• Pueblos indígenas en Chile

    Pueblos indígenas en Chile

    En Chile viven 10 pueblos indígenas. El más grande es el Mapuche, seguido por el Aymara, Diaguita, Atacameño y el Quechua. Es el único país de América Latina cuya Constitución no reconoce a los pueblos indígenas.
  • Inicio
  • Chile
  • El Mundo Indígena 2023: Rapa Nui (Isla de Pascua)

El Mundo Indígena 2023: Rapa Nui (Isla de Pascua)

Rapa Nui es una isla ubicada en medio del Océano Pacifico, separada por más de 3.700 kilómetros de la costa de Chile continental, sobre una superficie de 16.628 hectáreas. Allí habita el pueblo Rapa Nui, descendiente de una cultura milenaria, reconocida por la creación de grandes estructuras megalíticas llamadas Moai y por haber desarrollado una civilización única en sus características.

Actualmente, Rapa Nui es un territorio anexado al Estado de Chile, en virtud de un Tratado suscrito por ambas naciones el 9 de septiembre de 1888, denominado “Acuerdo de Voluntades”. Dicho documento establece el respeto a las investiduras de los jefes Rapa Nui y reserva la propiedad de la tierra para su pueblo. Sin embargo, el Estado chileno dio incumplimiento sistemático a dichos acuerdos, usurpando la propiedad de la tierra y cometiendo grandes vulneraciones a los derechos de sus habitantes originarios.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


En términos generales, los asuntos indígenas en Chile durante el 2022 estuvieron fuertemente marcados por el proceso de redacción de una nueva Constitución que se llevó adelante en  el país. Instancia histórica que permitió por primera vez poner en la palestra a nivel constitucional los derechos humanos de los pueblos indígenas en Chile, país que ni siquiera ha reconocido la existencia de sus pueblos originarios a este nivel.

Rapa Nui formó parte de este proceso. En primer lugar, mediante una representación en la Convención Constituyente —escaños reservados para pueblos indígenas—, y luego a través de la presentación de “iniciativas de norma indígena”. En este contexto, se llevaron a cabo extensas asambleas donde el pueblo Rapa Nui deliberó sobre el contenido de una norma o articulado en este nuevo texto constitucional. Actualmente la Constitución de Chile previene un artículo (126 bis) que dice relación con Isla de Pascua, cuyo origen viene determinado por su ubicación geográfica, y no reconoce en caso alguno la existencia del pueblo polinésico Rapa Nui, ni tampoco sus derechos.

De forma transversal y a través de sus organizaciones tradicionales, el pueblo Rapa Nui ha manifestado la necesidad de que el Estado de Chile ratifique y de cumplimiento al Tratado de Voluntades de 1888, documento base que sustenta la relación jurídica entre ambas partes, y que fue firmado en calidad de tratado internacional por dos naciones autónomas a fines del siglo XIX.

En este orden de ideas, las reclamaciones del pueblo Rapa Nui estuvieron enfocadas en su derecho a la libre determinación y a sus derechos territoriales, junto a la necesidad de reparación por parte del Estado, producto de años de vulneraciones a los derechos humanos y abandono.

Durante agosto, una delegación encabezada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llevaron a cabo una visita oficial a Rapa Nui[1], oportunidad en que se realizaron talleres informativos dirigidos a la comunidad relacionados al proyecto de nueva Constitución. También, los representantes de las agencias de Naciones Unidas sostuvieron reuniones con líderes y lideresas rapanui y con sus principales organizaciones, como el Consejo de Ancianos, la Asamblea de Clanes familiares (Honui) y el Parlamento Rapa Nui, junto a otras organizaciones de la sociedad civil que permitió también analizar en parte la situación de infancia y mujeres en la isla.

Finalmente, el proceso constituyente fracasó, mediante el rechazo del plebiscito nacional del 4 de septiembre de 2022. Cabe destacar que Rapa Nui fue uno de los pocos lugares donde ganó la opción por la nueva Constitución.

Posteriormente,  el 28 de septiembre de 2022, el Gobierno de Chile se comprometió formalmente a avanzar en una propuesta de gobernanza local para Rapa Nui, que abarca un proyecto de gobierno autónomo, política de tierras y desarrollo sostenible para su pueblo.

Por otro lado, el segundo semestre del 2022 estuvo marcado por la “apertura de Rapa Nui”, toda vez que, producto de la pandemia de COVID-19, el territorio estuvo cerrado a vuelos comerciales y visitas durante 872 días. Esta situación mantuvo a los habitantes de la isla libres de la enfermedad por más de dos años, y dio cuenta de la forma en que su pueblo priorizó la salud, por sobre los asuntos económicos —la principal y única fuente económica en el territorio es el turismo—.

A partir de agosto, se retomaron los vuelos comerciales con turistas, lo que implicó la llegada del virus al territorio, situación que fue debidamente controlada sin que haya causado estragos. Así también se dio inicio a un proceso de recuperación económica y recuperación del fuerte desempleo que implicó la pandemia.

Durante noviembre, distintas organizaciones Rapa Nui tuvieron la oportunidad de participar en instancias internacionales. Por un lado, en una reunión internacional de expertos, instancia preliminar al Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, bajo la temática “Procesos de verdad, justicia transicional y reconciliación” celebrada en Santiago de Chile.

Luego, en el “Taller de expertos sobre posibles formas de mejorar la participación de los pueblos indígenas en el trabajo del Consejo de Derechos Humanos”, desarrollado en Ginebra, Suiza. Esta instancia fue celebrada al alero de la Resolución 48/11 del Consejo de Derechos Humanos, a través de la cual se solicitó a la ACNUDH que convoque un taller de expertos de cuatro días, en 2022, sobre posibles formas de mejorar la participación de los pueblos indígenas en el trabajo del Consejo de Derechos Humanos. Este taller permitió a distintos expertos indígenas dialogar directamente con representantes de los Estados respecto de la participación indígena a nivel internacional.

Finalmente, la Municipalidad de Rapa Nui fue invitada a desarrollar un evento paralelo en el marco del 11° Foro de Empresas y Derechos Humanos.

 

 

Benjamin Ilabaca D. es abogado rapanui, asesor jurídico de la Municipalidad de Isla de Pascua y del Parlamento Rapa Nui. Además, se desempeña como consultor internacional.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] ACNUDH. “Chile: Oficina realizó misión conjunta con PNUD a Rapa Nui”. ACNUDH, 30 de agosto de 2022. Disponible en https://acnudh.org/chile-oficina-realizo-mision-conjunta-con-pnud-a-rapa-nui/

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos