población bengalí, que es mayoritaria. Según el censo de 2011, la población indígena del país asciende aproximadamente a 1.586.141...
Según el Censo Nacional de 2012, el 41% de la población boliviana mayor de 15 años es de origen indígena, aunque las proyecciones de 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que ese porcentaje se habría ampliado al 48%.[1] De los 36
Botsuana es un país de 2.317.233 habitantes que celebró sus 50º años de independencia en 2016. Su Gobierno no reconoce a ningún grupo étnico específico como indígena, sino que sostiene que todos los ciudadanos del país lo son. Sin embargo, el 3.14 % de la población se identifica como
La población indígena de Brasil es de 896.900 personas de las cuales el 36.2% habita en áreas urbanas. Se han identificado 505 tierras indígenas, que abarcan el 12.5% del territorio brasileño (106.7 millones de hectáreas). Existen 305 pueblos diferentes, la mayoría habitan en la región
Burkina Faso tiene una población de 21.510.181[1] habitantes, que comprende unos 60 grupos étnicos diferentes. Entre los pueblos indígenas se encuentran los pastores Peul (también llamados fulbe duroobe egga hoɗɗaaɓe,o, más comúnmente,
En Camboya viven 24 pueblos indígenas que en su mayoría hablan lenguas mon-jemer o austronesias y constituyen aproximadamente el 3% de la población nacional.[1] Aunque se calcula que su población oscila entre los 250.000 y los 400.000 habitantes, no
Entre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Entre ellas están los cazadores-recolectores (Pigmeos), los pastores mbororo y los Kirdi.
La Constitución de la República de Camerún utiliza los términos “indígenas” y
A los pueblos indígenas de Canadá se les denomina colectivamente “pueblos aborígenes”. La Ley Constitucional de 1982 reconoce tres grupos de pueblos aborígenes: Primeras Naciones, Inuit y Métis. Según el Censo de Canadá de 2016, había 1.673.785 personas aborígenes en el país, lo que representa
La República Centroafricana (RCA) se encuentra en el corazón del continente africano, lejos de cualquier costa. Atraviesa el ecuador, por lo que goza de un clima tropical. Su ecosistema comprende la sabana y estepa en el norte, el bosque de galería en el centro y la selva tropical en el
Desde el Censo de 2017, a pesar de ir en constante aumento desde los años 90, la población indígena no ha tenido mayores variaciones, resultando 2.185.792 de personas que se auto identificaron como indígena, lo que es equivalente al 12.8% de la población total del país (17.076.076). El pueblo
La República Popular China (RPC o China) se proclama oficialmente como un país unificado con una composición étnica diversa y todas las nacionalidades se consideran iguales en la Constitución. Además de la mayoría china han, el gobierno reconoce 55 “nacionalidades minoritarias” dentro de sus
En Colombia, tanto los pueblos indígenas como las comunidades tradicionales negras, raizales y palenqueras son reconocidas como grupos étnica, histórica y culturalmente diferenciados, con derechos humanos y territoriales de naturaleza colectiva. Según las cifras del censo de 2018, la población
En el país habitan ocho pueblos indígenas: Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran, y Chorotega, que constituyen un 2,4% de la población total. Según el Censo Nacional de 2010, poco más de cien mil personas se reconocen como indígenas.
El concepto de “pueblos indígenas pigmeos” es aceptado y aprobado por el gobierno y organizaciones de la sociedad civil de la República Democrática del Congo (RDC). En este país, el término se refiere a los pueblos Mbuti, Baka y Batwa.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena
'Explicar' no es posible en la consulta: INSERT INTO `iwgia_session`
(`session_id`,`guest`,`time`,`userid`,`username`,`client_id`) VALUES
(X'3230366976343264306476716e333335336c326e326e6b757068', 1, 1737374597, 0, '', 0)
Tiempo de la consulta: 0.92 ms Después de la última consulta: 2.88 ms
SELECT `extension_id` AS `id`,`element` AS `option`,`params`,`enabled`
FROM `iwgia_extensions`
WHERE `type` = 'component' AND `state` = 0 AND `enabled` = 1
Tiempo de la consulta: 1.58 ms Después de la última consulta: 0.22 ms
SELECT `folder` AS `type`,`element` AS `name`,`params` AS `params`,`extension_id` AS `id`
FROMiwgia_extensions WHERE enabled = 1 AND type = 'plugin' AND state IN (0,1) AND access IN (1,1,5)
ORDERBY ordering
Tiempo de la consulta: 0.55 ms Después de la última consulta: 9.89 ms
SELECT id, home, template, s.params
FROMiwgia_template_styles as s
LEFTJOINiwgia_extensions as e ON e.element=s.template AND e.type='template' AND e.client_id=s.client_id
WHERE s.client_id = 0 AND e.enabled = 1