El Mundo Indígena 2025: Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII) es un órgano de expertos dependiente del Consejo Económico y Social (ECOSOC). Su mandato incluye asesorar al ECOSOC y a los organismos de la ONU sobre cuestiones indígenas, crear conciencia sobre estas preocupaciones, coordinar las actividades relacionadas en todo el sistema de la ONU y promover la aplicación y eficacia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).

Establecido en el 2000, el Foro Permanente está conformado por 16 expertos independientes que cumplen mandatos de tres años, con la posibilidad de una reelección o un nuevo nombramiento. Ocho de sus miembros son propuestos por los gobiernos y elegidos por el ECOSOC en función de las agrupaciones regionales de la ONU, mientras que los otros ocho son propuestos por las organizaciones de Pueblos Indígenas y nombrados por el presidente del ECOSOC. Representan a siete regiones socioculturales del mundo, con un puesto rotatorio compartido entre Asia, África y América Central, del Sur y el Caribe.

El Foro Permanente aborda las cuestiones indígenas en áreas temáticas como la cultura, el desarrollo económico y social, la educación, el medio ambiente, la salud y los derechos humanos. Se reúne anualmente durante 10 días laborables, ofreciendo allí un espacio para el diálogo directo entre los Pueblos Indígenas, los miembros del Foro, los Estados miembros, el sistema de la ONU, académicos, las ONG y otras partes interesadas. El Foro elabora un informe con recomendaciones y proyectos de decisión, que presenta luego al ECOSOC.


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


Vigesimotercer periodo de sesiones del Foro Permanente

El Foro Permanente se reunió presencialmente del 15 al 26 de abril de 2024.[1] El tema especial de este vigésimo tercer periodo de sesiones fue “Mejorar el derecho de los Pueblos Indígenas a la libre determinación en el contexto de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: haciendo hincapié en las voces de los jóvenes indígenas”.

El informe resultante de dicho periodo de sesiones[2] destacó que el derecho a la libre determinación y a la autonomía es vital para empoderar a los Pueblos Indígenas política, social, cultural y económicamente, a la vez que les permite forjar su futuro de acuerdo con sus valores y normas. Los Estados deben promover este derecho para ayudar a los Pueblos Indígenas a salvaguardar y ejercer plenamente sus derechos, incluida la toma de decisiones sobre sus pueblos, tierras, territorios y recursos, tal y como se establece en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI). El Foro Permanente instó a los Estados miembros a priorizar a los Pueblos Indígenas en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus comunidades, tierras, territorios y recursos. Los Estados también deben defender y promover este derecho en todas las leyes, políticas, programas y decisiones de financiación que los afecten.

El Foro Permanente subrayó la importancia de las lenguas y las prácticas culturales indígenas con libre determinación e instó a que se adopten medidas más enérgicas para protegerlas de la erosión y la destrucción. Destacó, además, el papel fundamental de las mujeres y los ancianos indígenas en el mantenimiento de las tradiciones culturales y solicitó mecanismos para empoderar a las mujeres indígenas y garantizar su participación igualitaria en la toma de decisiones. Además, el Foro expresó su preocupación por los efectos nocivos del cambio climático y la extracción de recursos en tierras indígenas, instando a apoyar las iniciativas dirigidas por los pueblos para hacer frente a estos impactos y subrayando la necesidad de garantizar la autogobernanza indígena en la gestión de sus recursos naturales.

El Foro Permanente también hizo hincapié en el papel fundamental de la juventud indígena a la hora de promover la libre determinación, integrar el conocimiento indígena en la elaboración de políticas y hacer frente a barreras como la discriminación, la marginación y las elevadas tasas de suicidio. A su vez, pidió programas educativos y de liderazgo adaptados para indígenas, inversiones en educación bilingüe y culturalmente pertinente, y mecanismos para apoyar la participación política de la juventud indígena. También, abordó las amenazas a los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario, como la desposesión, la deforestación y la violencia, e instó a reforzar las iniciativas de protección e investigación.

Para su periodo de sesiones de 2025, el Foro Permanente eligió el tema especial “Aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los Estados Miembros de las Naciones Unidas y en el sistema de las Naciones Unidas, incluida la determinación de buenas prácticas y el afrontamiento de los desafíos”. 

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2024

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo se celebra anualmente el 9 de agosto. En 2024, el ECOSOC organizó un acto conmemorativo con el tema: “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.[3] Entre los participantes se encontraban organizaciones de Pueblos Indígenas, entidades de las Naciones Unidas, Estados miembros, la sociedad civil, partes interesadas y el público en general. El acto contó con mensajes en video del Secretario General de las Naciones Unidas y de la Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Acto seguido, se celebró una mesa redonda con seis oradores y se llevó a cabo una ceremonia tradicional de apertura.

La Cumbre del Futuro

La Cumbre del Futuro[4], celebrada los días 22 y 23 de septiembre, tuvo como objetivo abordar los retos relacionados a la gobernanza mundial, reforzar la cooperación internacional y restablecer la confianza en el sistema multilateral. Entre los resultados clave está la adopción del Pacto para el Futuro[5], que incorpora el Pacto Digital Mundial y la Declaración para las Generaciones Futuras. Estos marcos hacen hincapié en la integración de los conocimientos, los derechos y la participación de los Pueblos Indígenas en las iniciativas mundiales destinadas a abordar los desafíos y a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los puntos clave relacionados con los Pueblos Indígenas son:

  • Pacto para el Futuro:
    • Acción 32: Comprometerse a proteger y mejorar los conocimientos indígenas, tradicionales y locales.
    • Acción 56: Adaptar la ciencia, la tecnología y la innovación a los contextos locales e indígenas con su Consentimiento Libre, Previo e Informado.
    • Acciones 55 y 83: Reforzar las asociaciones entre gobiernos, parlamentos y diversos sectores, incluidos los Pueblos Indígenas, para abordar los retos emergentes.
  • Pacto Digital Mundial:
    • Compromiso para la creación de capacidades específicas y la participación significativa de los Pueblos Indígenas en los programas digitales para 2030.
  • Declaración sobre las generaciones futuras:
    • Reconocimiento y protección de los derechos, territorios, ecosistemas, tradiciones e instituciones indígenas, garantizando al mismo tiempo su plena participación en las decisiones que afectan sus derechos.

La Cumbre destacó a los Pueblos Indígenas como actores cruciales en la consecución de los objetivos mundiales, gracias a sus conocimientos ancestrales, sus prácticas sostenibles y su papel en la preservación de los ecosistemas y la biodiversidad. También, subrayó la necesidad de incluir las perspectivas indígenas en la Agenda post-2030 para abordar eficazmente riesgos y oportunidades a futuro. 

Reunión del Grupo de Expertos (EGM): Los derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los que se encuentran en aislamiento voluntario y contacto inicial, en el contexto de la extracción de minerales críticos

En el vigésimo tercer periodo de sesiones, celebrado del 15 al 26 de abril de 2024, el Foro Permanente recomendó que el ECOSOC autorizara la celebración de una reunión internacional de tres días con la participación de un grupo de expertos, centrada en el tema “Los derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los que se encuentran en aislamiento voluntario y contacto inicial, en el contexto de la extracción de minerales críticos”. El ECOSOC respaldó el abordaje de este tema mediante la Decisión 2024/332 y solicitó que se informara de los resultados de la reunión al Foro Permanente en su vigesimocuarto periodo de sesiones.

La reunión, celebrada virtualmente del 2 al 4 de diciembre de 2024, fue organizada por la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo / la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (IPDB / SPFII) de la División de Desarrollo Social Inclusivo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.[6] En ella se dieron cita miembros del Foro Permanente, expertos indígenas y no indígenas, así como participantes de organizaciones de Pueblos Indígenas, del mundo académico, de organizaciones no gubernamentales, de organizaciones intergubernamentales y observadores.

Los expertos presentes en la reunión señalaron que la extracción de minerales críticos plantea retos significativos y de múltiples aristas a los Pueblos Indígenas, especialmente a los que se encuentran en aislamiento voluntario o en contacto inicial. Estas actividades suelen provocar daños medioambientales, despojo de tierras, violaciones de los derechos humanos y perjuicios a los sistemas culturales, espirituales y sociales. Las consecuencias agravan las desigualdades sociales y económicas, perturban los medios de subsistencia y amenazan la sostenibilidad global. Una transición verdaderamente justa hacia las energías renovables requiere priorizar y respetar a los Pueblos Indígenas y sus derechos.

Entre las principales recomendaciones figuran:

  • Normativa y apoyo a las mujeres indígenas en la minería:
    • Aplicar normativas estrictas y campañas de educación para reducir la exposición al mercurio, sobre todo en la minería artesanal y a pequeña escala.
    • Proporcionar a las mujeres indígenas equipos de protección personal, formación y alternativas sin mercurio más seguras.
  • Participación en mecanismos internacionales:
    • Instar al Convenio de Minamata sobre el Mercurio a crear mecanismos que garanticen la participación indígena y a establecer un comité ad hoc permanente de indígenas dentro del Foro sobre Empresas y Derechos Humanos.
    • Reforzar la colaboración entre la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y los Pueblos Indígenas en relación al combate de los delitos medioambientales, mediante la aplicación de estrategias participativas.
  • Plataformas multisectoriales incluyentes:
    • Facilitar foros dirigidos por la ONU con la participación de los Pueblos Indígenas, los Estados, las empresas y las organizaciones con el fin de debatir y abordar los impactos de la extracción de minerales críticos.
    • Desarrollar soluciones prácticas basadas en los conocimientos y las prioridades indígenas.

Estas recomendaciones hacen énfasis en la salvaguarda de los derechos indígenas y en el fomento de una participación significativa para mitigar los efectos adversos de la extracción de minerales y promover una transición energética verde justa.

Recomendaciones clave para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIACI):

  1. Principios centrales:
    • Defender los derechos humanos, la sostenibilidad medioambiental y la salud relacionada con las industrias extractivas, dando prioridad a la protección de los PIACI.
  2. Protección territorial:
    • Salvaguardar los territorios de los PIACI, evitar el contacto forzado y reconocer legalmente sus tierras.
    • Declarar los territorios de PIACI como de protección permanente, prohibiendo toda actividad extractiva.
    • Incluir “corredores territoriales bioculturales” en los planes nacionales de desarrollo y crear “zonas de separación” alrededor de los territorios de PIACI.
  3. Medidas legales y políticas:
    • Establecer territorios como zonas sin minas.
    • Formar grupos de trabajo para definir los territorios de los PIACI y de los de Pueblos Indígenas en Contacto Inicial (PICI) con sensibilidad cultural y principios de no contacto.
    • Integrar los estudios de exploración de minerales críticos para mitigar los riesgos en las tierras indígenas.
  4. Colaboración y gobernanza:
    • Convocar reuniones de alto nivel entre gobiernos, Pueblos Indígenas y organismos internacionales para armonizar las políticas y protocolos de protección.
    • Involucrar a los foros de la ONU para abordar el tema de los derechos de los PIACI y desarrollar soluciones conjuntas.
  5. Participación de las comunidades:
    • Respetar su libre determinación, haciendo partícipes a los Pueblos Indígenas en las medidas de protección y asegurando que estén informados en sus propias lenguas.
  6. Salud y seguridad:
    • Adaptar la atención sanitaria a las necesidades de los PIACI, respetando sus prácticas culturales y salvaguardando sus territorios.
    • Preparar planes de contingencia para situaciones de contacto y crisis sanitarias, como brotes de enfermedades.
  7. Supervisión y cumplimiento:
    • Desarrollar sistemas de salvaguarda y supervisión con la participación indígena.
    • Garantizar que los mecanismos nacionales e internacionales cumplen con las protecciones establecidas y abordan los retos de forma eficaz.

Este marco pretende preservar la autonomía, el patrimonio cultural y el bienestar de los PIACI, equilibrando al mismo tiempo las prioridades medioambientales con las de desarrollo.

Miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas del periodo 2023 al 2025

Los miembros del Foro Permanente para el periodo comprendido desde el 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2025 son los siguientes: el Sr. Vital Bambanze (Burundi), la Sra. Tove Søvndahl Gant (Dinamarca), el Sr. Ali Hajilari (República Islámica de Irán), el Sr. Keith M. Harper (Estados Unidos), la Sra. Hindou Oumarou Ibrahim (Chad), la Sra. Aluki Kotierk (Canadá), la Sra. Li Nan (China), el Sr. Suleiman Mamutov (Ucrania), el Sr. Bornface Museke Mate (Namibia), la Sra. Hannah McGlade (Australia), el Sr. Darío José Mejía Montalvo (Colombia), la Sra. Naw Ei Ei Min (Myanmar), la Sra. Hanieh Moghani (República Islámica de Irán), el Sr. Rodrigo Eduardo Paillalef Monnard (Chile), el Sr. Geoffrey Roth (Estados Unidos), y la Sra. Valentina Vyacheslavovna Sovkina (Federación Rusa). Encontrará más información sobre los miembros en línea.[7]

Este artículo ha sido redactado por la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo / Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (IPDB / SPFII).

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Vigesimotercer periodo de sesiones del Foro Permanente (UNPFII): 15-26 de abril de 2024. https://social.desa.un.org/es/node/6093

[2] Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. (2024). Informe sobre el vigesimotercer periodo de sesiones. Nueva York, Naciones Unidas. https://docs.un.org/es/E/2024/43

[3] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. (9 de agosto de 2024). Pueblos Indígenas. Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2024. https://social.desa.un.org/es/node/6539

[4] Naciones Unidas. (2024). Cumbre del Futuro. Nuestra Agenda Común, 2024. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/summit-of-the-future

[5] Documentos finales de la Cumbre del Futuro, septiembre de 2024. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sotf-pact_for_the_future_adopted.pdf

[6] Departamento de Asuntos Económicos y Sociales / División de Desarrollo Social Inclusivo. EGM: The Rights of Indigenous Peoples, including those in voluntary isolation and initial contact in the context of the extraction of critical minerals, 2024 (EGM: Los derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los que se encuentran en aislamiento voluntario y contacto inicial, en el contexto de la extracción de minerales críticos, 2024). https://social.desa.un.org/es/node/6980

[7] Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Composición de miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. https://social.desa.un.org/es/node/5103

Etiquetas: Gobernanza Global, Integridad cultural

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos