El Mundo Indígena 2025: La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Los Pueblos Indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales, expresiones culturales y recursos genéticos, lo que abarca los derechos de propiedad intelectual asociados, tal y como se reconoce en el artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).[1]

El término “conocimientos tradicionales” generalmente se refiere a la experiencia, aptitudes y prácticas que se desarrollan, utilizan y transmiten en el entorno tradicional de una comunidad. Algunos ejemplos incluyen los conocimientos medicinales, agrícolas y ecológicos, así como los métodos para elaborar objetos como tejidos y la construcción de casas.[2] Las “expresiones culturales tradicionales” son las múltiples formas en las que se expresa la cultura tradicional, como la música, la danza, las historias, el arte, las ceremonias, los diseños y los símbolos.[3] Los “recursos genéticos” se definen como el material genético de valor real o potencial que se encuentra en plantas, animales o microorganismos. Entre ellos se cuentan las plantas medicinales, los cultivos agrícolas y las razas animales.[4]

Sin embargo, las leyes convencionales de propiedad intelectual son, lamentablemente, inadecuadas para proteger estos derechos. El patrimonio cultural inmaterial de los Pueblos Indígenas, que abarca desde diseños textiles a cantos tradicionales y conocimientos sobre plantas medicinales y conservación del medioambiente, se considera a menudo de “dominio público”. La apropiación indebida por parte de las industrias farmacéutica, de la moda y el cine, entre otras, es generalizada y recurrente.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), un organismo de las Naciones Unidas con 193 Estados miembros, constituye un foro de negociación de nuevas leyes internacionales de propiedad intelectual. En el año 2000, los Estados miembros de la OMPI crearon el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG). Desde 2010, el Comité ha llevado a cabo negociaciones formales por escrito para desarrollar instrumentos jurídicos para la protección de los conocimientos y las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos. Los Pueblos Indígenas participan en el Comité como observadores y de manera colectiva a través de un Cónclave indígena ad hoc, integrado aproximadamente por 25 a 30 personas por sesión. En el 2024, la OMPI adoptó dos nuevos tratados que contienen disposiciones relevantes para los Pueblos Indígenas.


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


Panorama general

Es posible encontrar antecedentes sobre el Comité y la participación que allí tienen los Pueblos Indígenas en ediciones previas de El Mundo Indígena.[5] Como acontecimiento histórico de 2024, los Estados miembros de la OMPI adoptaron dos nuevos tratados internacionales de propiedad intelectual relevantes para la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas: el Tratado de la OMPI sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados y el Tratado de Riad sobre el Derecho de Diseño. El Comité de la OMPI continuó su labor: llevó a cabo una sesión de evaluación sobre recursos genéticos y siguió con las negociaciones de nuevos instrumentos jurídicos para la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales.[6] La Organización también otorgó su Premio Anual de Fotografía para la Juventud Indígena, destacando la creatividad de estos jóvenes y el importante papel que desempeñan en la preservación y protección de las culturas indígenas.

Tratado de la OMPI sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados

El primer gran acontecimiento de 2024 tuvo lugar en la sede de Ginebra de la OMPI del 13 al 24 de mayo. En una conferencia diplomática de dos semanas de duración concertada por la Asamblea General de la Organización en 2022, más de dos décadas de deliberaciones del Comité –y una intensa y persistente reivindicación encabezada por los Pueblos Indígenas de todo el mundo– culminaron con la adopción de un nuevo tratado histórico por parte de los Estados miembros.[7] El Tratado de la OMPI sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados representa un logro sin precedentes, ya que es el primer tratado de la Organización en hacer referencia a los Pueblos Indígenas y sus derechos.[8]

Notablemente, el preámbulo del tratado –adoptado por consenso por los Estados miembros– reconoce la UNDRIP y el "compromiso de lograr los objetivos establecidos en ella". También afirma que "se deben hacer los mejores esfuerzos para incluir a los Pueblos Indígenas" en la implementación del tratado. El artículo 6 establece que los sistemas de información (bases de datos) sobre recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, así como las salvaguardas adecuadas, deben ser instituidos y desarrollados en consulta con ellos. Además, el tratado dispone en su artículo 10 que la Asamblea creada para abordar la aplicación y operación del tratado "debe fomentar la participación efectiva de representantes de los Pueblos Indígenas" e invitar a las partes "a considerar arreglos financieros para la participación de estos pueblos".

La disposición operativa clave del tratado es el requisito obligatorio de divulgación establecido en el artículo 3, que exige que, cuando se presente una solicitud de patente para una invención "basada en" dichos recursos genéticos y/o conocimientos tradicionales asociados, los solicitantes revelen el país de origen de los recursos genéticos y/o los Pueblos Indígenas que proporcionan los conocimientos tradicionales asociados. Si el solicitante de la patente desconoce el país de origen o los Pueblos Indígenas que proporcionan los conocimientos tradicionales, está obligado a divulgar la fuente de la que se obtuvieron. Si no conoce la fuente, debe hacer una declaración al respecto. Aunque el alcance del requisito de divulgación se limita a las solicitudes de patentes, el artículo 8 exige una revisión del tratado cuatro años después de su entrada en vigor. Asimismo, otorga la posibilidad de extender el requisito de divulgación a otras áreas de la propiedad intelectual y de incluir derivados y otros asuntos que surjan de tecnologías nuevas y emergentes.

Si bien el tratado no crea nuevas protecciones legales afirmativas para los recursos genéticos o los conocimientos tradicionales asociados, marca un hito histórico al imponer la transparencia mediante el requisito de divulgación de información sobre el uso de recursos genéticos y/o conocimientos tradicionales asociados. Esto puede respaldar la implementación de protecciones legales desarrolladas en otros contextos, como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya, las leyes nacionales y regionales pertinentes y, en última instancia, el instrumento sobre conocimientos tradicionales que actualmente está en negociación en el CIG.[9]

La participación en la conferencia diplomática fue exclusivamente presencial. Una preocupación clave para los Pueblos Indígenas en la preparación de la conferencia era garantizar una participación indígena plena y efectiva. En reconocimiento de la necesidad de esta participación para la legitimidad del proceso, en 2023, los Estados miembros de la OMPI aprobaron el financiamiento necesario para que pudieran asistir hasta 14 representantes y también comunidades locales (dos representantes de cada una de las siete regiones socioculturales del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas). Así fue como casi 40 personas participaron del Cónclave Indígena. Al igual que en las sesiones del Comité, la Secretaría de la Organización apoyó la participación del Cónclave. Se proporcionó una sala de reuniones y se financió la interpretación, traducción y otros apoyos logísticos a través del Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (DOCIP). Como en las negociaciones del CIG, el Cónclave elaboró propuestas de texto y pudo seleccionar representantes y participar activamente en todas las metodologías de trabajo de la conferencia.

A diciembre de 2024, 38 Estados miembros habían firmado el tratado y un país, Malaui, lo había ratificado. El tratado entrará en vigor tres meses después de la ratificación o adhesión de 15 partes.[10]

Tratado de Riad sobre el Derecho de Diseño

En 2022, la Asamblea General de la OMPI también aprobó la celebración de una segunda conferencia diplomática para analizar un tratado propuesto de derecho de diseño. Esta conferencia tuvo lugar en Riad, Arabia Saudita, del 11 al 22 de noviembre de 2024, y dio como resultado el Tratado de Riad sobre el Derecho de Diseño, que fue adoptado por consenso por los Estados miembros.[11]

Mientras que el Tratado sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados busca aumentar la transparencia en el proceso de solicitud de patentes, el Tratado sobre el Derecho de Diseño tiene como objetivo simplificar y armonizar el proceso mediante el cual los solicitantes pueden obtener protección para diseños industriales. De esta manera, se facilitan y reducen los costos de la protección de la propiedad intelectual para estos diseños. La OMPI define los "diseños industriales" como "el aspecto ornamental o estético de un artículo". Algunos ejemplos incluyen los diseños de muebles, moda y joyería, así como la forma y apariencia del iPhone.[12]

El Tratado sobre el Derecho de Diseño agiliza el registro al establecer una "lista cerrada" de los requisitos que un Estado parte puede exigir en sus solicitudes de diseño. La cuestión de interés para los Pueblos Indígenas y para muchos Estados miembros fue si esta lista cerrada incluiría la obligación de revelar el uso de conocimientos tradicionales, expresiones culturales tradicionales o recursos genéticos en un diseño. Tras intensas negociaciones sobre el tema, se incluyó la divulgación de conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales en el artículo 4(2) del tratado como una de las indicaciones o uno de los elementos que pueden ser requeridos en una solicitud. Aunque los recursos genéticos no se mencionan expresamente, el artículo 4(2) permite a las partes exigir divulgaciones relacionadas con recursos genéticos si son pertinentes para el registro del diseño industrial según la legislación nacional.

No hubo un Cónclave Indígena en la conferencia diplomática que abordó el Tratado sobre el Derecho de Diseño, ni financiamiento para la participación indígena. A diciembre de 2024, 18 Estados miembros de la OMPI lo habían firmado, pero hasta el momento no se han registrado ratificaciones. El tratado entrará en vigor tres meses después de la ratificación o adhesión de 15 partes.[13]

48.ª y 49.ª sesiones del CIG

Además de las dos conferencias diplomáticas, la OMPI celebró dos sesiones del Comité durante 2024. Estas se llevaron a cabo de manera consecutiva el 29 de noviembre (48.ª sesión del CIG) y del 2 al 6 de diciembre de 2024 (49.ª sesión del CIG).[14] Entre 25 y 30 representantes indígenas participaron de las sesiones, ya sea de manera presencial o virtual. Debido al agotamiento total del Fondo Voluntario de la Organización, ningún representante indígena recibió financiamiento para asistir a las sesiones.

48.ª sesión del CIG

Se trató de una sesión de un día celebrada para evaluar los avances logrados durante la conferencia diplomática de mayo de 2024 sobre recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados. Dado que la conferencia diplomática concluyó con éxito con la adopción del nuevo Tratado de la OMPI sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados, la 48.ª sesión del CIG fue breve y consistió principalmente en declaraciones de los Estados miembros celebrando este logro. La Secretaría de la Organización coordinó una reunión del Cónclave Indígena el día anterior a la sesión. Durante esta, el Cónclave intervino instando a todos los Estados miembros a firmar y ratificar el nuevo tratado.

49.ª sesión del CIG

Esta sesión marcó la reanudación por parte del Comité de las negociaciones de instrumentos jurídicos para la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. En la actualidad, hay dos textos oficiales en negociación ante el CIG: uno sobre conocimientos tradicionales y otro sobre expresiones culturales tradicionales.[15] Además, la expresidenta del Comité, Lilyclaire Bellamy, ha preparado un texto no oficial titulado Texto de la Presidencia, que aborda la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales en un solo instrumento.[16]

Bajo la metodología adoptada para la sesión, el Comité revisó cada artículo de los dos textos oficiales, y los Estados miembros presentaron propuestas de texto para su inclusión. Los partidarios de esta metodología de trabajo la describieron como un proceso inclusivo que refleja diversas opiniones y posturas, mientras que otros se quejaron argumentando que iba en contra del mandato del CIG, ya que ampliaba –en lugar de reducir– las diferencias entre posiciones. Finalmente, los Estados miembros no lograron un acuerdo sobre la remisión de los textos revisados como base para nuevas negociaciones en la 50.ª sesión del Comité. En esa ocasión, las tratativas comenzarán con los mismos textos que sirvieron de punto de partida para la 49.ª sesión del CIG. Cabe destacar que algunos Estados miembros también impulsaron que el Texto de la Presidencia se utilice como base para las negociaciones de la próxima sesión.

Otro desarrollo relevante fue que la Federación de Rusia presentó una propuesta para revisar las Organizaciones No Gubernamentales admitidas como observadores en el Comité. El objetivo era exigirles que presentaran documentación que confirmara su existencia en la jurisdicción de un Estado miembro.[17] Diversos representantes indígenas y Estados miembros expresaron preocupaciones al respecto. Finalmente, se aplazó la discusión de la propuesta para la 50.ª sesión del CIG.

La Secretaría de la OMPI organizó una reunión del Cónclave Indígena el día previo a la sesión. Una vez comenzada la sesión, el Cónclave se reunió diariamente y tuvo encuentros con la Presidencia y la Copresidencia del CIG, así como con los Grupos Regionales. El día de apertura de la sesión se llevó a cabo un panel indígena llamado Propiedad Intelectual y Sistemas Médicos Tradicionales: un Camino hacia la Protección.

Premio de Fotografía de la OMPI para Jóvenes Indígenas

Con el objetivo de reconocer el poder de la fotografía indígena, la Organización ha implementado un Premio Anual de Fotografía para Jóvenes Indígenas.[18] En su tercera edición, el Premio de Fotografía 2024 tuvo como tema Las formas indígenas de sanación y bienestar: honrar la sabiduría y el conocimiento de nuestros ancestros. En este marco, jóvenes indígenas de entre 18 y 35 años presentaron fotografías que retratan la interconexión entre los estilos de vida, creencias y culturas de los Pueblos Indígenas y su salud y bienestar. La información sobre los ganadores del premio de 2024 y sus fotografías está disponible en el sitio web de la OMPI.[19]                                                                       

De cara al futuro

Las negociaciones sobre conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales continuarán en la 50.ª sesión del CIG, del 3 al 7 de marzo de 2025, y en la 51.ª sesión del CIG, del 30 de mayo al 5 de junio de 2025.[20] Esta última también incluirá una evaluación de los avances logrados por el Comité y la negociación del mandato y programa de trabajo propuesto para el periodo 2026-2027, que será sometido a consideración de la Asamblea General de la Organización.

 

Sue Noe es abogada principal del Fondo para los Derechos de las Personas Nativas Americanas (NARF), con sede en Boulder, Colorado, Estados Unidos. El NARF es el mayor y más antiguo bufete de abogados sin fines de lucro de Estados Unidos que representa a las tribus del país. Sue ha asistido a las sesiones del CIG desde la 34.ª sesión (junio de 2017) y formó parte del panel indígena para las 36.ª y 45.ª sesiones del CIG. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[2] “Conocimientos tradicionales”. OMPI, https://www.wipo.int/tk/es/tk/index.html. Puesto que el término “conocimientos tradicionales” puede ser algo engañoso, dada su connotación de antigüedad, muchos activistas indígenas, en sus intervenciones internacionales en procesos multilaterales, prefieren referirse simplemente a los “conocimientos de los Pueblos Indígenas” o “conocimientos indígenas”. En las negociaciones de la OMPI, los representantes indígenas han enfatizado que los conocimientos tradicionales no se limitan a los conocimientos antiguos, sino que incluyen los conocimientos indígenas nuevos y en evolución.

[3] “Expresiones culturales tradicionales”. OMPI, https://www.wipo.int/tk/en/folklore/.

[4] “Recursos genéticos”. OMPI, https://www.wipo.int/tk/en/genetic/. Los recursos genéticos que se encuentran en la naturaleza no son creaciones de la mente y por lo tanto no constituyen propiedad intelectual. Sin embargo, las cuestiones de propiedad intelectual asociadas a estos, por ejemplo, en el caso de las invenciones que los utilizan o cuando los conocimientos tradicionales están asociados al uso de ellos.

[5] Véase El Mundo Indígena 2019, abril de 2019, pp. 651-658;  El Mundo Indígena 2020, abril 2020, pp. 770-776;  El Mundo Indígena 2021, abril 2021, pp. 805-813;  El Mundo Indígena 2022, abril 2022, pp. 830-837;  El Mundo Indígena 2023, abril 2023, pp. 703-711; y  El Mundo Indígena 2024, abril 2024, pp. 669-677. Todas las ediiones están disponibles en www.iwgia.org

[6] El Comité opera con mandatos de dos años que la Asamblea General de la OMPI renueva bienalmente. En el mandato 2024-2025 se determinó que continuara su labor en la protección de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales con el objetivo de finalizar acuerdos sobre instrumentos jurídicos internacionales que garanticen la protección de los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales. Al mismo tiempo, deberá seguir debatiendo cuestiones de propiedad intelectual relacionadas con los recursos genéticos en el marco de su mandato. Véase https://www.wipo.int/documents/d/igc/docs-en-igc-mandate-2024-2025.pdf.

[7] La decisión de la Asamblea General de 2022 y las reuniones preparatorias para la conferencia diplomática se analizan en El Mundo Indígena 2024, abril de 2024, pp. 672-674. https://iwgia.org/doclink/iwgia-book-el-mundo-indigena-2024-esp/eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJzdWIiOiJpd2dpYS1ib29rLWVsLW11bmRvLWluZGlnZW5hLTIwMjQtZXNwIiwiaWF0IjoxNzEzMjkzODcyLCJleHAiOjE3MTMzODAyNzJ9.BLPQU0Q71rFJgxqmSeXvZE2Dqi8V-wE2wz-ad4y0dRg

[8] El texto del tratado está disponible en https://www.wipo.int/edocs/mdocs/tk/en/gratk_dc/gratk_dc_7.pdf. La información adicional y relacionada está disponible en https://www.wipo.int/en/web/traditional-knowledge/wipo-treaty-on-ip-gr-and-associated-tk.

[9] Según el artículo 7, el tratado debe implementarse “de manera mutuamente solidaria” con otros acuerdos internacionales pertinentes. La División de Conocimientos Tradicionales de la OMPI mantiene una base de datos de diversas leyes nacionales y regionales, tratados y normativas sobre la protección de los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos. Véase https://www.wipo.int/tk/en/legal_texts/.

[10] Una lista actualizada de los signatarios y ratificaciones/adhesiones está disponible en https://www.wipo.int/export/sites/www/treaties/en/docs/pdf/gratk.pdf. Para más información sobre los aspectos jurídicos tras la adopción del tratado, véase https://www.wipo.int/export/sites/www/tk/en/docs/faqs-gratk-treaty.pdf.

[11] El texto del tratado y sus reglamentos asociados están disponibles en DLT/DC/26.

[12] Véase https://www.wipo.int/en/web/designs/faq-industrial-designs.

[13] Una lista actualizada de los signatarios y ratificaciones/adhesiones está disponible en https://www.wipo.int/export/sites/www/treaties/en/docs/pdf/rdlt.pdf.

[14] Las grabaciones de las sesiones están disponibles en WIPO Webcast (https://webcast.wipo.int/home) y todos los documentos de las sesiones están disponibles en https://www.wipo.int/meetings/en/topic.jsp?group_id=110.

[15] Los textos oficiales están disponibles en WIPO/GRTKF/IC/49/4 y WIPO/GRTKF/IC/49/.

[16] El texto de la Presidenta está disponible en wipo_grtkf_ic_47_chairs_text.pdf.

[17]  WIPO. (14 de noviembre de 2024). Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and FolkloreWIPO/GRTKF/IC/49/.

[18]  “Photography, Indigenous cultures and climate action”. WIPO Magazine, 12 de marzo de 2022.  https://www.wipo.int/web/wipo-magazine/articles/photography-indigenous-cultures-and-climate-action-42552.

[19] WIPO (2 de diciembre de 2022). Winners unveiled for the WIPO Photography Prize for Indigenous Youth 2024 (Se revelan los ganadores del Premio de Fotografía de la OMPI para Jóvenes Indígenas 2024).

[20] Véase https://www.wipo.int/documents/d/igc/docs-en-igc-provisional-schedule-2025.pdf.

Etiquetas: Gobernanza Global, Integridad cultural, Procesos internacionales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos