El Mundo Indígena 2025: Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI)

El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) es un órgano subsidiario del Consejo de Derechos Humanos, compuesto por siete miembros independientes, cada uno en representación de una de las siete regiones socioculturales indígenas: África; Asia; el Ártico; Europa Central y Oriental, la Federación de Rusia, Asia Central y Transcaucasia; América Central, América del Sur y el Caribe; América del Norte; y el Pacífico.

La Resolución 33/25, adoptada por el Consejo de Derechos Humanos en 2016,[i] modificó el mandato del MEDPI para brindar asesoramiento y conocimientos especializados sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, conforme a lo establecido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). Además, el MEDPI asiste a los Estados miembros —a solicitud de estos— en la implementación de las disposiciones de la UNDRIP mediante asistencia técnica, facilitación de diálogos y la promoción, protección y garantía de los derechos de los Pueblos Indígenas. Para fortalecer la implementación de la UNDRIP, el MEDPI también realiza estudios temáticos sobre derechos específicos, lleva a cabo misiones a los países y ofrece asesoría especializada a iniciativas nacionales vinculadas a los derechos de los Pueblos Indígenas.


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


Actividades del MEDPI en 2024

A pesar de las limitaciones financieras, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) continuó su labor en 2024 mediante su sesión anual y reuniones de coordinación con otros mecanismos indígenas. El seminario intersesional anual, una oportunidad clave para que expertos y Pueblos Indígenas intercambien información relevante, tuvo que ser cancelado debido a problemas de liquidez. No obstante, el Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (Asia Indigenous Peoples Pact), con apoyo financiero del Christensen Fund, organizó una reunión en Chiang Mai, Tailandia, a mediados de diciembre de 2024. Este encuentro aportó contribuciones valiosas al estudio del MEDPI.

17.ª sesión anual

El Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) llevó a cabo su 17.ª sesión anual del 8 al 12 de julio de 2024, con tres paneles de discusión:

  1. El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).
  2. Los derechos de los Pueblos Indígenas en situaciones de posconflicto, negociaciones de paz, acuerdos y tratados.
  3. Mejorar la participación de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas.

La sesión contó con una participación récord de más de 600 asistentes registrados y se llevaron a cabo 32 eventos paralelos que abordaron una amplia variedad de temas relacionados con los derechos indígenas. Las contribuciones al informe temático titulado “Estudio: Constituciones, leyes, legislación, políticas, decisiones judiciales y otros mecanismos a través de los cuales los Estados han adoptado medidas para alcanzar los fines de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” fueron bien recibidas.

El MEDPI también continuó activamente su cooperación con otros mecanismos relevantes para fortalecer los derechos de los Pueblos Indígenas, conforme a lo establecido en la UNDRIP. Participó en la 23.ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en abril de 2024 y en un diálogo sobre derechos humanos con el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asimismo, participó en la revisión anual de los avances en la implementación de la Recomendación General N.º 39 (2002) de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas.[ii] El MEDPI sostuvo un diálogo interactivo con el Consejo de Derechos Humanos durante su 57.ª sesión,[iii] en septiembre de 2024, y participó en las primeras y segundas reuniones intersesionales del Consejo, realizadas en julio y octubre de 2024, para discutir formas concretas de mejorar la participación de los Pueblos Indígenas en el trabajo del Consejo.[iv],[v] Trabajando en conjunto con otros mecanismos de la ONU sobre derechos indígenas, el MEDPI contribuyó a la elaboración de un documento final que busca asegurar que los Pueblos Indígenas no sean confundidos con las comunidades locales.[vi]

Los expertos del MEDPI participaron en varias reuniones en marzo, julio y noviembre de 2024, organizadas por el Grupo de Trabajo Global para Hacer de la Década de Acción por las Lenguas Indígenas una Realidad, en calidad de asesores o miembros de su comité directivo.[vii] Entre otros eventos clave, los expertos del MEDPI participaron en: el evento de alto nivel que conmemoró el 10.º aniversario de la adopción del Documento de Resultado de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas;[viii] el Panel del Secretario General de la ONU sobre Minerales Críticos para la Transición Energética con el fin de explorar sinergias en su trabajo; la reunión de expertos de la Unesco sobre los Pueblos Indígenas y los Medios de Comunicación; la Cumbre sobre la Biodiversidad de la ONU (COP16) en Cali, Colombia;[ix] un panel sobre "Los Derechos a la Tierra de los Pueblos Indígenas en el contexto de la adquisición de tierras a gran escala" en el 13.º Foro de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos; y el seminario internacional sobre procesos de paz organizado por la Comisión Presidencial para la Paz y la Reconciliación de Chile. A su vez, el Presidente del MEDPI estuvo presente en la inauguración de alto nivel del Foro de Ciencia e Innovación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).[x]

Estudio temático adoptado

En su 17.ª sesión, el MEDPI aprobó su estudio titulado "Constituciones, leyes, normativas, políticas, decisiones judiciales y otros mecanismos mediante los cuales los Estados han adoptado medidas para cumplir con los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de acuerdo con el artículo 38 de la Declaración". El estudio fue presentado al Consejo de Derechos Humanos durante su 57.ª sesión.[xi]

El estudio resaltó la importancia jurídica de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en varias áreas clave, entre ellas: la expresión de las obligaciones de los Estados miembros de promover y respetar los derechos humanos conforme a la Carta de las Naciones Unidas, cuyo cumplimiento es esperado; la forma en que la UNDRIP impone una obligación moral a los Estados de actuar en concordancia con los derechos humanos fundamentales; su papel como consideración obligatoria y relevante en la revisión judicial y como herramienta para la interpretación legislativa; y su influencia en el desarrollo de principios generales del derecho internacional y del derecho internacional consuetudinario. Además, el estudio presentó ejemplos de iniciativas recientes que demuestran cómo los Estados miembros, en colaboración con los Pueblos Indígenas, pueden avanzar hacia la consecución de los objetivos establecidos en la UNDRIP.

El estudio concluye con la Recomendación N.º 17 del Mecanismo de Expertos, donde el MEDPI propone varias acciones y medidas dirigidas a los Estados, los Pueblos Indígenas y otras partes interesadas clave. Entre estas acciones se incluyen la implementación de reformas constitucionales y legales, así como acciones judiciales destinadas a reconocer y hacer efectivos los derechos de los Pueblos Indígenas, según lo establecido en la UNDRIP, a nivel local. Asimismo, el MEDPI recomienda transformar estructuras legales más amplias en áreas clave y crear órganos de monitoreo que contribuyan a impulsar el avance político de los derechos de los Pueblos Indígenas en toda la sociedad. Además, se alienta a los Pueblos Indígenas a fortalecer sus capacidades institucionales y conocimientos especializados sobre sus derechos, tal como los reconoce la Declaración, y a enfocarse en la implementación de estos derechos a nivel nacional, regional e internacional, incluyendo su participación en la creación de leyes e iniciativas legislativas.

Implementación del mandato de compromiso con los países del MEDPI

En 2024, el MEDPI continuó sus diálogos con los solicitantes y los Estados miembros para avanzar en las misiones de compromiso con los países. Del 6 al 15 de marzo de 2024, el MEDPI realizó una visita a Noruega con el objetivo de proporcionar asesoría técnica y orientación sobre los derechos del Pueblo Indígena Saami, tal como lo solicitó el Consejo Saami en colaboración con el Parlamento Saami.[xii] Esta fue la quinta visita de país realizada por el MEDPI.

El propósito del compromiso del MEDPI con Noruega fue brindar asesoría técnica y orientación sobre los derechos interrelacionados del pueblo Saami, con un enfoque específico en sus derechos sobre tierras, territorios, recursos y cultura. Este compromiso buscaba apoyar al pueblo Saami, sus organizaciones e instituciones representativas, así como al Estado de Noruega, en la implementación de la legislación nacional, medidas administrativas y políticas, en la ejecución de decisiones judiciales y en garantizar la coherencia con los estándares internacionales de derechos humanos, incluidos los establecidos en la UNDRIP. Además, la asesoría tenía como objetivo abordar los impactos sobre los derechos del pueblo Saami relacionados con las tierras, los medios de vida, la cultura y el medio ambiente, así como proponer medidas para implementar las decisiones judiciales y garantizar el cumplimiento del derecho del pueblo Saami al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en la legislación y políticas nacionales.

Durante su misión, la delegación del EMRIP visitó Karasjok y Tana, en la región del norte saami, y Oslo, donde se reunió con los solicitantes, funcionarios gubernamentales, representantes de comunidades saami, pastores de renos, organizaciones saami costeras, empresas privadas, la Institución Noruega de Derechos Humanos, ONG y otros actores. Asimismo, la delegación recorrió el área industrial eólica de Fosen, en la región del sur saami, y un sitio minero proyectado en Repparfjord, en la región saami costera.[xiii]

Tras su visita a Australia en 2023, en abril de 2024 el EMRIP publicó una nota de asesoramiento sobre la separación actual de niños y niñas aborígenes en ese país.[xiv] En ella, reiteró las preocupaciones expresadas por otros mecanismos de la ONU respecto al alto riesgo que enfrentan los niños indígenas de ser separados de sus familias y colocados en centros de acogida culturalmente inadecuados, lo que los expone a situaciones de abuso. Además, advirtió sobre los impactos prolongados de esta práctica en la transmisión intergeneracional del trauma. En consecuencia, el MEDPI recomendó al Gobierno de Australia adoptar medidas para fortalecer la autodeterminación de los Pueblos Indígenas, combatir la asimilación forzada y la discriminación, y proteger a los niños del riesgo de ser privados de un entorno familiar.[xv]

Fortalecimiento de relaciones con otros mecanismos

En el párrafo 10 de su resolución 33/25, el Consejo de Derechos Humanos dispuso que, dentro de su mandato, el MEDPI debía coordinar su labor y fortalecer su participación, compromiso y cooperación, según corresponda, con otros mecanismos de derechos de los Pueblos Indígenas.[xvi] Durante su 17.ª sesión, el MEDPI sostuvo un diálogo interactivo y una reunión de coordinación a puerta cerrada con el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, con la participación adicional del Fondo de Contribuciones Voluntarias de la ONU para los Pueblos Indígenas.

Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

Durante su 17.ª sesión, el MEDPI incluyó en su agenda un punto para continuar la discusión sobre el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Propuso que el Consejo de Derechos Humanos alentara a los Estados a entablar un diálogo significativo y sostenido con los Pueblos Indígenas, la academia, la sociedad civil y otros actores públicos y privados, con el fin de adoptar e implementar el Plan de Acción Global del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas,[xvii] considerando el amplio espectro de derechos humanos involucrados en la promoción y garantía del derecho lingüístico de los Pueblos Indígenas. Se destacó que debía prestarse especial atención a la sincronización de esos mecanismos con el objetivo de convertir el reconocimiento constitucional de las lenguas indígenas en un apoyo práctico a las comunidades lingüísticas, lo que incluye planificación lingüística, financiamiento adecuado para iniciativas lideradas por la comunidad, documentación, revitalización y educación.

El MEDPI también propuso que la UNESCO asigne financiamiento, establezca un mecanismo interno compuesto por y para los Pueblos Indígenas y organice una sesión anual para evaluar los avances del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Asimismo, sugirió que el Consejo de Derechos Humanos considere la promoción de una convención sobre las lenguas de los Pueblos Indígenas.

Los derechos de los Pueblos Indígenas en contextos de posconflicto y en negociaciones, acuerdos y pactos de paz

Durante su 17.ª sesión, el MEDPI organizó un panel de discusión sobre los derechos de los Pueblos Indígenas en contextos de posconflicto y en negociaciones, acuerdos y pactos de paz. Se destacó que los acuerdos de paz y otros arreglos constructivos son fundamentales para la resolución de conflictos, y que cualquier uso militar de tierras o territorios indígenas por parte de los Estados debe estar sujeto a consultas efectivas y procedimientos adecuados.

El MEDPI instó al Consejo de Derechos Humanos a exhortar a los Estados a garantizar la plena participación de representantes de los Pueblos Indígenas en todos los pilares de los procesos de justicia transicional, a implementar de manera efectiva los acuerdos de paz existentes, así como otros acuerdos suscritos entre los Estados y los Pueblos Indígenas, y a reconocerlos como socios en los procesos de negociación y acuerdos de paz, en lugar de ser considerados únicamente como beneficiarios.

Asimismo, el MEDPI propuso que el Consejo alentara a los órganos, agencias especializadas y programas de la ONU a monitorear las zonas en conflicto y a proporcionar formación a las instituciones y representantes indígenas para fortalecer su participación efectiva en los diálogos nacionales, los procesos de justicia transicional y las negociaciones y acuerdos de paz.

El MEDPI también recomendó que el Consejo inste a los Estados a poner fin a los conflictos en tierras y territorios indígenas, a establecer mecanismos de arbitraje adecuados en asociación con los Pueblos Indígenas y a atender las demandas derivadas de la violación de acuerdos. Los métodos de resolución de conflictos deberían incorporar enfoques y normativas indígenas, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), junto con otras normas internacionales de derechos humanos, debería servir como marco orientador para los mecanismos de resolución de conflictos.[xviii]

Fortalecimiento de la participación de los pueblos indígenas en la ONU

El panel sobre el fortalecimiento de la participación de los Pueblos Indígenas en la ONU, durante la 17.ª sesión del MEDPI, se centró en los criterios de acreditación y las modalidades para la participación de los Pueblos Indígenas en las actividades del Consejo.

En su propuesta de 2023, presentada al Consejo de Derechos Humanos, el MEDPI destacó positivamente la decisión del Consejo de convocar dos reuniones intersesionales para abordar los temas de los espacios de participación, las modalidades de participación, los criterios de acreditación y un mecanismo de acreditación, con el objetivo de finalizar en febrero de 2025. El MEDPI también valoró el nombramiento de los cofacilitadores, tanto del Estado como de los Pueblos Indígenas, para brindar apoyo durante las reuniones intersesionales sobre las formas concretas de fortalecer la participación de los Pueblos Indígenas en el trabajo del Consejo. Finalmente, alentó al Consejo, con base en los resultados de las reuniones intersesionales, a redactar y adoptar una resolución destinada a fortalecer la participación de los Pueblos Indígenas en el trabajo del Consejo.[xix]

Perspectivas para el futuro y el trabajo continuo del MEDPI

En 2025, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas elaborará un estudio titulado “El derecho de los Pueblos Indígenas a los datos, incluida la recopilación y desagregación de información”, junto con un informe sobre “El derecho de los Pueblos Indígenas a sus economías tradicionales”. Como parte de estos esfuerzos, en febrero de 2024, la Universidad de Columbia Británica organizó un seminario sobre el derecho de los Pueblos Indígenas a las economías tradicionales, el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático, en apoyo al trabajo continuo del MEDPI y de su próximo informe sobre el tema.

La intimidación y las represalias contra las personas defensoras indígenas de derechos humanos continúan siendo una preocupación para el MEDPI, incluso durante su 17.ª sesión. El mecanismo ha condenado enérgicamente cualquier forma de intimidación o represalia contra quienes participen en la sesión o colaboren con la ONU en el ámbito de los derechos humanos. Asimismo, el MEDPI reafirma su compromiso de mantener un entorno de respeto, diálogo y comprensión, y busca fortalecer su labor en este ámbito proporcionando más información y desarrollando directrices al respecto.[xx]

Este artículo fue elaborado por el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), Sección de Pueblos Indígenas y Minorías, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notes and references

[i] Naciones Unidas. Asamblea General. Human Rights Council, Thirty-third session, Agenda item 5. 26 September 2016, A/HRC/33/L.25. https://documents.un.org/doc/undoc/ltd/g16/211/55/pdf/g1621155.pdf

[ii] UN Permanent Forum on Indigenous Issues. “Human rights dialogue with the Special Rapporteur on the rights of Indigenous Peoples and the Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples; annual review of progress on the implementation of general recommendation N.o 39.” UN Web TV, 22 de abril de 2024. https://webtv.un.org/en/asset/k1r/k1rvxl94dd

[iii] MEDPI. (Septiembre de 2024). “Interactive Dialogue with the Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples. Opening Remarks by Valmaine Toki.”

[iv] UNHRC. “First intersessional meeting of the Human Rights Council on concrete ways to enhance the participation of Indigenous Peoples in the work of the Council.” July 2024. https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/1st-intersessional-meeting-participation-indigenous-peoples

[v] UNHRC. (Octubre de 2024). “Second intersessional meeting of the Human Rights Council on concrete ways to enhance the participation of Indigenous Peoples in the work of the Council.” https://www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/2nd-intersessional-meeting-participation-indigenous-peoples

[vi] ACNUDH.  (Febrero de 2024). “Outcome Document”. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/indigenouspeoples/emrip/2024-02-26-stm-emrip-Rome-Meeting.pdf

[vii] Unesco. (2022). “The Global Task Force for Making a Decade of Action for Indigenous Languages.”  https://en.unesco.org/idil2022-2032/globaltaskforce

[viii] Naciones Unidas. General Assembly. (Abril de 2024). “High-level event to commemorate the 10th anniversary of the World Conference on Indigenous Peoples”. https://www.un.org/pga/78/high-level-plenary-meeting-of-the-general-assembly-known-as-the-world-conference-on-indigenous-peoples/

[ix] Naciones Unidas. “Press Conference: Human Rights at CBD COP16 – United Nations Biodiversity Conference 2024.” UN Web TV, Octubre de 2024. https://webtv.un.org/en/asset/k1w/k1wtdt69pm

[x] Naciones Unidas. Food and Agriculture Organization. “FAO Science and Innovation Forum 2024 Opening”. YouTube, noviembre de 2024. https://www.youtube.com/watch?v=2Z_SFE_rSyI

[xi] Naciones Unidas. General Assembly. (Agosto de 2024). “Constitutions, laws, legislation, policies, judicial decisions and other mechanisms through which States have taken measures to achieve the ends of the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples, in accordance with article 38 of the Declaration. Study by the Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples”. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g24/129/28/pdf/g2412928.pdf

[xii] OHCHR. “United Nations Experts on The Rights of Indigenous Peoples Conclude Visit to Norway.” March 2024. https://www.ohchr.org/en/press-releases/2024/03/united-nations-experts-rights-indigenous-peoples-conclude-visit-norway

[xiii] Ibidem.

[xiv] MEDPI. (2024). “Country Engagement Mission Australia-Advisory Note”. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/indigenouspeoples/emrip/countryengagement/EMRI-Technical-advisory-note-April-2024.pdf

[xv] Ibidem.

[xvi] Naciones Unidas. Asamblea General. (Octubre de 2016). “Resolution adopted by the Human Rights Council on 30 September 2016.” https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g16/224/16/pdf/g1622416.pdf

[xvii] Unesco. (2024). “Global Action Plan of the International Decade of Indigenous Languages”. https://www.unesco.org/en/decades/indigenous-languages/about/action-plan

[xviii] Naciones Unidas. Asamblea General. “Annual report of the Expert Mechanism on the Rights of Indigenous Peoples.” August 2024, A/HRC/57/64, proposal 3, pp. 4-5. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g24/129/74/
pdf/g2412974.pdf

[xix] Ibidem, proposal 5, p.6.

[xx] MEDPI. (Julio de 2024). “Practical Note on Participation”. https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/issues/indigenouspeoples/emrip/sessions/session17/17th-emrip-practical-note-participation.pdf

Etiquetas: Gobernanza Global, Defensores de derechos humanos indígenas

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos