El Mundo Indígena 2025: Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Defensores del Medio Ambiente en Virtud del Convenio de Aarhus

El mandato del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los defensores medioambientales se establece en el marco del Convenio sobre el acceso a la información, la participación pública en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos de medio ambiente (Convenio de Aarhus).[1] Este Convenio es un instrumento internacional de democracia ambiental abierto a la adhesión de cualquier Estado miembro de la ONU. Actualmente, cuenta con 47 partes, que incluye 46 Estados y la Unión Europea.[2]

En octubre de 2021, la Reunión de las Partes del Convenio de Aarhus adoptó por consenso la Decisión VII/9,[3] mediante la cual se estableció un mecanismo de respuesta rápida a través de un Relator Especial sobre defensores medioambientales para abordar casos relacionados con el artículo 3(8) del Convenio. Dicho artículo impone una obligación jurídicamente vinculante a las partes para garantizar que los defensores medioambientales no sean penalizados, perseguidos ni acosados por ejercer los derechos que les otorga el Convenio.

El papel del Relator Especial consiste en adoptar medidas para proteger a los defensores medioambientales que sean víctimas de persecución, penalización o acoso, o que se encuentren bajo una amenaza inminente de sufrir estas represalias. Se trata del primer mecanismo diseñado específicamente para salvaguardar a los defensores medioambientales dentro de un marco jurídicamente vinculante, ya sea en el sistema de las Naciones Unidas u otra estructura intergubernamental.

Dentro del territorio de los Estados partes del Convenio de Aarhus, el Relator Especial puede intervenir en casos de penalización, persecución o acoso cometidos por actores públicos o privados. Fuera de dicho territorio (por ejemplo, en América Latina, Asia-Pacífico o África), el Relator puede tratar casos en los que la penalización, la persecución o el acoso haya sido perpetrado por una entidad estatal o una empresa de propiedad estatal de un Estado parte del Convenio de Aarhus, o bien por empresas privadas cuya sede se encuentre en un Estado parte.

Cualquier persona puede presentar una denuncia ante el Relator Especial, ya sea en su nombre o en representación de una víctima. Para ello, se encuentra disponible un formulario de denuncia en su página web, el cual debe ser completado y enviado junto con cualquier evidencia que respalde el caso, a fin de que el asunto sea remitido a quien corresponde.[4]

El Relator Especial es elegido por un período de cuatro años, que abarca el intervalo entre dos Reuniones de las Partes del Convenio de Aarhus, y puede ser reelegido una vez.


Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.


El 24 de junio de 2022, Michel Forst fue elegido por consenso para desempeñarse como el primer Relator Especial sobre defensores medioambientales (en adelante, el Relator Especial) durante la tercera sesión extraordinaria de la Reunión de las Partes del Convenio de Aarhus. Su mandato actual se extiende hasta la próxima Reunión de las Partes, programada del 17 al 20 de noviembre de 2025. En 2024, el Relator Especial llevó a cabo diversas actividades con el objetivo de fortalecer la protección de los defensores medioambientales. Se involucró en múltiples acciones de prevención y protección, entre ellas la gestión de denuncias; la realización de trabajos temáticos sobre protestas ambientales y desobediencia civil; la organización de consultas con defensores medioambientales; la realización de visitas a varios Estados partes del Convenio de Aarhus; la participación en eventos internacionales; y la provisión de aportes a marcos legislativos y políticos pertinentes.

Denuncias

El Relator Especial puede recibir denuncias sobre presuntas violaciones del artículo 3(8) del Convenio de Aarhus. Cualquier miembro del público puede presentar una denuncia ante el Relator Especial, ya sea en su propio nombre o en representación de una víctima con su consentimiento. La presentación de la denuncia es confidencial y no se requiere haber agotado los recursos internos antes de hacerla. La gestión de estas denuncias constituye la base del mecanismo de respuesta rápida y, por lo tanto, del papel del Relator Especial.

Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, el Relator Especial recibió 55 denuncias. Al 31 de diciembre de 2024, se podía tener acceso público desde su página web a 16 de las 75 recibidas desde su designación.[5] Estas 16 denuncias evidencian diversos desafíos, amenazas y ataques que enfrentan los defensores medioambientales en sus esfuerzos por promover un entorno limpio, saludable y sostenible. Entre ellas:

  • Amenazas y agresiones verbales y físicas, intimidación en línea y fuera de línea, y otras formas de acoso por parte de particulares, empresas o autoridades, incluida la destitución de sus empleos.
  • Uso desproporcionado de la fuerza por parte de las fuerzas policiales, procesos civiles y penales (en ocasiones, demandas estratégicas contra la participación pública), arrestos, condiciones estrictas de libertad bajo fianza y encarcelamiento.

Estas diversas formas de penalización, persecución o acoso fueron la respuesta frente al accionar de los defensores que actúan en pos de la protección del medio ambiente, tales como la organización o participación en protestas ambientales y actos de desobediencia civil;[6] la defensa y sensibilización pública;[7] el litigio estratégico;[8] o el periodismo.[9]

El Relator Especial dispone de diversas herramientas diplomáticas, legales y mediáticas para ofrecer protección a los defensores medioambientales afectados por las denuncias que recibe. La elección de las herramientas a utilizar depende de cada situación particular. Cada denuncia es evaluada de manera individual. No obstante, como norma general, el primer paso es el envío de una carta de denuncia al gobierno y/o a la empresa implicada en las acusaciones.

En 2024, además de su interacción con los Estados partes y las cartas de denuncia, el Relator Especial llevó a cabo diversas actividades de seguimiento. Estas incluyeron visitas, observación o participación en juicios y declaraciones públicas. Por ejemplo:

  • Los días 22 y 23 de febrero de 2024, viajó a la región de Tarn, en Francia, para observar, recopilar información e interactuar con representantes de la sociedad civil y las autoridades en el contexto de las protestas contra la construcción de la autopista A69. Tras su visita, emitió un comunicado[10] sobre la preocupante situación en el lugar y solicitó a las autoridades francesas que adoptaran medidas inmediatas para proteger a los defensores medioambientales.
  • Los días 4 y 5 de julio de 2024, viajó a Londres para observar el juicio de un defensor medioambiental que enfrentaba hasta 10 años de prisión por "conspiración para causar una molestia pública", debido a su participación en una reunión por Zoom en la que se discutía la organización de una protesta ambiental pacífica. El Relator Especial emitió dos declaraciones: la primera, para expresar su preocupación por la persecución penal de este defensor medioambiental antes del juicio;[11] y la segunda, tras su condena, para repudiar categóricamente la sentencia de cuatro años de prisión que se le impuso.[12]
  • El 31 de octubre de 2024, emitió una declaración[13] expresando su profunda preocupación por el proceso penal y la prolongada detención preventiva de un defensor medioambiental en Azerbaiyán. Asimismo, solicitó la posibilidad de visitarlo en prisión con motivo de su viaje a Bakú para la 29.ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Documento de posición sobre la represión estatal de la protesta ambiental y la desobediencia civil

El 28 de febrero de 2024, el Relator Especial publicó un documento de posición titulado La represión estatal de la protesta ambiental y la desobediencia civil: una grave amenaza para los derechos humanos y la democracia.[14] Este documento ofrece una visión general de las observaciones del Relator Especial sobre la tendencia creciente a la represión y criminalización de la protesta ambiental pacífica y la desobediencia civil. En particular, analiza las acciones emprendidas por jóvenes activistas ambientales, identificadas durante sus visitas a diversos países europeos que son Partes del Convenio de Aarhus. El documento de posición señala que esta tendencia se manifiesta en, al menos, cuatro dimensiones: el discurso mediático y político, la legislación y las políticas públicas, la aplicación de la ley y los tribunales. Además, presenta un panorama de los principales problemas en cada una de estas dimensiones, ilustrados con ejemplos de distintos países. Finalmente, concluye con un llamado a los Estados para que aborden las causas estructurales de la movilización ambiental y promuevan un cambio fundamental en su respuesta ante la protesta ambiental y la desobediencia civil.

Consultas regionales

En 2024, el Relator Especial llevó a cabo cuatro consultas regionales con defensores medioambientales como parte de una serie de encuentros que está realizando en distintas regiones. Los principales objetivos son informar sobre las funciones del Relator Especial y garantizar que sea conocido por quienes puedan necesitar su protección; difundir su trabajo mediante la identificación y discusión de las principales amenazas, desafíos y preocupaciones prioritarias en materia de protección de los defensores medioambientales; y fortalecer el diálogo entre el Relator Especial y los defensores medioambientales. En 2024, estas consultas se realizaron en las siguientes ciudades: Almaty (marzo de 2024), con defensores medioambientales de Asia Central; Belgrado (mayo de 2024), con defensores medioambientales de Europa Oriental, Sudeste de Europa y el Cáucaso; Lomé (septiembre de 2024), con defensores medioambientales de África Occidental y Central; y Bogotá (septiembre de 2024), con defensores medioambientales de América Latina y el Caribe.

Visitas a países

Del 5 al 9 de febrero de 2024, el Relator Especial realizó su primera visita oficial a un país: Chipre, por invitación del Ministro de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente.[15] Durante su visita, se reunió con ministros, altos funcionarios gubernamentales, miembros del Parlamento y defensores medioambientales, incluidos representantes de varias ONG, organizaciones de base, activistas y periodistas. El objetivo de estas reuniones fue informar sobre sus funciones y discutir los desafíos que enfrentan los defensores medioambientales en el país.

Además de esta visita oficial, el Relator Especial viajó a varios países por invitación de algunas ONG, universidades y otros actores de la sociedad civil para reunirse con defensores medioambientales. Estos países incluyeron Bélgica, Brasil, Francia, Rumania, Eslovaquia, Suiza y el Reino Unido. Siempre que fue posible, también se reunió con representantes de estos Estados para aumentar el conocimiento sobre su trabajo y abordar los desafíos que enfrentan los defensores medioambientales.

Eventos internacionales

Además de visitar distintos países, el Relator Especial participó en varios foros internacionales en 2024, entre ellos el New York Climate Week, en septiembre; la 16.ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD COP16), en Cali (Colombia), en octubre; y la 29.ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP29), en Bakú, en noviembre.

Durante estos eventos, el Relator Especial centró sus esfuerzos en promover la participación segura de los defensores medioambientales en foros internacionales relacionados con el medio ambiente. Para ello, se involucró con diversas partes interesadas y estuvo presente en múltiples eventos públicos. Antes de la COP29, junto con expertos internacionales y regionales en derechos humanos, emitió una declaración conjunta[16] instando a los Estados, en particular a Azerbaiyán, como país anfitrión de la COP29, a demostrar liderazgo en la protección de los defensores medioambientales y garantizar su participación segura en la conferencia.

Aportes a marcos normativos relevantes

Como parte de su función de prevención y con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del reconocimiento legal y la protección de los defensores medioambientales, el Relator Especial realizó aportes a varios marcos normativos relevantes durante 2024. En febrero, emitió una declaración[17] en apoyo a la adopción de la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa ) de la Unión Europea, tras haber presentado contribuciones al borrador del texto.[18] En mayo, el Relator Especial brindó sus aportes al proyecto de Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial y Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho, mediante una declaración[19] en la que instó a los Estados miembros a considerar cuatro puntos clave para fortalecer las salvaguardias en la protección del medio ambiente y los defensores medioambientales dentro del texto propuesto. En diciembre de 2024, por último, contribuyó a la redacción de los Principios Fundamentales de Derechos Humanos para Organizaciones Privadas de Conservación y Financiadores y respaldó su publicación.[20]

Michel Forst es Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los defensores medioambientales en virtud del Convenio de Aarhus. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Sitio web: https://unece.org/env/pp/aarhus-convention/special-rapporteur

 

Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.

 

Notas y referencias

[1] Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. (25 de junio de 1998). Convenio sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente (Convenio de Aarhus). https://unece.org/environment-policy/public-participation/aarhus-convention/text

[2] Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Estado de ratificación del Convenio de Aarhus. https://unece.org/environment-policy/public-participation/aarhus-convention/status-ratification

[3] Reunión de las Partes del Convenio de Aarhus, Decisión VII/9 sobre el Establecimiento de un Mecanismo de Respuesta Rápida para abordar casos relacionados con el artículo 3(8) del Convenio. https://unece.org/environment/documents/2022/10/pp-aarhus-convention-mop7-decision-vii9-rapid-response-mechanism-deal

[4] Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Cómo presentar una denuncia ante el Relator Especial. https://unece.org/environmental-policy/public-participation/how-make-complaint-special-rapporteur.

[5] Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Correspondencia sobre denuncias ante el Relator Especial. https://unece.org/environmental-policy/public-participation/correspondence-regarding-complaints-special-rapporteur  

[6] Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Correspondencia sobre denuncias ante el Relator Especial. Denuncias ACSR/C/2023/7 (Francia); ACSR/C/2023/16 (Países Bajos); ACSR/C/2024/38) y ACSR/C/2024/66 (Noruega); ACSR/C/2024/39 (Suecia); ACSR/C/2023/19, ACSR/C/2024/26, y ACSR/C/2024/53 (Reino Unido). https://unece.org/environmental-policy/public-participation/correspondence-regarding-complaints-special-rapporteur

[7] Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Correspondencia sobre denuncias ante el Relator Especial. Denuncias ACSR/C/2024/45 (Azerbaiyán); ACSR/C/2023/15 (Croacia); ACSR/C/2023/20 (Serbia); ACSR/C/2023/14 (Suiza). https://unece.org/environmental-policy/public-participation/correspondence-regarding-complaints-special-rapporteur

[8] Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Correspondencia sobre denuncias ante el Relator Especial. Denuncia ACSR/C/2023/13 (Rumania). https://unece.org/environmental-policy/public-participation/correspondence-regarding-complaints-special-rapporteur

[9] Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Correspondencia sobre denuncias ante el Relator Especial. Denuncias ACSR/C/2023/2 (Armenia); ACSR/C/2023/3 (Francia); ACSR/C/2023/11 (Suiza) https://unece.org/environmental-policy/public-participation/correspondence-regarding-complaints-special-rapporteur

[10] Relator Especial sobre los Defensores Medioambientales. (29 de febrero de 2024). Visit to Tarn, France, 22 – 23 February 2024 - End of Mission Statement on Environmental Defenders (Visita a Tarn, Francia, del 22 al 23 de febrero de 2024 - Declaración de cierre de misión sobre defensores medioambientales). https://unece.org/sites/default/files/2024-02/UNSR_EnvDefenders_Aarhus_End_of_mission_statement_Tarn_29.02.2024_ENG.pdf

[11] Relator Especial sobre los Defensores Medioambientales. (24 de junio de 2024). “Statement Regarding the Criminal Prosecution of Mr. Daniel Shaw for His Involvement in Peaceful Environmental Protest in the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland” (Declaración sobre el enjuiciamiento penal del Sr. Daniel Shaw por su participación en una protesta ambiental pacífica en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte). https://unece.org/sites/default/files/2024-06/ACSR_C_2024_26_UK_SR_EnvDefenders_public_statement_24.06.2024.pdf

[12] Relator Especial sobre los Defensores Medioambientales. (18 de julio de 2024). Statement Regarding the Four-Year Prison Sentence Imposed on Mr. Daniel Shaw for his Involvement in Peaceful Environmental Protest in the United Kingdom (Declaración sobre la condena a cuatro años de prisión impuesta al Sr. Daniel Shaw por su participación en una protesta ambiental pacífica en el Reino Unido). https://unece.org/sites/default/files/2024-07/ACSR_C_2024_26_UK_SR_EnvDefenders_public_statement_18.07.2024.pdf

[13] Relator Especial sobre los Defensores Medioambientales. (31 de octubre de 2024). Statement Regarding the Criminal Prosecution and Lengthy Pre-Trial Detention of Mr. Anar Mammadli in Azerbaijan (Declaración sobre el enjuiciamiento penal y la prolongada prisión preventiva del Sr. Anar Mammadli en Azerbaiyán). https://unece.org/sites/default/files/2024-10/ACSR_C_2024_45_Azerbaijan_SR_EnvDefenders_statement_confirming_concerns_%2031.10.2024.pdf

[14] Relator Especial sobre los Defensores Medioambientales. (28 de febrero de 2024). La represión estatal de la protesta ambiental y la desobediencia civil: una grave amenaza para los derechos humanos y la democracia. https://unece.org/sites/default/files/2024-02/UNSR_EnvDefenders_Aarhus_Position_Paper_Civil_Disobedience_EN.pdf

[15] Relator Especial sobre los Defensores Medioambientales. (9 de febrero de 2024). Visit to Nicosia, Republic of Cyprus, 5-9 February 2024: End of Mission Statement (Visita a Nicosia, República de Chipre, 5-9 de febrero de 2024: declaración de cierre de misión). https://unece.org/sites/default/files/2024-02/SR_EnvDefenders_Aarhus_Cyprus_official_country_visit_End%20of%20mission%20statement.pdf

[16] Expertos Internacionales y Regionales en Derechos Humanos. (29 de octubre de 2024). A Joint Statement by International and Regional Human Rights Experts, in the Context of COP29: Time to Protect Environmental Defenders and Ensure Their Safe Participation in International Forums Relating to the Environment and Climate Change (Declaración conjunta de expertos internacionales y regionales en Derechos Humanos en el contexto de la COP29. Es hora de proteger a los defensores medioambientales y garantizar su participación segura en foros internacionales relacionados con el medio ambiente y el cambio climático). https://unece.org/sites/default/files/2024-10/IMM11-statement-EN.pdf

[17]Relator Especial sobre los Defensores Medioambientales. (15 de febrero de 2024). Statement in Support of the Adoption of the European Union Directive on Corporate Sustainability Due Diligence (Declaración en apoyo a la adopción de la directiva de la Unión Europea sobre diligencia debida en sostenibilidad corporativa). https://unece.org/sites/default/files/2024-02/SR_EnvDefenders_Statement_EU_CSDDD_15.02.2024.pdf

[18] Relator Especial sobre los Defensores Medioambientales. (6 de septiembre de 2023). Carta sobre la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa. https://unece.org/sites/default/files/2023-09/SR_letter_EU_CSDDD_06.09.2023.pdf

[19] Relator Especial sobre los Defensores Medioambientales. (8 de mayo de 2024). Statement on the Proposed Council of Europe Framework Convention on Artificial Intelligence, Human Rights, Democracy, and the Rule of Law (Declaración sobre el Proyecto de Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho). https://unece.org/sites/default/files/2024-05/SR_EnvDefenders_Statement_CoE_FrameworkConvention_AI%20and%20Human%20Rights_08.05.2024.pdf

[20] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (9 de diciembre de 2024). Principios Fundamentales de Derechos Humanos para Organizaciones Privadas de Conservación y Financiadores. https://www.unep.org/resources/publication/core-human-rights-principles-private-conservation-organizations-and-funders

Etiquetas: Gobernanza Global, Procesos internacionales

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos