• Pueblos Indígenas en Costa Rica

    Pueblos Indígenas en Costa Rica

    En Costa Rica en los 24 territorios indígenas habitan ocho pueblos distintos. Aunque Costa Rica ha adoptado la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ha ratificado la Convención 169 de la OIT, los derechos al territorio y a la autodeterminación siguen sin estar reconocidos.

El Mundo Indígena 2023: Costa Rica

En el país habitan ocho pueblos indígenas: Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran, y Chorotega, que constituyen un 2,4 % de la población. Según el Censo Nacional de 2010, poco más de cien mil personas se reconocen como indígenas.

Aunque casi un 7 % del territorio nacional (3.344 km²) es ocupado por 24 territorios indígenas, esta superficie figura solamente en los decretos de creación de esos territorios y una gran parte está invadida por ocupantes no indígenas: 52,3 % de la superficie bribri está invadida en Kekoldi, 53,1 % en Boruca del territorio brunca, 56,4 % en Térraba del pueblo Teribe, 58,7 % en Guatuso, del pueblo maleku y llega a 88,4 % en Zapatón, territorio huetar.[1]  

En un país donde cerca de un 20 % de la población vive bajo el nivel de pobreza, en el caso de los pueblos indígenas ese porcentaje alcanza cifras alarmantes: Cabécar 94,3 %; Ngäbe 87 %; Bröran 85 %; Bribri 70,8 %; Brunka 60,7 %; Maleku 44,3 %; Chorotega 35,5 % y Huetar 34,2 %.[2]

Costa Rica ratificó el Convenio 169 de la OIT en 1993 y agregó a la Constitución Política de la República el reconocimiento de su carácter multicultural. Aun así, el informe 2022 del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas indica que “a pesar de que el artículo 1 de la Constitución, reformado en 2015, estipula que Costa Rica es un Estado multiétnico y pluricultural, no reconoce la existencia de los pueblos indígenas.” [3]

La Ley Indígena 6172 de 1977 reconoció a las organizaciones tradicionales indígenas, estableciendo el carácter jurídico de los pueblos indígenas, los mecanismos que previenen la apropiación de tierras por personas no indígenas y los trámites y fondos de expropiación e indemnización. Pero aún no se ha implementado. Al contrario, el Estado ha tolerado la invasión y el despojo de las tierras indígenas por parte de terratenientes y políticos locales. Durante décadas, las organizaciones indígenas han exigido el saneamiento de las tierras. La lentitud en los estudios y la falta de voluntad política para concretar el saneamiento y desalojar a los ocupantes ilegales determinaron el surgimiento de un movimiento de recuperadoras y recuperadores de tierras que, desde 2011, desaloja ocupantes ilegales.

Un reglamento posterior impuso una figura completamente ajena a sus estructuras de poder tradicionales, las Asociaciones de Desarrollo Integral Indígena (ADII), cuya supervisión está a cargo de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, entidad que no posee capacidades para comprender los derechos indígenas y el enfoque intercultural. Para el Relator Especial, “al tratarse de instituciones estatales impuestas y dependientes del poder ejecutivo, no son idóneas para garantizar la representación de los pueblos indígenas que se rigen por su sistema propio de gobierno”. [4]

Entre las organizaciones indígenas que gozan de legitimidad nacional y regional y actúan en defensa de sus derechos se destacan la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica, el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), la Red Indígena Bribri-Cabécar, la Asociación Ngäbe del Pacífico, la Asociación Regional Aborigen del Dikes, el Foro Nacional de Mujeres Indígenas y el Movimiento Indígena Interuniversitario.


 

Veintiocho años esperando la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas

El proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas fue publicado en el Diario Oficial en 1994.[5] En 2022 se cumplieron 28 años durante los cuales el parlamento se ha negado a discutirlo y el Poder Ejecutivo no le ha dado prioridad. Persisten fuertes reticencias de carácter racista y la oposición férrea del sector privado y de los partidos políticos conservadores que la creen riesgosa para las inversiones extractivistas.

 

La Constitucionalidad de la Corte Suprema ratifica derechos de los pueblos indígenas e ilegalidad de los ocupantes no indígenas[6]

En 2022, dos fallos (29 de junio y 9 de octubre) de la Sala Constitucionalidad rechazaron acciones de inconstitucionalidad en contra de la Ley Indígena[7] y su artículo 3:

Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de esas reservas. Los indígenas sólo podrán negociar sus tierras con otros indígenas. Todo traspaso o negociación de tierras o mejoras de éstas en las reservas indígenas, entre indígenas y no indígenas es absolutamente nulo, con las consecuencias del caso  (Artículo 3).

La Sala Constitucional indicó que las personas que adquirieron tierras dentro de territorios indígenas, después de que entró en vigor la Ley Indígena (1977), actuaron de mala fe; y por lo tanto, la adquisición es nula. Con este segundo fallo:

(...) se reafirma que es correcta la acción de los pueblos que están ejerciendo justicia por su propia mano, recuperando su tierra en Saka Duwë Senaglo, Seglö Kaskä, Kono Jú, San Andrés, Crun Shurin, Yuwi Senaglo y Kelpego. Aunque el fallo no es el fin de este proceso, sí es una señal concreta de que se puede recuperar la tierra y los derechos de los pueblos originarios que fueron negados por siglos.[8]

 

Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay, sobre su visita a Costa Rica en diciembre 2021[9]

El Relator Especial presentó un informe lúcido[10] sobre la situación de los pueblos indígenas, donde examina el conjunto de las violaciones de derechos que limitan el acceso a justicia, seguridad y una vida digna. Sus principales preocupaciones se expresan en el resumen:

Es imperativo que el Gobierno dé prioridad a abordar problemas estructurales, en particular garantizando los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, el respeto a sus autoridades propias, la adecuada operacionalización de la consulta y la implementación de sus derechos económicos, sociales y culturales. El Relator Especial expresa preocupación por el racismo estructural que permea, en particular, los niveles locales del Poder Judicial, y la falta de medidas efectivas para tutelar a las personas defensoras de los derechos humanos y la impunidad por los crímenes cometidos contra las personas defensoras de la tierra.

El informe describe el contexto de vulnerabilidad en el cual sobreviven muchas comunidades indígenas: “Se evidencian iniciativas gubernamentales y un actuar errático del Estado costarricense a la hora de implementarlas”. [11] Por ejemplo, “si bien el Relator Especial destaca la importancia de la inclusión del enfoque de la autoidentificación étnica en el censo nacional de 2011, lamenta la falta de datos estadísticos desglosados requeridos para definir políticas sociales y económicas pertinentes para atender las necesidades específicas de los pueblos indígenas”.[12]

El Relator expresa su preocupación por las alegaciones de graves violaciones de los derechos de los pueblos indígenas en sus territorios.[13] Deplora que “gran parte del territorio indígena permanezca en manos de personas no indígenas” y que ello haya contribuido a “la pérdida de la identidad, conocimientos, lenguas y soberanía alimentaria.”[14] Recalca la inoperancia del Estado que no ha realizado “un saneamiento efectivo” de las tierras y cuyo Plan RTI (2016-2026)[15] “hasta la fecha no ha producido ninguna restitución” de tierras.[16]

En materia de conservación y áreas protegidas, a pesar de la aprobación de un mecanismo de consulta en 2018, todavía se consta “la ausencia de una participación de los pueblos indígenas en la definición de los planes de manejo que afectan sus derechos colectivos”.[17] Persisten obstáculos para el acceso de personas indígenas a sitios ancestrales de pesca y caza tradicionales ubicados dentro de áreas protegidas que traslapan los territorios Maleku, Bribri, Cabécar y Boruca, y se prohíbe el acceso a lugares sagrados[18].  El Relator se preocupa también por el clima de violencia e intimidación hacia las personas que defienden sus derechos.[19] Denuncia la impunidad por los homicidios de los defensores del territorio, Sergio Rojas y Jehry Rivera, y el hecho que “el Estado no haya contextualizado el asesinato de los dos lideres dentro del conflicto por la restitución de tierras indígenas y no se haya condenado a ninguno de los culpables.”[20] En este sentido, la decisión del Estado costarricense de no ratificar el Acuerdo de Escazú,[21] envió el mensaje que la impunidad no está cerca de terminar en el país.[22]

 

Visita en diciembre de la Subsecretaria para los Derechos Humanos[23]

La Subsecretaria de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ilse Brands Kehris, expresó su preocupación por los territorios ancestrales de los pueblos indígenas ilegalmente ocupados por personas no indígenas e instó al gobierno costarricense a dinamizar “los esfuerzos orientados a la restitución plena de esas tierras de conformidad con las decisiones recientes del Tribunal Constitucional”. [24]

 

Transformación y degradación de los ecosistemas

Para los pueblos indígenas de Costa Rica, el despojo del territorio significó que grandes grupos de población fueran reducidos a las tierras menos fértiles, sobre las que nunca tuvieron seguridad jurídica. También implicó que quienes se apropiaron de las tierras indígenas, las deforestaran y dedicaran a la ganadería y los cultivos industriales como el banano y la piña. La mitad de los territorios está en manos de terratenientes que transformaron los complejos ecosistemas forestales en pastizales. La principal causa de degradación de los ecosistemas es la actividad ganadera, que cubre alrededor de 20 % de la superficie del país.[25] Los pueblos indígenas adaptaron sus medios tradicionales de vida y sus relaciones con el entorno perdieron el equilibrio que las caracterizaba. A largo plazo, la consecuencia es la pobreza, la exclusión social y una creciente vulnerabilidad ante el cambio climático. En Costa Rica, 5.844km2 terrestres y marítimos están resguardados y bien conservados por los pueblos indígenas. Dentro de los territorios indígenas se encuentran 1.728 km2 de bosques en áreas protegidas, entre refugios, parques nacionales y tres sitios declarados patrimonio mundial por la UNESCO.[26]

Una investigación-acción sobre agenciamientos comunitarios y cartografía social en el territorio maleku, realizada en colaboración con personas ancianas y lideresas, revela que apenas “29 % del territorio está en posesión maleku.” También evidencia la gravedad del impacto socioambiental de la usurpación de tierras. El sitio sagrado Tójifa facára, un referente cosmológico en la territorialidad ancestral maleku, está compuesto por las nacientes y la catarata del río Sol. “El análisis socioespacial muestra cuatro predios registrados por personas no indígenas y ocupados ilegalmente (…) sobre las tierras donde se encuentran las nacientes y las respectivas áreas de protección para el cuidado de la fuente del acueducto comunitario maleku; incluso, dos predios están ocupados por empresas privadas”. Este espacio, altamente sensible y estratégico para la recarga hídrica de la fuente y para la cultura maleku, se encuentra mayormente recubierto por pastizales para la actividad ganadera de los usurpadores. Lo anterior se traduce en degradación y contaminación ambiental de este lugar sagrado maleku.[27]

 

Perspectivas

El 2022 ha sido importante para el reconocimiento de los derechos territoriales; y el movimiento de recuperación de territorios indígenas aplaude los fallos de la Sala Constitucional, así como el informe del Relator. Sin embargo, es preocupante la ausencia de diálogo entre el gobierno de Rodrigo Chaves y el movimiento indígena desde la toma de posesión del nuevo gobierno, en mayo. Llama poderosamente la atención que el presidente cuestione públicamente la autoidentificación étnica y los derechos indígenas a la autodeterminación, después de alegar que los terratenientes y las empresas hoteleras ubicadas en territorios indígenas podrían tener derechos adquiridos e insinuar que las personas indígenas recuperadoras de tierras instigan a la violencia.[28] La directriz presidencial para crear una Mesa Técnica para la atención de la población indígena[29], emitida el Día internacional de los Pueblos Indígenas, ha sido descrita por los mismos como una cortina de humo para ocultar la inoperancia de la institucionalidad agraria. En la primera reunión de la Mesa Técnica en Buenos Aires, apareció el presunto responsable de la muerte de Jehry Rivas, quien confesó públicamente su responsabilidad y fue aplaudido por el grupo de participantes.[30]

Mientras tanto, las cuestiones estructurales continúan sin ser resueltas y los usurpadores de tierras siguen actuando en la impunidad sin que el Estado tome disposiciones capaces de terminar con el problema. El juicio del presunto asesino de Jehry Rivera inicia el 23 de enero de 2023.

 

Homenaje a Carlos Camacho Nassar

El 13 de junio de 2022 falleció repentinamente el antropólogo y geógrafo Carlos Camacho Nassar.

Carlos fue un cercano colaborador de IWGIA, con un profundo conocimiento en el área de derechos humanos y derechos territoriales indígenas. Apoyó procesos de gobernanza indígena en casi toda América Latina y produjo textos muy valiosos sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas y sobre gobernanza territorial. Durante muchos años se encargó también de la sección de Costa Rica del Mundo Indígena.

Desde IWGIA deseamos homenajear al colega y amigo Carlos, por todo lo que nos ha dejado.

 

 

Bettina Durocher es ingeniera agrónoma con máster en desarrollo rural y doctorado en educación y mediación pedagógica. Ha realizado y publicado estudios sobre agroforestería indígena, conflictividad socioambiental, derechos agrarios de las mujeres y saberes femeninos e indígenas sobre seguridad alimentaria. Trabaja como investigadora autónoma y consultora especialista en resiliencia climática con igualdad de género e interculturalidad en programas humanitarios y de desarrollo internacional.    Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Carlos Camacho Nassar (14 de febrero de 1953 – 13 de junio de 2022) era antropólogo y geógrafo. Realizó estudios sobre derechos indígenas, en particular sobre cuestiones territoriales y sus conflictos asociados en América del Sur, México, Centroamérica y el Caribe. Además, desarrolló varias publicaciones sobre la temática.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias

[1] Calí Tzay, Francisco. Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay, acerca de su visita a Costa Rica en diciembre de 2021.  Presentado en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de septiembre de 2022 (p.3). Disponible en https://undocs.org/Home/Mobile?FinalSymbol=A%2FHRC%2F51%2F28%2FAdd.1&Language=E&DeviceType=Desktop&LangRequested=False

[2] Calí Tzay, Francisco. Declaración final del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, José Francisco Calí Tzay, al concluir su visita a Costa Rica. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 17 de diciembre de 2021. Disponible en https://www.ohchr.org/es/statements/2021/12/end-mission-statement-united-nations-special-rapporteur-rights-indigenous

[3] Calí Tzay, Francisco. 2022.  Op. cit., p.3.

[4] Ibidem, pág.5. 

[5]  Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas (Expediente N.° 14.352). 2010. Disponible en http://proyectos.conare.ac.cr/asamblea/14352%203M137.pdf

[6] Duran Castro, Osvaldo. “Un fallo que honra la vida de Sergio Rojas Ortiz”. Semanario Universidad, 24 octubre de 2022. Disponible en https://semanariouniversidad.com/opinion/un-fallo-que-honra-la-vida-de-sergio-rojas-ortiz/ 

Pomareda García, Fabiola. “Sala IV ratifica nulidad de compra de tierras por personas ajenas a la comunidad si se hizo después de la ley de 1977”. Semanario Universidad, 20 octubre de 2022. Disponible en https://semanariouniversidad.com/pais/sala-iv-ratifica-que-compra-de-tierras-indigenas-por-parte-de-no-indigenas-es-nula-si-se-hizo-despues-de-promulgada-la-ley-indigena/#:~:text=Pa%C3%ADs%20Justicia-,Sala%20IV%20ratifica%20nulidad%20de%20compra%20de%20tierras%20in

[7] Ley Indígena N° 6172. 1977. http://www.asamblea.go.cr/sd/SiteAssets/Lists/Consultas%20Biblioteca/EditForm/Ley%20Ind%C3%ADgena%206172.pdf

[8] Duran Castro, Osvaldo. Op. cit.

[9] United Nations Human Rights Office of the High Commissioner. Acting High Commissioner: Addressing the Legacies of Colonialism Can Contribute to Overcoming Inequalities Within and Among States and Sustainable Development Challenges in Twenty-First Century. Comunicado de prensa presentado el 28 de septiembre de 2022.  Disponible en https://www.ohchr.org/en/press-releases/2022/09/acting-high-commissioner-addressing-legacies-colonialism-can-contribute

[10] Calí Tzay, Francisco. 2022. Op. Cit.

[11] Boeglin, Nicolas. Derechos de los pueblos indígenas: informe del Relator Especial de Naciones Unidas exhibe graves y persistentes lagunas en Costa Rica. 1.° de octubre de 2022. Disponible en https://www.diarioconstitucional.cl/2022/10/01/derecho-de-los-pueblos-indigenas-informe-del-relator-especial-de-naciones-unidas-exhibe-graves-y-persistentes-lagunas-en-costa-rica-por-nicolas-boeglin/ 

Boeglin, Nicolas. “Los derechos de los pueblos indígenas en Costa Rica a la luz del reciente informe del Relator Especial de Naciones Unidas”. Agenda Estado de Derecho. 20 de diciembre de 2022. Disponible en https://agendaestadodederecho.com/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-costa-rica-a-la-luz-del-reciente-informe-del-relator-especial-de-naciones-unidas/

[12] Calí Tzay, Francisco. 2022.  Op. cit., p.3. citado por Boeglin, Nicolas (2022).

[13] Ver Camacho Nassar, Carlos.  "Costa Rica". En D. Mamo (Ed.), El Mundo Indígena 2020 (pp. 400-407). Copenhagen: IWGIA, Grupo Internacional sobre Asuntos Indígenas, 2020.  Disponible en https://iwgia.org/es/costa-rica/3740-mi-2020-costa-rica.html

Además, ver  Camacho Nassar, Carlos. "Costa Rica". En D. Mamo (Ed.), El Mundo Indígena 2021 (pp. 388-395).  Copenhagen: IWGIA, Grupo Internacional sobre Asuntos Indígenas, 2021. Disponible en https://iwgia.org/es/costa-rica/4130-mi-2021-costa-rica.html  &

Camacho Nassar, Carlos y Durocher, Bettina. "Costa Rica". En D. Mamo (Ed.), El Mundo Indígena 2022 (pp. 399-406). Copenhagen: IWGIA, Grupo Internacional sobre Asuntos Indígenas. Disponible en https://iwgia.org/es/costa-rica/4785-mi-2022-costa-rica.html

[14] Calí Tzay, Francisco. 2022.  Op. cit., p.7.

[15] Plan Nacional para la Recuperación de Tierras Indígenas 2016-2026.

[16] Calí Tzay, Francisco. 2022.  Op. cit., p.7 y Martínez, Alonso. “Autoridades no tienen claridad de cuando finalizara el plan de recuperación de territorios indígenas”.  Delfino. 20 de Abril 2022. Disponible en https://delfino.cr/2022/04/autoridades-no-tienen-claridad-de-cuando-finalizara-el-plan-de-recuperacion-de-territorios-indigenas

[17] Calí Tzay, Francisco. 2022.  Op. cit., p.10.

[18]  Ibidem.

[19] Calí Tzay, Francisco. 2022.  Op. cit., p.10-11. Y comunicación personal de Pablo Sibar, líder Bröran, 3 de enero de 2023.

[20] Calí Tzay, Francisco. 2022.  Op. cit., p.10.

[21] Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Disponible en https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu

Este tratado regional adoptado en Costa Rica en el 2018, propone incentivar a los Estados a brindar mecanismos de protección a las personas defensoras del medio ambiente.

[22] Brown, Kimberley. “We go in and take indigenous land back from cattle ranchers” Q&A with activist Pablo Sibar”. Mongabay Series: Indigenous Peoples and Conservation, Land Rights and Extractives. Mongabay. 21 noviembre de 2022. Disponible en https://news.mongabay.com/2022/11/we-go-in-and-take-indigenous-land-back-from-cattle-ranchers-qa-with-activist-pablo-sibar/

[23] Declaración de Ilze Brands Kehris, Subsecretaria General de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al terminar su visita oficial a Costa Rica (12-12-2022). Disponible en https://www.ohchr.org/es/statements-and-speeches/2022/12/statement-un-assistant-secretary-general-human-rights-ilze-brands

[24] Herrera, Manuel.  “Acelerar esfuerzos para restitución de tierras a indígenas insta la ONU a Costa Rica”. AmeliaRueda.com,  12 de diciembre de 2022. Disponible en https://ameliarueda.com/nota/restitucion-tierras-territorios-originarios-ONU-noticias-costa-rica

[25] UNREDD Program. “Costa Rica. How access to finance supports sustainable cattle ranching.” Citado por Brown, Kimberley. Op. cit. Disponible en https://www.un-redd.org/multi-media-stories/how-access-finance-supports-sustainable-cattle-ranching-costa-rica

[26] Calí Tzay, Francisco. 2022.  Op. cit., p.10.

[27] Solís Aguilar, David y Gutiérrez Arguedas, Alberto (2022). “Agenciamientos comunitarios por los derechos territoriales Maya Ixil en Guatemala y Maleku en Costa Rica”. 1.° ed. Ciudad de Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Disponible en https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/12/V2-Recuperacion-con-igualdad-de-genero-05-Costa-Rica.pdf

[28] Vecinos de China Kicha. “Esto dice el gobierno...!”. Facebook, 14 de diciembre de 2022. https://www.facebook.com/100065010503819/posts/pfbid02sD3UktEe5L8ZuKY5wZT7UzKKdcpFTSC4ap3GRteRWieYakbakyrAPa6WLmZGR8rcl/?mibextid=Nif5oz

[29] Directriz N.° 003-MJP: Creación y declaración de interés público de mesa técnica interinstitucional para la construcción de ruta de trabajo y la atención de la población indígena 2022-2026. Presidencia y Ministerio de Justicia y Paz. 9 de agosto de 2022. https://www.mideplan.go.cr/directrices

[30] Pomareda García, Fabiola. “Presunto asesino de indígena Jerhy Rivera confiesa el asesinato en actividad oficial en Buenos Aires, donde lo aplauden y vitorean”. Semanario Universidad, 18 agosto de 2022. Disponible en https://semanariouniversidad.com/pais/presunto-asesino-de-indigena-jerhy-rivera-confiesa-el-asesinato-en-actividad-oficial-en-buenos-aires-donde-lo-aplauden-y-vitorean/ 

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto