El Mundo Indígena 2023: El Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN
El Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN (APAC), celebrado en Kigali, Ruanda, del 18 al 23 de julio de 2022, fue la “primera reunión continental de líderes, ciudadanos y grupos de interés africanos para debatir el papel de las áreas protegidas en la conservación de la naturaleza, la salvaguarda de la fauna icónica de África, la prestación de servicios ecosistémicos vitales y la promoción del desarrollo sostenible, conservando al mismo tiempo el patrimonio cultural y las tradiciones de África”.[1] El Congreso fue convocado de manera conjunta por el gobierno de Ruanda, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Fundación para la Vida Silvestre de África; y atrajo a más de 2.400 participantes de todo el continente africano y más allá, en representación de gobiernos, organismos regionales africanos, pueblos indígenas, comunidades locales, ONG, expertos y organizaciones nacionales e internacionales, jóvenes, el ámbito académico, el poder judicial, organismos de desarrollo y el sector privado. El objetivo general del APAC fue “posicionar las áreas protegidas y conservadas de África dentro de los objetivos más amplios del desarrollo económico y el bienestar de las comunidades y aumentar la comprensión del papel vital que desempeñan los parques en la conservación de la biodiversidad y la prestación de los servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar humano y los medios de subsistencia”.[3] El Congreso se organizó en torno a las siguientes tres áreas temáticas: 1) Áreas protegidas (“Promover redes eficaces y bien gestionadas de áreas protegidas y conservadas en África”). 2) Personas (“Las personas y las áreas protegidas y conservadas: rumbo al bienestar mutuo”). 3) Biodiversidad (“La biodiversidad de África como base de la vida en el continente”). Además, se identificaron seis temas transversales para ayudar a enfocar el objetivo de las discusiones: gobernanza; cambio climático; conflictos; ciencia, tecnología y conocimiento indígena; financiamiento sostenible; e infraestructura física. El principal documento final del Congreso fue el Llamamiento a la Acción de Kigali para las Personas y la Naturaleza, acordado en la sesión plenaria de clausura del APAC el 23 de julio de 2022. Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí. |
Participación y situación de los pueblos indígenas
El APAC se organizó partiendo de la base de que la tendencia histórica a enfocarse en las tierras de conservación que son propiedad y están bajo el control del Estado era anticuada y pretendía “encaminar el discurso para abarcar diversas formas de áreas conservadas por la comunidad, áreas privadas protegidas y conservadas, así como áreas protegidas formales de propiedad estatal”.[4] Los organizadores consideraron que las áreas conservadas por la comunidad eran “un componente vital para alcanzar los objetivos de conservación espacial en el Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior a 2020” y que, para lograrlo, “se requería un mayor enfoque e inversión para garantizar que las comunidades integren la conservación como parte de las opciones de conservación y de subsistencia”.[5]
Los organizadores del Congreso reconocieron que “los pueblos indígenas y las comunidades locales (PICL) protegen, con los derechos y responsabilidades asociados, grandes extensiones de las tierras conservadas de África, por ejemplo, en forma de zonas de conservación, zonas indígenas y comunitarias conservadas, reservas de pastoreo de temporada seca y lugares naturales sagrados”. A su vez, reconocieron que los PICL eran “los ‘conservacionistas originales’ mucho antes de que la conservación fuera un término y mucho antes del movimiento de las áreas protegidas”; y criticaron que su importancia y su papel en la conservación se consideran secundarios y no se respetan lo suficiente.[6] En los documentos introductorios del Congreso, los organizadores escribieron: “Muy a menudo vemos la conservación como un área de especialidad de los gobiernos; sin embargo, las comunidades gestionan, conservan y utilizan activamente vastas zonas que tienen un valor de conservación interconectado”.[7] Uno de los objetivos declarados del APAC fue “acordar medidas prácticas para reconocer, elevar y defender los derechos, responsabilidades y funciones de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los jóvenes en la conservación de la naturaleza”.[8]
Los organizadores previeron que “en el APAC, los pueblos indígenas y las comunidades locales mostrarían el importante papel que desempeñan en la preservación de la biodiversidad y las zonas conservadas de África” y “participarían plenamente en las tres áreas temáticas y los seis temas transversales”.[9] Desde el principio, prometieron que el APAC “proporcionaría un espacio a los pueblos indígenas y las comunidades locales a través de presentaciones plenarias, discursos de apertura, eventos paralelos y un pabellón específico”, y “garantizaría que pudieran colaborar de forma equitativa con el sector privado y las autoridades responsables de las áreas protegidas”.[10] También se comprometieron a que la voz de los pueblos indígenas y las comunidades locales (recomendaciones, lecciones, acciones) se integraría en el Llamamiento a la Acción de Kigali.[11] Además, anunciaron que se organizaría un taller para los PICL previo al Congreso de dos días de duración para “ayudar a los pueblos indígenas y las comunidades locales a defender la importancia de su papel en la preservación de la biodiversidad y las áreas conservadas de África” y para “preparar a los participantes para implicarse plenamente en las tres áreas temáticas y los seis temas transversales”.[12]
De este modo, se concedió a los pueblos indígenas un papel central e importante en el APAC desde el principio, aunque agrupados y fusionados con las “comunidades locales” en el contexto del Congreso, una práctica a la que muchas organizaciones y redes de pueblos indígenas de otras regiones se han opuesto ya que puede ocasionar que no se reconozcan adecuadamente los derechos de los pueblos indígenas en comparación con los de las comunidades locales.[13], [14] Los tres órganos de la ONU que se ocupan de los derechos de los pueblos indígenas (el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas), así como algunos Estados, han expresado su preocupación por el hecho de que el agrupar a los pueblos indígenas con las comunidades locales podría socavar los distintos derechos y la situación de los pueblos indígenas en virtud del derecho internacional.[15] Si a pesar de ello el término se utiliza en este capítulo, se debe a su uso en los documentos del Congreso y no debe considerarse como una aprobación de la práctica.
Consultas a los pueblos indígenas previas al Congreso
Un mes antes del APAC, representantes de organizaciones y redes de pueblos indígenas de África se reunieron en Nairobi, Kenia, los días 15 y 16 de junio de 2022 para planificar su participación significativa en el Congreso. Esta reunión, a la que asistieron alrededor de 50 participantes indígenas, dio lugar a una declaración dirigida a la UICN, los gobiernos y los socios financiadores (la Declaración de Nairobi[16]) con el objetivo de ser presentada en el taller previo al congreso para los pueblos indígenas y las comunidades locales en Kigali.[17] Los participantes de la reunión designaron a IMPACT Trust Kenya[18] como organización de los pueblos indígenas para codirigir y auspiciar el taller previo al congreso.
Además, del 11 al 13 de junio y del 17 al 19 de junio de 2022, diez comunidades de pueblos indígenas de Kenia, Uganda y Tanzania se reunieron en Chepkitale, monte Elgon (Kenia), en la Asamblea de África Oriental sobre Justicia de la Tierra y Cooperación de los Pueblos Indígenas.[19] Esta asamblea también elaboró una declaración para ser presentada en el APAC, la Declaración de Pueblo a Pueblo en Laboot.[20]
El Taller para los PICL Previo al Congreso tuvo lugar el 16 y 17 de julio de 2022 en Kigali y fue coorganizado por IMPACT Trust Kenya y el Consorcio TICCA.[21] Contó con la participación de unos 40 países y asistieron alrededor de 150 representantes de pueblos indígenas, comunidades locales y organizaciones de conservación de África dirigidas por las comunidades. Entre otras cuestiones, el taller tenía como objetivo destacar cómo los pueblos indígenas y las comunidades locales están conservando una proporción significativa de la biodiversidad y la naturaleza del mundo a través de sus culturas, modos de vida y sistemas de gobernanza libremente determinados; debatir experiencias, retos, oportunidades y recomendaciones para el reconocimiento y el apoyo adecuados a sus prioridades libremente determinadas para sus tierras, aguas y territorios colectivos; debatir estrategias para promover los movimientos en favor de la justicia en la conservación y los derechos de tenencia colectiva a la tierra y los recursos en el contexto de la conservación de la naturaleza (incluida la meta propuesta 30x30 en el Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior a 2020[22]); y apoyar a los representantes de los pueblos indígenas y de las comunidades para preparar su participación en el APAC.[23]
Otro objetivo clave del taller era elaborar una declaración consolidada de los pueblos indígenas y las comunidades locales al APAC. La Declaración de Kigali de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de África, [24] que resultó del taller, se basa en la Declaración de Nairobi, la Declaración de Laboot y dos declaraciones de asambleas regionales del Consorcio TICCA. La Declaración de Kigali sirvió de base para los discursos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en las sesiones de apertura y clausura del APAC y como guía para los representantes que participaron en las sesiones de diálogo de alto nivel, los paneles y el grupo de redacción que elaboró el documento final del Congreso (el Llamamiento a la acción de Kigali).[25]
Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN en Kigali, del 18 al 23 de julio de 2022
El discurso de apertura en nombre de los pueblos indígenas y las comunidades locales estuvo a cargo de Milka Chepkorir, una mujer indígena sengwer de Kenia, que comenzó subrayando: “Nosotros, los pueblos indígenas y las comunidades locales, hemos tenido muchas experiencias de conservación que han salido mal: violaciones de los derechos humanos, desalojos forzosos, despojo, desplazamiento y violencia, hasta el punto de ser asesinados (...). La gente ha perdido sus zonas de caza y recolección, pastos y pesca en favor de zonas protegidas estatales y privadas, y se nos tacha de enemigos de la propia vida silvestre con la que siempre hemos vivido en paz”.[26] A su vez, destacó que no se ha avanzado mucho en la consecución de los tres objetivos principales relacionados con los pueblos indígenas y las comunidades locales que se adoptaron en el Congreso Mundial de Parques de la UICN de Durban en 2003: 1) consentimiento libre, previo e informado para el establecimiento de cualquier nueva área protegida; 2) participación significativa de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la gobernanza de las áreas protegidas; y 3) restitución de las tierras que las comunidades perdieron en favor de la conservación.
Chepkorir señaló: “Veinte años después, aquí estamos, todavía, hablando de las mismas cosas”. Finalmente, añadió:
Al mismo tiempo, sabemos que nuestro mundo se enfrenta a una crisis; estamos perdiendo biodiversidad a un ritmo alarmante y el clima está cambiando, lo que está haciendo que nuestro planeta sea inhabitable para todos nosotros. Por desgracia, la respuesta conservacionista, que se adoptó en la época colonial, se ha mantenido e incluso perfeccionado con el aumento de la militarización. Estos enfoques no solo no han ofrecido una solución real a esta crisis, sino que han causado daños y traumas incalculables a los mismos ciudadanos a los que los gobiernos deberían mirar como conservadores.
Del mismo modo, el Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay, señaló en un mensaje de video[27] al Congreso:
La comunidad científica ha reconocido que los pueblos indígenas conservan y salvaguardan la biodiversidad mejor que las áreas protegidas. Sin embargo, a menudo se les excluye de la gestión y el control de los proyectos de conservación y los programas ambientales. Aunque los pueblos indígenas son los que menos han contribuido al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad, siguen siendo los más afectados por la creación de áreas protegidas, y se han enfrentado a desalojos forzosos, criminalización, violaciones, torturas y asesinatos.
El Relator Especial destacó la necesidad de replantear y mejorar la forma en que se localizan, gobiernan, supervisan y gestionan las áreas protegidas:
Los modelos actuales de creación de áreas protegidas amenazan con despojar a los pueblos indígenas de sus tierras, limitar el acceso, imponer restricciones a los medios de subsistencia e interferir en la transmisión intergeneracional de conocimientos, lo que viola sus derechos a la autonomía, la seguridad de la tenencia de la tierra y el desarrollo libremente determinado (...). Se necesita un modelo de conservación totalmente nuevo que dé a los pueblos indígenas, los mejores guardianes de la biodiversidad, el control de sus tierras y recursos. Esto requiere un reconocimiento de los derechos a nivel nacional e internacional que incluya garantizar la tenencia de la tierra, respetar el principio de consentimiento libre, previo e informado y asignar fondos y otros beneficios directamente a los pueblos indígenas.
Aunque la Sra. Chepkorir señaló en su discurso de apertura que “no fue nada fácil para nosotros reunirnos aquí y obtener un espacio significativo para ofrecer nuestros puntos de vista y soluciones propuestas para el camino a seguir”, los pueblos indígenas consiguieron reclamar ese espacio y hacer oír su voz en el Congreso. A lo largo de la conferencia, hubo una importante participación de representantes de los pueblos indígenas en los paneles plenarios y en los eventos paralelos, la cual, claramente, tuvo un impacto significativo en los debates y en el documento final del Congreso.
Los mensajes centrales, las demandas y las recomendaciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales se resumieron en una declaración de clausura[28] que Maidada Langa, de Malawi, leyó en la sesión plenaria de clausura del 23 de julio. El Sr. Langa destacó:
Como accionistas y no meras partes interesadas en el negocio de cuidar de la Madre Naturaleza, buscamos el empoderamiento y no únicamente la participación, para poder aportar nuestros conocimientos, experiencias y soluciones tradicionales. En este sentido, buscamos un enfoque de la conservación dirigido por las personas, en el que estas se sitúen firmemente en el centro de la conservación, mientras que los gobiernos y los aliados gubernamentales desempeñan activamente un papel de empoderamiento (...). Proponemos la descolonización de la conservación mediante la abolición de las políticas y leyes que perpetúan los enfoques neocoloniales de la conservación, que pretenden separarnos de la naturaleza de la que dependemos y conducen a la militarización de los espacios protegidos.
El Sr. Langa también resaltó que los gobiernos deben “dejar de utilizar los acuerdos de distribución de beneficios del turismo y otros usos de nuestros recursos consuetudinarios como compensación por el desplazamiento”.
Entre las principales demandas, peticiones y recomendaciones que formularon los pueblos indígenas y las comunidades locales en el Congreso se encuentran las siguientes:[29]
Dirigido a los gobiernos:
- Poner fin a los abusos contra los derechos humanos relacionados con la conservación en África, incluyendo los interminables desalojos, desplazamientos y despojo de los pueblos indígenas y las comunidades locales y los numerosos casos de amenazas, intimidaciones, violencia y criminalización y encarcelamiento de líderes, lideresas y miembros de la comunidad.
- Acabar con la militarización de las zonas protegidas.
- Garantizar que la defensa de los derechos humanos guíe todos los aspectos de la conservación en África.
- Fomentar los esfuerzos para reconocer y respetar los derechos consuetudinarios de tenencia colectiva de la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
- Iniciar, o acelerar, el reconocimiento legal de la propiedad colectiva consuetudinaria de las tierras y los recursos.
- Aplicar el Acuerdo y Plan de Acción de Durban de 2003 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dando prioridad a la restitución de tierras y la reparación, y abstenerse de establecer nuevas áreas protegidas.
- Adoptar políticas que obliguen a los donantes y organismos de conservación a proporcionar financiación directa a los pueblos indígenas y las comunidades locales y a no financiar organizaciones y acciones que no respeten un enfoque basado en los derechos humanos.
- Respetar y aplicar las decisiones de los mecanismos y estructuras de la Unión Africana, incluidas las resoluciones y sentencias que ya se hayan dictado.[30]
- Establecer mecanismos sólidos de resolución de reclamaciones para abordar aquellas que estén relacionadas con la conservación y garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales tengan acceso a la justicia para resolver las injusticias históricas concernientes mediante indemnizaciones, reparaciones y restitución.
- Asegurar que el personal de conservación que cometa abusos contra los derechos humanos rinda cuentas.
- Garantizar que el Marco Mundial de la Diversidad Biológica incorpore firmemente el derecho al uso sostenible tanto de la flora como de la fauna, y que la consecución de la meta 30x30 propuesta no supondrá la pérdida de tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
- Adoptar el reconocimiento de los derechos de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas y las comunidades locales como estrategia para alcanzar los objetivos 30x30.
- Dar prioridad a la conservación basada en la tenencia comunitaria y convertirla en la insignia de la conservación en África.
- Centrar las actividades de los organismos gubernamentales de conservación en el empoderamiento, la asistencia técnica y financiera, según sea necesario, y la supervisión de la conservación basada en la tenencia comunitaria de la tierra.
Dirigido a donantes y aliados para el desarrollo:
- Apoyar proyectos y programas que promuevan la seguridad de los derechos sobre la tierra y los recursos para los pueblos indígenas y las comunidades locales.
- Apoyar la planificación de la gestión de la conservación que incorpore las ideologías de conservación de los pueblos indígenas y las comunidades locales, integradas en la conservación basada en la tenencia comunitaria.
- Poner fin a la financiación de aquellas entidades que no respeten un enfoque de la conservación basado en los derechos y dejar de permitir la militarización de la conservación.
- Dejar de financiar proyectos y programas que no cuenten con el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de los pueblos indígenas y las comunidades locales afectadas.
- Canalizar la financiación de la conservación y el desarrollo directamente a las organizaciones indígenas y comunitarias en el “punto de impacto” y desarrollar nuevos mecanismos y prácticas para hacerlo.
- Implicar de forma significativa a los pueblos indígenas y las comunidades locales en el seguimiento y la evaluación de la conservación y las áreas protegidas.
- Crear espacios de diálogo directo entre los donantes y los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Dirigido a la UICN y otras organizaciones de conservación:
- Descolonizar la conservación y redefinir el concepto de áreas protegidas de la UICN, especialmente la categoría VI, que defiende la aplicación nacional para crear áreas protegidas.
- Sustituir el concepto y la práctica de “áreas protegidas” por “conservación”.
- Poner fin a la militarización de las áreas protegidas, promover las relaciones entre las personas y la naturaleza, aplicar el CLPI y garantizar la priorización de la financiación de los esfuerzos de conservación basados en la comunidad.
- Crear marcos institucionales que permitan a los pueblos indígenas y a las comunidades locales participar de forma significativa como socios en la aplicación y el seguimiento del Llamamiento a la Acción de Kigali y en futuras reuniones y procesos del APAC.
Dirigido a investigadores, medios de comunicación y círculos académicos:
- Corregir los errores de tergiversación que han propagado las películas, documentales, artículos, entre otros, que muestran un espacio de conservación africano en el que la vida silvestre existe sin las personas.
Llamamiento a la Acción de Kigali
El APAC culminó con el Llamamiento a la Acción de Kigali en Favor de las Personas y la Naturaleza,[31] que un equipo especial de redacción elaboró durante el Congreso y que se leyó en la sesión plenaria de clausura. El equipo de redacción incluyó a dos representantes de pueblos indígenas y comunidades locales. Muchas de las preocupaciones y prioridades que los pueblos indígenas expresaron en el Congreso se ven reflejados en el llamamiento. Su objetivo, según su preámbulo, es identificar “acciones prioritarias para fortalecer las áreas protegidas y conservadas (ACP) de África de una manera que sea justa, igualitaria y equitativa y que profundice en la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales”.
El llamamiento está organizado en cuatro secciones: 1) promover una gobernanza inclusiva y equitativa; 2) situar a las personas en el centro de una conservación eficaz y equitativa; 3) movilizar el valor económico de las ACP y la financiación sostenible; y 4) las ACP como soluciones naturales a la crisis de la biodiversidad y el cambio climático. Entre otras muchas cuestiones, solicita:
- la identificación, el reconocimiento y el empoderamiento de todos los guardianes de la naturaleza en África para que encabecen la conservación de la rica biodiversidad africana a través de ACP que sean justas y equitativas;
- el apoyo a los pueblos indígenas y las comunidades locales de África para mantener la sabiduría, las tradiciones científicas y los conocimientos tradicionales, así como los enfoques consuetudinarios que darán pie a la conservación eficiente y a la resiliencia a largo plazo de la naturaleza, la cultura, los medios de subsistencia y el bienestar de los seres humanos;
- el reconocimiento de las injusticias pasadas y presentes que han sufrido los pueblos indígenas y las comunidades locales cuando no se les han concedido sus derechos, funciones, responsabilidades y expectativas en la consecución de los objetivos de conservación, y que se ponga fin a estas injusticias ahora y en el futuro;
- un mecanismo para escuchar las voces de los pueblos indígenas y las comunidades locales, comprender las opciones para la resolución de sus reclamaciones y llegar a un acuerdo sobre soluciones que restauren la confianza;
- el restablecimiento y respeto de la relación entre la conservación y las personas, de modo que la conservación de la naturaleza en África ponga a las personas en el centro;
- financiación directa a los pueblos indígenas y las comunidades locales a través de mecanismos que sean justos, equitativos y eficientes, con el fin de abordar los resultados prioritarios sociales y de conservación;
- la participación equitativa, efectiva, generacional y con perspectiva de género de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con la biodiversidad, a todos los niveles, incluido el acceso a la justicia y la información, el respeto y la promoción de sus derechos sobre las tierras, territorios y recursos y el disfrute equitativo de los beneficios derivados de la conservación y la utilización sostenible de los recursos biológicos y genéticos;
- poner fin a los abusos contra los derechos humanos asociados a la aplicación de la ley;
- la adopción del nuevo Código de Conducta de la Federación Internacional de Guardaparques[32] por parte de gobiernos y organizaciones conservacionistas;
- mecanismos de reclamación basados en normas claras a los que los pueblos indígenas y las comunidades locales puedan acceder directamente para garantizar una resolución rápida y adecuada de los conflictos y las injusticias.
Aunque el llamamiento no menciona directamente la meta 30x30 del Marco Mundial sobre la Diversidad Biológica, sí pide que se realicen “mayores esfuerzos para identificar todas las zonas de especial importancia para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que no están protegidas ni conservadas e incorporarlas a los planes y programas de conservación (...) al mismo tiempo que se garantiza que los objetivos propuestos no se logren a expensas de las personas”. También pide la “identificación y reconocimiento de todas las áreas bajo la custodia de las autoridades de gobierno que se ajusten a la definición de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OECM), y buscar su inclusión y fomento en los sistemas nacionales, tras el consentimiento libre, previo e informado de sus custodios”.
En África, solo el 14 % de la superficie terrestre está actualmente definida como áreas protegidas,[33] y una ampliación al 30 % (en consonancia con la meta 30x30) claramente no será alcanzable sin incluir las tierras y territorios que los pueblos indígenas y las comunidades locales han poseído, gestionado, utilizado u ocupado tradicionalmente y que constituyen una gran parte de los ecosistemas intactos de África y las áreas clave para la biodiversidad.[34]
Existe un gran temor de que la consecución de la meta 30×30 provoque inevitablemente desalojos masivos de los pueblos indígenas y las comunidades locales de sus territorios si la ampliación de la cobertura de áreas protegidas sigue basándose en aquellas que son propiedad y están gestionadas por el Estado.[35] Esto resalta la importancia de garantizar el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre sus territorios tradicionales y su derecho al CLPI en la consecución de la meta 30x30.
Uno de los principales inconvenientes del Llamamiento a la Acción de Kigali es que “no aboga explícitamente por la tenencia colectiva como vía para lograr una mayor conservación. Ni tampoco por un enfoque comunitario de ella. Esto sugiere que los gobiernos participantes y las agencias de conservación de apoyo siguen estancados en una alianza que proponen liderar. Asimismo, no refleja los movimientos más amplios que se han puesto en marcha para delegar la gobernanza de los recursos naturales en los que los Estados y los donantes apoyan a las comunidades dependientes de la tierra como líderes de primera línea de la conservación y reconocen y respetan las áreas de todo tipo que la comunidad conserva”.[36]
También se ha criticado que el llamamiento no reconoce plenamente las actuales violaciones de los derechos humanos autorizadas o financiadas por grandes organizaciones conservacionistas y gobiernos, que siguen aplicando modelos anticuados de “fortalezas de conservación” tanto en África como en otros lugares.[37] Ejemplos de ello son las continuas injusticias relacionadas con la conservación que sufren los masái en Tanzania, los ogiek en Kenia, los baka en Camerún y los batwa en Uganda y la República Democrática del Congo. El Llamamiento a la Acción de Kigali tampoco menciona el incumplimiento por parte de algunos Estados de las decisiones y sentencias de los mecanismos de la Unión Africana que defienden los derechos de los pueblos indígenas que se ven afectados por la conservación.
Quizás el resultado más concreto del APAC fue el compromiso que se incluyó en el llamamiento a la acción de desarrollar un “Foro Africano de Áreas Protegidas y Conservadas como organismo panafricano inclusivo y consultivo (...) para guiar la implementación y el seguimiento de los compromisos del APAC 2022 a través de reuniones regionales más pequeñas y la convocatoria del segundo APAC en los próximos 4-5 años”. Además, la Declaración de Kigali de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales incluye el compromiso de crear un “órgano panafricano de pueblos indígenas y comunidades locales”, que tenga sus raíces en redes nacionales y subregionales como “plataforma para nuestras preocupaciones, acciones y programas compartidos así como para el aprendizaje transversal entre los Estados y para el seguimiento de la aplicación de esta declaración”.
Stefan Disko trabaja como consultor independiente en cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas, el patrimonio y los derechos humanos. Tiene una maestría en Estudios del Patrimonio Mundial por la BTU de Cottbus y otra en Etnología y Derecho Internacional por la LMU de Múnich.
Lola García-Alix es asesora principal del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) sobre gobernanza mundial.
Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.
Notas y referencias
[1] Sitio web del Congreso (versión en inglés), https://apacongress.africa/
[2] “Kigali Call to Action for People and Nature” (Llamamiento a la Acción de Kigali en Favor de las Personas y la Naturaleza). Disponible en https://apacongress.africa/download/english-version-of-apac-kigali-call-to-action/
[3] Sitio web del Congreso.
[4] APAC. “APAC Content for Streams and Cross-Cutting Themes” (Contenido de las áreas temáticas y temas transversales del APAC). Disponible en https://pfbc-cbfp.org/job-opportunities/APAC-Call.html?file=files/docs/news/7-2021/-EN-Master%20Document%20310521%20FINAL.pdf
[5] APAC. “Value Proposition on IPLCs: Respect the role Indigenous Peoples and Local Communities play in conservation” (Propuesta de valor sobre los PICL: respetar el papel que desempeñan los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación). Disponible en https://apacongress.africa/download/value-proposition-for-indigenous-peoples-and-local-communities/.
[6] Ibidem.
[7] Ibidem.
[8] APAC. “The Case for Protected Areas: For Nature & For People” (El caso de las áreas protegidas: en beneficio de la naturaleza y las personas). Disponible en https://apacongress.africa/download/apac-brief/
[9] APAC. “Value Proposition on IPLCs” (Propuesta de valor de los PICL).
[10] Ibidem.
[11] Ibidem.
[12] “APAC Content for Streams and Cross-Cutting Themes” (Contenido de las áreas temáticas y temas transversales del APAC). Consulte también el programa (versión en inglés): https://apacongress.africa/programme/
[13] Consejo Circumpolar Inuit. “Policy Paper on the Matter of ‘Local Communities’” (Documento político sobre la cuestión de las “comunidades locales”). 12 de octubre de 2020. Disponible en https://www.inuitcircumpolar.com/project/policy-paper-on-the-matter-of-local-communities/
[14] Consejo Internacional de Tratados Indios y Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). “Declaración de apoyo a las recomendaciones de la ONU con respecto al tema de las ‘comunidades locales’”. 24 de junio de 2022. Disponible en https://www.iitc.org/es/iitc-statement-of-support-for-un-recommendations-addressing-the-matter-of-local-communities/
[15] Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. “Informe sobre el 21.° periodo de sesiones” (25 de abril a 6 de mayo de 2022). UN Doc. E/2022/43, párrafo 85. Disponible en https://undocs.org/Home/Mobile?FinalSymbol=E/2022/43&Language=E&DeviceType=Desktop&LangRequested=False MEDPI. “Esfuerzos para implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. Informe al Consejo de Derechos Humanos. 4 de agosto de 2021, UN Doc. A/HCR/48/75, párrafo 34. Declaración conjunta de Canadá, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega, Suecia y Dinamarca junto con Groenlandia en el 14.° periodo de sesiones del MEDPI (versión en inglés). 13 de julio de 2021. Disponible en https://cendoc.docip.org/collect/cendocdo/index/assoc/HASHc70c/2cf7f1b6.dir/EMRIP2021_Denmark.pdf. El Foro Permanente ha “instado a todas las entidades de las Naciones Unidas y a los Estados parte en los tratados relativos al medioambiente, la diversidad biológica y el clima a que eliminen el uso del término ‘comunidades locales’ junto con pueblos indígenas, de modo que se suprima la expresión ‘pueblos indígenas y comunidades locales’”. (Informe sobre el 21.° periodo de sesiones, párrafo 85).
[16] “Nairobi Declaration” (Declaración de Nairobi). Presentada por las comunidades indígenas y locales de África al Congreso de Áreas Protegidas de África (APAC). 2022. Disponible en https://www.forestpeoples.org/sites/default/files/documents/Nairobi%20Declaration.pdf
[17] IMPACT Trust Kenia. “Indigenous Peoples Pathways to the African Protected Areas Congress (APAC)” (Rutas de los pueblos indígenas hacia el Congreso de Áreas Protegidas de África [APAC]). Disponible en https://www.impactkenya.org/about-3-1
[18] Movimiento Indígena para el Avance de la Paz y la Transformación del Conflicto (IMPACT), https://www.impactkenya.org/
[19] Para ver el video que las comunidades hicieron de la asamblea, consulte: InsightShare. “East Africa Assembly on Land Justice and Indigenous Peoples’ cooperation” (Asamblea de África Oriental sobre Justicia de la Tierra y Cooperación de los Pueblos Indígenas). YouTube, junio de 2022. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Ig8E4cNonDM.
[20] La versión en inglés de la Declaración de Laboot está disponible en: https://drive.google.com/file/d/1UQ7MYpS7ggz2IU4XtqD4ZAI6bgHztiyQ/view
[21] Para más información sobre el Consorcio TICCA, consulte https://www.iccaconsortium.org/index.php/es/inicio/. El término “TICCA” se refiere ampliamente a “territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales”.
[22] Una iniciativa mundial para que los gobiernos designen el 30 % de la masa terrestre y los océanos del mundo como áreas protegidas para 2030. La meta 30x30 se adoptó posteriormente en la reunión COP 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en diciembre de 2022.
[23] IMPACT Trust Kenia. “Indigenous Peoples’ and Local Communities’ Kigali Pre-Congress” (Taller para los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales Previo al Congreso de Kigali). 27 de julio de 2022. Disponible en https://www.impactkenya.org/post/indigenous-peoples-and-local-communities-kigali-pre-congress. La versión en inglés del orden del día del taller previo al congreso está disponible en https://www.iccaconsortium.org/wp-content/uploads/2022/07/kigali-pre-congress-iplc-workshop-programme-final-15-july-en.pdf
[24] La Declaración de Kigali está disponible en: “Africa Indigenous Peoples and Local Communities (IPLCs), Kigali Declaration at the 1st Africa Protected Areas Congress (APAC) 2022” (Pueblos indígenas y comunidades locales de África (PICL), Declaración de Kigali en el 1.° Congreso de Áreas Protegidas de África [APAC] 2022). Disponible en https://apacongress.africa/download/the-iplcs-declaration-to-apac2022/
[25] El taller designó a Mali Ole Kaunga, de IMPACT Trust Kenia, y a Timothée Emini, de OKANI, Camerún, como representantes para participar en la redacción del Llamamiento a la acción de Kigali.
[26] Declaración de apertura de Milka Chepkorir (versión en inglés). Disponible en https://docs.google.com/document/d/1SaynE2kAGs0XZUwhLJgLLno7_QhjhvlXn_VYu0YkoWs/edit. Para ver el video del discurso, consulte: Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN. “The IUCN Africa Protected Areas Congress (APAC)” (Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN [APAC]). YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=IoTC41UaSZ0&t=7347s
[27] Mensaje de video de Francisco Calí Tzay: Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN. “Day 4: The IUCN Africa Protected Areas Congress (APAC)” (Día 4: Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN [APAC]). YouTube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=U9Eu158xdws&t=1099s
[28] Palabras de clausura de Malidada Langa: “Malidadi Langa presents closing remarks on behalf of IPLCs at APAC 2022” (Malidadi Langa presenta el discurso de clausura en nombre de los PICL en el APAC 2022). YouTube. Resource Africa. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=0NPcpwvyJ58
[29] Recopilación de la Declaración de Kigali y de los discursos pronunciados en nombre de los pueblos indígenas y las comunidades locales en las sesiones de apertura y clausura del congreso.
[30] Se refiere a las sentencias de la Corte Africana y la Comisión de Derechos Humanos y de los Pueblos a favor de los pueblos indígenas, como las sentencias del caso Endorois y los casos de los ogiek.
[31] “IUCN Africa Protected Areas Congress. Kigali Call to Action for People and Nature” (Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN. Llamamiento a la Acción de Kigali en Favor de las Personas y la Naturaleza). 23 de julio de 2022. Disponible en https://apacongress.africa/download/english-version-of-apac-kigali-call-to-action/
[32] Federación Internacional de Guardaparques. “Ranger Code of Conduct” (Código de conducta de los guardaparques). Disponible en https://www.internationalrangers.org/toolkit/ranger-code-of-conduct-2/
[33] Protected Planet. África, https://www.protectedplanet.net/region/AF
[34] WWF et al. “The State of Indigenous Peoples’ and Local Communities’ Lands and Territories” (El estado de las tierras y territorios de los pueblos indígenas y las comunidades locales). 2021. Disponible en https://wwfint.awsassets.panda.org/downloads/report_the_state_of_the_indigenous_peoples_and_local_communities_lands_and_territor.pdf
[35] Iniciativa para los Derechos y los Recursos. “The Kigali Call to Action at the IUCN Africa Protected Areas Congress” (Llamamiento a la Acción de Kigali en el Congreso de Áreas Protegidas de África de la UICN). 5 de agosto de 2022. Disponible en https://rightsandresources.org/blog/the-kigali-call-to-action-at-the-iucn-africa-protected-areas-congress-statement-from-rris-africa-delegation/
[36] Ibidem.
[37] Ibidem.
Etiquetas: Gobernanza Global