El Mundo Indígena 2023: El Navegador Indígena: desarrollo autodeterminado

El Navegador Indígena es un portal en línea que proporciona acceso a un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los pueblos indígenas. Al utilizarlo, las organizaciones y las comunidades indígenas, las partes responsables, las ONG y los periodistas pueden acceder a herramientas y recursos gratuitos basados en datos actualizados generados por la comunidad. Mediante la documentación e informe de su propio estado, los pueblos indígenas pueden mejorar su acceso a la justicia y al desarrollo y contribuyen a dejar constancia de su situación en todo el mundo.

A través del marco del Navegador Indígena, se recopilan datos que los pueblos indígenas pueden utilizar para defender sus derechos y para supervisar sistemáticamente el nivel de reconocimiento y aplicación de estos. El marco del Navegador Indígena abarca más de 150 indicadores de estructura, proceso e impacto para supervisar aspectos centrales de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas, así como las libertades fundamentales consagradas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos pertinentes de derechos humanos. Además, el marco facilita el seguimiento del documento final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Navegador Indígena, iniciado en 2014, ha sido desarrollado e impulsado por un consorcio conformado por el Pacto de los Pueblos Indígenas Asiáticos (AIPP), el Forest Peoples Programme (FPP), el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), la Fundación Tebtebba – Centro Internacional de los Pueblos Indígenas para la Investigación de Políticas y la Educación (TEBTEBBA), el Instituto Danés de Derechos Humanos (IDDH) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este consorcio trabaja en colaboración con la Comisión Europea.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Dirigido por indígenas, por y para los pueblos indígenas

Gracias a un enfoque basado en los derechos, las herramientas del Navegador Indígena permiten a las comunidades indígenas documentar su situación de forma fácilmente comunicable a las autoridades y a los agentes de desarrollo, y mediante los indicadores estandarizados se pueden comparar los resultados entre sectores, comunidades, países y continentes. Asimismo, facilita la comparación longitudinal a través del tiempo para medir los progresos e identificar las principales deficiencias de aplicación. Estos datos refuerzan la posición de las comunidades indígenas a la hora de relacionarse con entidades cívicas, estatales y mundiales para reclamar sus derechos.[1], [2], [3]

El Navegador Indígena entró en funcionamiento en 2014.[4] A medida que la iniciativa se ha ido desarrollando, se han realizado actualizaciones y revisiones constantes para garantizar que el marco y las herramientas (que incluyen capacitaciones, encuestas, la base de la matriz de comparación y las herramientas, y el índice) satisfagan las necesidades y las expectativas de las comunidades indígenas que las aplican.[5], [6]

A lo largo de 2022, el Navegador Indígena continuó apoyando proyectos dirigidos por la comunidad mediante el análisis y la utilización de sus datos. Las comunidades indígenas y las organizaciones nacionales de Finlandia, Noruega y Suecia realizaron y publicaron sus encuestas nacionales e iniciaron la labor de llevar a cabo encuestas comunitarias en todo el territorio Sápmi. Las encuestas nacionales se iniciaron en colaboración con la Sámi allaskuvla (Universidad de Ciencias Aplicadas Sami) y el Sámiráđđi (Consejo Sami). A su vez, las actividades continuaron durante todo el año en América Latina: Bolivia, Colombia, Perú y Surinam; en Asia: Bangladesh, Camboya, Nepal y Filipinas; y en África: Camerún, Kenia y la República Unida de Tanzania.[7]

En octubre de 2022, el Navegador Indígena firmó un nuevo acuerdo con la Comisión Europea e inició la tercera fase de su aplicación mundial. El Navegador Indígena está consolidando su implementación en los países antes mencionados y ha puesto en marcha actividades de recopilación de datos, promoción y desarrollo en 14 nuevos países.[8]

 

Un impacto creciente

Como se informó en El Mundo Indígena 2022,[9] se realizaron nuevas encuestas comunitarias y nacionales en 2021 y 2022. Ciento sesenta y cinco de ellas se incluyeron en el conjunto de datos públicos que están disponibles a través del nuevo Explorador de datos[10] y del Explorador de índices.[11] Estos formularios son el resultado de la participación de más de 300 comunidades en el proceso de recopilación y análisis de datos y abarcan una población aproximada de 300.000 personas indígenas.

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las comunidades indígenas. El año 2022 dio al mundo un respiro y se eliminaron algunas restricciones, pero para las comunidades indígenas la situación siguió siendo crítica. Los esfuerzos preventivos de alcance nacional para controlar el avance de la pandemia, incluido el confinamiento, la limitación de los viajes interregionales e internacionales y los esfuerzos de los propios pueblos indígenas para limitar el contacto y aislarse, continuaron siendo esenciales para controlar la propagación y el impacto del COVID-19.

A pesar de los desafíos, los socios del consorcio, junto con sus homólogos nacionales y las comunidades indígenas, lograron un progreso considerable en la implementación del Navegador Indígena, lo cual ha sido decisivo para responder a las necesidades inmediatas y a largo plazo de estas comunidades en tiempos de crisis sanitaria, económica y política. El Mundo Indígena 2022 incluyó las actualizaciones de los socios de Nepal, Camboya, Bangladesh, Bolivia y Surinam en cuanto a cómo han hecho frente a la pandemia de COVID-19.[12]

En total, el Navegador Indígena ha llegado a 374 comunidades indígenas a través del mecanismo de pequeñas subvenciones y ha favorecido que 150 de ellas desarrollen y pongan en práctica sus propuestas libremente determinadas. Como resultado de la puesta en marcha del Navegador Indígena, 2.010 representantes de los grupos objetivo han recibido capacitación sobre sus derechos, los ODS, otras políticas públicas y presupuestos relevantes, así como en materia de monitoreo y defensoría.

 

De lo local a lo global

A nivel nacional, con base en los datos recopilados a través de las encuestas, el consorcio ha elaborado varios productos del conocimiento y participa sistemáticamente en diálogos directos y actividades tendientes a la creación de alianzas.[13] Estos diálogos han tenido un impacto en los procesos regionales y globales. Se redactaron ocho declaraciones para el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) y cinco de ellas contaron con el apoyo del Grupo Principal de Pueblos Indígenas. Los pueblos indígenas también tuvieron la oportunidad de participar y hacer oír su voz gracias a actividades de promoción coordinadas, la creación de alianzas y la documentación a todos los niveles.

En el plano mundial, está claro que no se tiene una imagen completa de la marginación y la discriminación que sufren los pueblos indígenas debido a la escasez de datos desglosados y a una brecha crítica en términos de herramientas y recursos para participar de forma integral y segura. Como ha demostrado el enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos, si no se dispone de datos desglosados sobre los pueblos indígenas y no se realizan esfuerzos para garantizar su inclusión en las transformaciones digitales, permanecerán invisibles, sus derechos seguirán siendo ignorados en el contexto de la implementación de los ODS y quedarán rezagados. Para hacer frente a esto y destacar el papel crucial que desempeñan los datos referentes a los pueblos indígenas generados por y para ellos mismos, el Navegador Indígena participó en los procedimientos internacionales de RightsCon 2022, las Jornadas Europeas del Desarrollo 2022, el Consejo de Derechos Humanos 2022, y proporcionó aportaciones por escrito a la 67.ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 2023.[14] Además, el Navegador Indígena apoyó la asistencia de representantes indígenas a la COP 27 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,[15] y organizó eventos en la COP 15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).[16]

El Navegador Indígena organizó algunos eventos paralelos en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (UNPFII), el FPAN y el CDB vinculando la perspectiva única de este portal en línea como herramienta clave para supervisar la aplicación y el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas junto con el desarrollo de nuevas tecnologías y la participación en la esfera digital.

El evento que se realizó en el 21.° periodo de sesiones del UNPFII se tituló: Derechos de los Pueblos Indígenas y Desarrollo sobre el Terreno”.[17] En el evento, líderes y lideresas indígenas de América Latina, África, el Ártico y Asia compartieron sus experiencias en el trabajo de incidencia para el respeto y la implementación de sus derechos y el papel fundamental que desempeña el Navegador Indígena en el monitoreo de los derechos de los pueblos indígenas y en la mejora de sus oportunidades para recopilar datos sobre su situación, los cuales la comunidad genera y posee.

En el FPAN, el Navegador Indígena celebró un evento titulado: Los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Urgente Necesidad de que la Tecnología Trabaje en Pro de la Democracia”.[18] El evento fue organizado en conjunto con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Servindi, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) e IWGIA; y contó con la participación de Chiara Adamo, de la Comisión Europea, y del relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay. Este evento paralelo virtual ofreció una plataforma para que los pueblos indígenas compartieran sus desafíos, perspectivas y aspiraciones en relación con el papel que desempeña la tecnología en la promoción de una sociedad mundial más justa, equitativa y pacífica. El mensaje clave de los debates fue que la tecnología debe actuar para garantizar sociedades democráticas que respeten plenamente los derechos de los pueblos indígenas. Además, destacó el papel fundamental de la recopilación de datos basada en la propia comunidad de los pueblos indígenas para exigir sus derechos.

Durante la COP 15 del CDB, se resaltaron las experiencias de uso de las herramientas del Navegador Indígena en el contexto de la promoción de los sistemas de información del monitoreo basado en la comunidad (CBMIS) para hacer un seguimiento de los avances en la ejecución de los compromisos globales en el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Posterior a 2020. Los miembros de la red presentaron datos generados por las comunidades sobre las contribuciones positivas de las acciones colectivas de los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como los efectos negativos de proyectos externos relacionados con el clima y la biodiversidad ejecutados sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades afectadas. Como resultado de estos esfuerzos de promoción que se llevaron a cabo en estrecha colaboración con el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad y su Grupo de Trabajo sobre Indicadores, la COP 15 adoptó una decisión en la que se invitaba a “las Partes y a las organizaciones pertinentes a apoyar los sistemas monitoreo e información basados en la comunidad y la ciencia ciudadana, y sus contribuciones a la aplicación del marco de seguimiento del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica”.[19]

Mediante estos hallazgos, el compromiso a nivel nacional y mundial continúa garantizando la participación efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de desarrollo, implementación, seguimiento y revisión de las políticas e iniciativas de desarrollo en todos los niveles.

 

El compromiso continuo, una herramienta valiosa

Los socios nacionales, así como las comunidades beneficiarias, han demostrado, y siguen demostrando, su compromiso y adhesión al Navegador Indígena como herramienta valiosa para hacer cumplir sus derechos al promoverlo y presentar solicitudes para ampliar su trabajo y su cobertura. Al tener en cuenta los contextos locales y los efectos catastróficos del COVID-19, los socios nacionales han organizado y llevado a cabo actividades que han superado las expectativas. También apoyan de manera continua a las comunidades indígenas locales que han demostrado una mayor capacidad para desarrollar propuestas de subvención, para gestionar la ejecución de proyectos piloto y fortalecer sus exigencias, describir sus estrategias internas y hacer incidencia en las autoridades municipales de sus respectivas localidades de manera alineada con su visión para su propio desarrollo.

En 2022, el consorcio del Navegador Indígena consiguió una nueva subvención por tres años para el periodo 2022-2025. La subvención, Navegador Indígena: Hacia el Reconocimiento y el Cumplimiento Plenos y Efectivos de los Derechos de los Pueblos Indígenas, apoya la visión y la misión de este portal en línea, incluida la ampliación de su alcance geográfico y su impacto, con el objetivo de realizar encuestas nacionales en aproximadamente 30 países; la mejora de sus herramientas sobre la base de los comentarios de las comunidades indígenas y los usuarios; así como el desarrollo y la incorporación de módulos adicionales para tratar temas clave identificados por el movimiento general de los pueblos indígenas. Estos módulos abarcarán aspectos clave de los derechos de los pueblos indígenas en relación con la biodiversidad, el cambio climático, las cuestiones de género y la diligencia debida (con un enfoque en los impactos de las operaciones empresariales) y fortalecerán las alianzas para las actividades de defensoría actuales y nuevas.

 

 

David Nathaniel Berger es asesor del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y es miembro del equipo responsable del Navegador Indígena. Es un apasionado de la sostenibilidad, los derechos humanos y los datos; y trabaja para garantizar que se reconozcan, promuevan y protejan los derechos de los pueblos indígenas.

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que los pueblos indígenas han experimentado. La foto de arriba es de una persona indígena en Tanzania. Esta foto fue tomada por Geneviève Rose, y es la portada de El Mundo Indígena 2023 donde aparece este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias 

[1] Berger, David. “El Navegador Indígena”. En El Mundo Indígena 2020, editado por Dwayne Mamo, págs. 703-711. Copenhague, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2020. Disponible en https://www.iwgia.org/es/el-navegador-ind%C3%ADgena-desarrollo-autodeterminado/3774-mi-2020-el-navegador-indigena-desarrollo-autodeterminado.html

[2] Berger, David. “El Navegador Indígena”. En El Mundo Indígena 2021, editado por Dwayne Mamo, págs. 760-771. Copenhague, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2021. Disponible en https://iwgia.org/es/el-navegador-ind%C3%ADgena-desarrollo-autodeterminado/4190-mi-2021-el-navegador-indigena-desarrollo-autodeterminado.html

[3] Berger, David. “El Navegador Indígena”. En El Mundo Indígena 2022, editado por Dwayne Mamo, págs. 784-794. Copenhague, Dinamarca: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), 2022. Disponible en https://iwgia.org/es/el-navegador-ind%C3%ADgena-desarrollo-autodeterminado/4739-mi-2022-el-navegador-ind%C3%ADgena-desarrollo-autodeterminado.html

[4] Berger, David. “El Navegador Indígena”.

[5] Visite: Navegador Indígena. “Datos de los pueblos indígenas”. Disponible en https://indigenousnavigator.org/es/datos-los-pueblos-indigenas

[6] Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA). Charting pathways to realize SDG 16 with Indigenous Peoples (Trazar caminos para alcanzar el ODS 16 con los pueblos indígenas). Coorganizadores: AIPP, FPP, IDDH, OIT, OKANI, Foro de Organizaciones No Gubernamentales de Pastores Indígenas (PINGO’s Forum), Facebook, 2021. Disponible en https://fb.watch/byX5BIISU3/

[7] Berger, David. “El Navegador Indígena”.

[8] Estos son: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, India, Indonesia, Japón, Malasia, México, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia y Uganda.

[9] Berger, David. “El Navegador Indígena”. El Mundo Indígena 2022.

[10] Navegador Indígena. Explorador de datos para contribuciones nacionales, sitio web. Disponible en https://indigenousnavigator.org/es/data-explorer/2; Navegador Indígena. Explorador de datos para contribuciones comunitarias. Disponible en https://indigenousnavigator.org/es/data-explorer/3

[11] Navegador Indígena. Explorador de índices para todas las contribuciones. Disponible en https://indigenousnavigator.org/es/index-explorer

[12] Berger, David. “El Navegador Indígena”. El Mundo Indígena 2022.

[13] Berger, David. “El Navegador Indígena”.

[14] Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Sexagésima séptima sesión. Statement submitted by Asia Indigenous Peoples Pact and International Working Group for Indigenous Affairs, non-governmental organization in consultative status with the Economic and Social Council (Declaración presentada por el Pacto de los Pueblos Indígenas Asiáticos y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, organización no gubernamental reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social). 2022. Disponible en http://undocs.org/E/CN.6/2023/NGO/89 y https://iwgia.org/en/resources/publications/4924-iwgia-aipp-joint-statement-commission-status-women-67-session.html

[15] Consulte el artículo de esta edición sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

[16] Consulte el artículo de esta edición sobre el CDB.

[17] Vea el video del evento paralelo completo: Navegador Indígena. “UNPFII 2022 Virtual Event: Indigenous Peoples’ Rights and Development on the Ground” (Evento paralelo virtual en el UNPFII 2022: Derechos de los pueblos indígenas y desarrollo sobre el terreno). YouTube, abril de 2022. https://youtu.be/IByN-Kn3k5s

[18] Vea el video del evento paralelo completo: Navegador Indígena. “Indigenous Peoples’ rights and the urgent need for technology to work for democracy” (Los derechos de los pueblos indígenas y la urgente necesidad de que la tecnología trabaje en pro de la democracia). YouTube, julio de 2022. https://youtu.be/okTG4fMMDa4

[19] Estas intervenciones fueron dirigidas por el FFP. En el siguiente enlace se encuentra un resumen de los eventos paralelos que se organizaron: COP15 – Working to include Indigenous Peoples and Local Communities’ rights in new biodiversity agreement (COP15 – Trabajando para incluir los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el nuevo acuerdo sobre biodiversidad). Forest Peoples Programme, 2 diciembre de 2022. Disponible en https://www.forestpeoples.org/en/news/2022/cop-15-indigenous-rights-global-biodiversity-framework

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos