El Mundo Indígena 2023: La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus conocimientos tradicionales, expresiones culturales y recursos genéticos, lo que abarca los derechos de propiedad intelectual asociados, tal y como se reconoce en el artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.[1]

El término “conocimientos tradicionales” generalmente se refiere a la experiencia, aptitudes y prácticas que se desarrollan, utilizan y transmiten en el entorno tradicional de una comunidad. Algunos ejemplos incluyen los conocimientos medicinales, agrícolas y ecológicos, así como los métodos para elaborar objetos como tejidos y la construcción de casas.[2] Las “expresiones culturales tradicionales” son las múltiples formas en las que se expresa la cultura tradicional, como la música, la danza, las historias, el arte, las ceremonias, los diseños y los símbolos.[3] Los “recursos genéticos” se definen como el material genético de valor real o potencial que se encuentra en plantas, animales o microorganismos. Entre ellos se cuentan las plantas medicinales, los cultivos agrícolas y las razas animales.[4]

Sin embargo, las leyes convencionales de propiedad intelectual son, lamentablemente, inadecuadas para proteger estos derechos. El patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas, que abarca desde diseños textiles a canciones tradicionales y conocimientos sobre plantas medicinales y conservación del medioambiente, se considera a menudo de “dominio público”, y la apropiación indebida por parte de las industrias farmacéutica, de la moda y el cine, entre otras, es generalizada y recurrente.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), un organismo de las Naciones Unidas con 193 Estados miembros, constituye un foro de negociación de nuevas leyes internacionales de propiedad intelectual. En el año 2000, los Estados miembros de la OMPI crearon el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG). Desde 2010, el CIG ha llevado a cabo negociaciones formales por escrito, con el fin de desarrollar instrumentos jurídicos para la protección de los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales y los recursos genéticos.

Los pueblos indígenas participan en el CIG como observadores y de manera colectiva a través de un Cónclave Indígena ad hoc, integrado aproximadamente por 15 a 20 personas por sesión.

En 2022, el CIG celebró cuatro sesiones de negociación y la Asamblea General de la OMPI acordó convocar una conferencia diplomática para concluir un instrumento jurídico internacional relativo a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, a más tardar en 2024.


Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.


 

Panorama general

El CIG opera con mandatos de dos años que se renuevan al término de cada periodo. El mandato para 2022-2023 establece que el CIG “seguirá agilizando su labor con objeto de concluir un acuerdo sobre uno o varios instrumentos jurídicos internacionales (...) que aseguren la protección eficaz y equilibrada de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales”.[5] El CIG celebró cuatro sesiones de negociación en 2022, las cuales se centraron en redactar proyectos de texto independientes para cada una de las tres áreas temáticas.[6],[7],[8]

Todas las sesiones de negociación se celebran en la sede de la OMPI en Ginebra (Suiza). Las sesiones de 2022 se llevaron a cabo en un formato híbrido que facilitó la participación virtual. En ediciones anteriores de El Mundo Indígena se encuentran detalles específicos sobre los antecedentes y el funcionamiento del CIG, así como de la participación de los pueblos indígenas en el Comité.[9], [10], [11], [12]

 

Recursos genéticos

42.ª sesión del CIG

Tras un paréntesis de dos años en las negociaciones importantes debido a la pandemia de COVID-19, el CIG retomó el tema de los recursos genéticos en su 42.ª sesión, la cual se llevó a cabo del 28 de febrero al 4 de marzo de 2022. El CIG reeligió a Ian Goss, de Australia, como su presidente para la 42.ª sesión, y eligió a Lilyclaire Bellamy, de Jamaica, para asumir el cargo a partir del término de la sesión. Antes de la pandemia, Goss había elaborado, por iniciativa propia, un “texto preparado por el presidente” sobre recursos genéticos, con la esperanza de hacer avanzar las negociaciones.[13], [14] Sin embargo, el Documento Consolidado en Relación con la Propiedad Intelectual y los Recursos Genéticos se mantuvo como el texto oficial de negociación durante la 42.ª sesión del CIG.[15]

El punto clave en las negociaciones sobre recursos genéticos es si se debe exigir a los solicitantes de patentes que revelen el origen o la fuente de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. Aunque los Estados miembros y el Cónclave Indígena apoyan ampliamente la divulgación obligatoria, un pequeño número de Estados miembros se opone. Sus defensores afirman que la divulgación obligatoria proporciona información valiosa para determinar si se ha accedido adecuadamente a los recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales asociados, lo que podría ayudar a prevenir la apropiación indebida y facilitar los esfuerzos de los Estados miembros para cumplir con otras obligaciones existentes, en concreto el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Por otro lado, quienes se oponen argumentan que un requisito de divulgación es excesivamente oneroso para los solicitantes de patentes y crea retrasos e incertidumbre que sofocarían el impulso de la innovación y tendrían consecuencias económicas negativas. En su lugar, prefieren centrarse en evitar la concesión errónea de patentes para invenciones que no sean novedosas, mediante el uso de sistemas de información que favorezcan la búsqueda del estado de la técnica.

 Aunque no se llegó a un acuerdo con respecto al requisito de divulgación, se avanzó en otras disposiciones y los Estados miembros acordaron remitir el documento consolidado revisado como base para futuras negociaciones en la 43.ª sesión del CIG. Aunque dicho documento fue el punto central de las negociaciones en la 42.ª sesión, muchos Estados miembros, así como el Cónclave Indígena, expresaron su apoyo a algunos aspectos del texto preparado por el presidente, que incluye el requisito de divulgación obligatoria respaldado por la mayoría, así como iniciativas sobre los sistemas de información para la búsqueda del estado de la técnica.

 

43.ª sesión del CIG

El CIG continuó sus negociaciones en la 43.ª sesión, que se llevó a cabo del 30 de mayo al 3 de junio de 2022, la última sesión del bienio sobre recursos genéticos. Un grupo especial de expertos aprobado en la sesión anterior se reunió el día antes para debatir los requisitos de divulgación y los sistemas de información. El Cónclave Indígena seleccionó a dos representantes para que participaran en el grupo de expertos. Los resultados del trabajo de este grupo se comunicaron en la sesión plenaria del CIG y sirvieron de base principal para la primera ronda de revisiones de los textos de la sesión.

Bajo la dirección de la nueva presidenta, Lilyclaire Bellamy, la sesión se abrió con un debate sobre las metodologías de trabajo para futuras sesiones del CIG. Algunos Estados miembros comentaron que permitir que se realicen modificaciones unilaterales en los textos, como ocurre con la metodología actual, ha provocado redundancias en las negociaciones, ya que los avances que se logran en una sesión se deshacen en la siguiente. Entre las recomendaciones para avanzar en las negociaciones se incluyen la creación de grupos de trabajo técnicos entre sesiones y el uso de grupos reducidos y reuniones informales durante las sesiones del CIG. Se señaló que todos estos grupos deben ser transparentes e inclusivos, lo que implica incorporar la participación de los pueblos indígenas. Al final, se llegó a un acuerdo para organizar reuniones virtuales intersesionales de grupos especiales de expertos sobre requisitos de divulgación y sistemas de información, y la presidenta se comprometió a realizar nuevas consultas con los Estados miembros y el Cónclave Indígena sobre las metodologías que se utilizarán en futuras sesiones.[16]

La sesión tuvo un tono evidente de evaluación de procedimientos y muchos Estados miembros expresaron su frustración por la falta de avances del CIG. Una cantidad considerable de participantes se mostró partidario de utilizar el texto preparado por el presidente como base de las siguientes negociaciones por considerarlo más consolidado y equilibrado, y pidió que se convocara una conferencia diplomática sobre este texto, que es el paso tradicional para concluir un tratado en la OMPI. Otros Estados miembros prefirieron continuar los trabajos del CIG sobre el documento consolidado.

A pesar de haberse planteado el tema de la metodología para futuras sesiones, los trabajos de la 43.ª sesión se basaron en la preexistente y se elaboró una versión revisada del documento consolidado. Sin embargo, algunos Estados miembros objetaron que el texto revisado no reducía las diferencias entre las distintas posturas y siguieron abogando por utilizar el texto preparado por el presidente como base para las negociaciones. Puesto que los Estados miembros no pudieron llegar a un acuerdo para remitir el documento consolidado revisado como base para futuras negociaciones, el texto oficial sobre recursos genéticos volvió a la versión revisada en la 42.ª sesión.

 

Asamblea General de la OMPI

En la reunión de la Asamblea General de la OMPI, que tuvo lugar del 14 al 22 de julio de 2022, se produjo un avance aparentemente inesperado (aunque en retrospectiva quizá se vio venir en la 43.ª sesión) e innegablemente significativo en el frente de los recursos genéticos. A propuesta del Grupo Africano, la Asamblea General decidió elevar las negociaciones sobre recursos genéticos al nivel diplomático y convocó una conferencia diplomática para concluir un instrumento jurídico internacional relativo a la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, a más tardar en 2024.[17] La decisión incluía utilizar el texto preparado por el presidente como base de la conferencia, que se celebrara una sesión especial del CIG previo a esta para dar a los Estados miembros la oportunidad de llegar a un acuerdo sobre nuevas mejoras del texto y que se convocara un comité preparatorio para establecer las Reglas de Procedimiento de la conferencia.

Los partidarios de la propuesta hicieron hincapié en el tiempo que llevaban las negociaciones sin llegar a una conclusión, en el nivel de madurez de los debates y en la necesidad urgente de concluir un instrumento jurídico para proteger los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Los opositores expresaron que era precipitado y posiblemente contraproducente llevar a cabo una conferencia diplomática debido a las cuestiones de negociación pendientes que, en su opinión, deberían resolverse primero por consenso entre los expertos técnicos del CIG. Aunque una conferencia diplomática es el paso acostumbrado para concluir un tratado en la OMPI, no garantiza que esta dé lugar a un tratado vinculante u otro instrumento jurídico que suscribirán los Estados miembros.

Según el calendario provisional del CIG para 2023, la sesión especial para realizar revisiones al texto preparado por el presidente antes de enviarlo a la conferencia diplomática tendrá lugar del 4 al 8 de septiembre de 2023, seguida de la reunión del Comité Preparatorio del 11 al 13 de septiembre de 2023. Una cuestión que reviste una profunda preocupación para el Cónclave Indígena es la participación de los pueblos indígenas en el proceso de la conferencia diplomática. Dado que el tema de las negociaciones afecta directamente los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indígenas, tal y como se reconoce en el artículo 31 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la posición del Cónclave es que los Estados miembros deben actuar para garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas.

 

Conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales

44.ª sesión del CIG

Tras el debate sobre las metodologías de trabajo en la 43.ª sesión y en las consultas posteriores de la presidencia con los Estados miembros y los observadores, y quizás impulsada o al menos animada por el movimiento en el frente de los recursos genéticos, la 44.ª sesión del CIG, la primera de las cuatro sesiones de negociación del bienio sobre conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales, inició con una nueva metodología de trabajo. Su enfoque se centró menos en las modificaciones unilaterales del texto por parte de los Estados miembros y más en el debate tema por tema en reuniones informales y grupos de contacto y en el desarrollo por parte de los facilitadores del CIG, quienes ofrecieron disposiciones alternativas para el texto basadas en estos debates.

Los trabajos de la 44.ª sesión del CIG se centraron en las disposiciones del texto con respecto a los objetivos (las intenciones y los objetivos de los instrumentos), la definición de los términos y el contenido ( lo que deben abarcar los instrumentos, incluida la especificación de los criterios de admisibilidad para definir los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales que deben protegerse), el alcance de la protección, las bases de datos, las excepciones y limitaciones, y las sanciones y las reparaciones. También se habló de los beneficiarios de la protección previstos en los instrumentos. Aunque en general se está de acuerdo en que los pueblos indígenas son los principales beneficiarios, existen dudas sobre si definir a las comunidades locales como beneficiarias y cómo hacerlo, y si los Estados nación u “otras entidades” también podrían ser beneficiarios. Los facilitadores condensaron y cristalizaron las discusiones en disposiciones alternativas que se añadieron a los textos y los Estados miembros acordaron remitir las versiones revisadas a la 45.ª sesión del CIG como base para futuras negociaciones. Los Estados miembros también aprobaron la convocatoria de un grupo especial de expertos antes de la siguiente sesión para tratar cuestiones específicas de negociación.

En un esfuerzo adicional por acelerar y hacer avanzar el trabajo, la presidenta se comprometió a desarrollar un texto sobre conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales que estará disponible en la 45.ª sesión del CIG. Se creó un comité asesor para ayudar a la presidenta en este proceso y el Cónclave Indígena seleccionó a dos representantes para que participen en él.

 

45.ª sesión del CIG

Los trabajos sobre los textos relativos a los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales continuaron en la 45.ª sesión, la cual se llevó a cabo del 5 al 9 de diciembre de 2022. El grupo especial de expertos se reunió el día antes para debatir cuestiones como el alcance de la protección, las excepciones y limitaciones, y las sanciones y reparaciones. Los resultados del grupo especial de expertos se comunicaron a la sesión plenaria del CIG.

Durante la semana, las negociaciones tuvieron lugar mediante participaciones formales y grupos de contacto informales y abiertos, así como en un pequeño grupo de contacto creado para enfocarse en la cuestión de los beneficiarios. Los debates se centraron en las disposiciones alternativas de los facilitadores que se desarrollaron en la 44.ª sesión, así como en la continuación del trabajo sobre otras cuestiones, incluidas las que trató el grupo especial de expertos.

Basándose en todos los debates que se llevaron a cabo durante la sesión, el último día los facilitadores presentaron versiones revisadas de los textos sobre conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales, siguiendo la metodología establecida en la sesión anterior sobre incluir las disposiciones “alternativas de los facilitadores”. Los Estados miembros tomaron la decisión de comunicar los textos revisados a la 46.ª sesión para que se sigan estudiando en ella, la cual tendrá lugar del 27 de febrero al 3 de marzo de 2023.

Tal y como se prometió en la 44.ª sesión del CIG, la presidenta presentó el Texto de la Presidenta de un Proyecto de Instrumento Jurídico Internacional Relativo a la Propiedad Intelectual y los Conocimientos Tradicionales y Expresiones Culturales Tradicionales.[18] En su forma muy preliminar y descrito por la presidenta como un “trabajo en curso”, el proyecto no constituyó la base de los debates de la sesión. Se espera que antes de la 46.ª sesión se presente una versión revisada de dicho texto.

 

 

Sue Noe es abogada principal del Fondo para los Derechos de las Personas Nativas Americanas (NARF), con sede en Boulder, Colorado, Estados Unidos. El NARF es el mayor y más antiguo bufete de abogados sin fines de lucro de Estados Unidos que representa a las tribus del país. Sue ha asistido a las sesiones del CIG desde la 34.ª sesión (junio de 2017) y formó parte del panel indígena para la 36.ª y la 45.ª sesión del CIG. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Este artículo es parte de la 37a edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. Encuentra El Mundo Indígena 2023 completo aquí.

 

 

Notas y referencias

[1] “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, incluidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, la literatura, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales”. A.G. Res. 61/295, anexo, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, 13 de septiembre de 2007, art. 31(1).

[2] “Conocimientos tradicionales”. OMPI. Disponible en https://www.wipo.int/tk/es/tk/index.html. Puesto que el término “conocimientos tradicionales” puede ser algo engañoso, dada su connotación de antigüedad, muchos activistas indígenas, en sus intervenciones internacionales en procesos multilaterales, prefieren referirse simplemente a los “conocimientos de los pueblos indígenas” o “conocimientos indígenas”. En las negociaciones de la OMPI, los representantes indígenas han enfatizado que los conocimientos tradicionales no se limitan a los conocimientos antiguos, sino que incluyen los conocimientos indígenas nuevos y en evolución.

[3] “Expresiones culturales tradicionales”. OMPI. Disponible en https://www.wipo.int/tk/es/folklore/index.html

[4]Genetic Resources” (Recursos genéticos). OMPI. Disponible en https://www.wipo.int/tk/es/genetic/index.html. Los recursos genéticos que se encuentran en la naturaleza no son creaciones de la mente y por lo tanto no constituyen propiedad intelectual. Sin embargo, las cuestiones de propiedad intelectual están asociadas a los recursos genéticos, por ejemplo, en el caso de las invenciones que los utilizan o cuando los conocimientos tradicionales están asociados al uso de ellos.

[5] El mandato y el programa de trabajo para 2022-2023 están disponibles en: Assemblies of the Member States of WIPO. Sixty-Second Series of Meetings (Asambleas de los Estados miembros de la OMPI. Sexagésima segunda serie de reuniones). Punto 18 del orden del día. Report on the Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore (IGC). DECISION” (Informe sobre el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore [CIG]). Del 4 al 8 de octubre de 2021. Disponible en igc-mandate-2022-2023.pdf (wipo.int)

[6] Las versiones actuales de los proyectos de texto a finales de 2022 están disponibles en: The Protection of Traditional Knowledge: Draft Articles Facilitators’ Rev. (La protección de las expresiones culturales tradicionales: proyecto de artículos, revisión de los facilitadores). OMPI, 9 de diciembre de 2022. Disponible en https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=594786

[7] The Protection of Traditional Cultural Expressions: Draft Articles Facilitators’ Rev.” (La protección de las expresiones culturales tradicionales: proyecto de artículos, revisión de los facilitadores). OMPI, 9 de diciembre de 2022. Disponible en https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=594786

[8] “Documento consolidado en relación con la propiedad intelectual y los recursos genéticos”. OMPI, 31 de marzo de 2022. Disponible en WIPO/GRTKF/IC/43/4

[9] Noe, Sue. “Organización Mundial de la Propiedad Intelectual”. En El Mundo Indígena 2019, editado por Dwayne Mamo, págs. 721-730, Copenhague. IWGIA, 2019. Disponible en https://www.iwgia.org/es/la-organizaci%C3%B3n-mundial-de-la-propiedad-intelectual/3692-mi-2019-la-organizacion-mundial-del-la-propiedad-intelectual.html

[10] Noe, Sue. “Organización Mundial de la Propiedad Intelectual”. En El Mundo Indígena 2020, editado por Dwayne Mamo, págs. 794-801, Copenhague. IWGIA, 2020. Disponible en https://www.iwgia.org/es/la-organizaci%C3%B3n-mundial-de-la-propiedad-intelectual/3782-mi-2020-la-organizacion-mundial-de-la-propiedad-intelectual.html

[11] Noe, Sue. “Organización Mundial de la Propiedad Intelectual”. En El Mundo Indígena 2021, editado por Dwayne Mamo, págs. 833-841, Copenhague. IWGIA, 2021. Disponible en https://www.iwgia.org/es/la-organizaci%C3%B3n-mundial-de-la-propiedad-intelectual/4196-mi-2021-la-organizacion-mundial-de-la-propiedad-intelectual.html

[12] Noe, Sue. “Organización Mundial de la Propiedad Intelectual”. En El Mundo Indígena 2022, editado por Dwayne Mamo, págs. 876-884, Copenhague. IWGIA, 2022. Disponible en https://www.iwgia.org/es/la-organizaci%C3%B3n-mundial-de-la-propiedad-intelectual/4746-mi-2022-la-organizaci%C3%B3n-mundial-de-la-propiedad-intelectual.html

[13] Texto del proyecto de instrumento jurídico internacional relativo a la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos, preparado por el presidente. OMPI, 16 de marzo de 2021. Disponible en https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=558733

[14] Una versión modificada del texto preparado por el presidente se encuentra en: Goss, Ian. Documento oficioso - Proyecto modificado de Instrumento jurídico internacional relativo a la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos. OMPI, 18 de marzo de 2022. Disponible en https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=573591

[15] Documento consolidado en relación con la propiedad intelectual y los recursos genéticos. OMPI, 16 de marzo de 2021. Disponible en https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=558734

[16] El Cónclave Indígena nominó a dos representantes indígenas para que participen en cada uno de los grupos de expertos.

[17] La información sobre la conferencia diplomática y los enlaces a los documentos relacionados están disponibles en: Conferencia diplomática sobre propiedad intelectual y recursos genéticos. OMPI. https://www.wipo.int/diplomatic-conferences/es/genetic-resources/index.html

[18] Bellamy, Lilyclaire. Documento oficioso: Texto de la presidenta - Proyecto de instrumento jurídico internacional relativo a la propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales/las expresiones culturales tradicionales (Primer proyecto).   OMPI, 29 de marzo de 2022. Disponible en https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=593673

Etiquetas: Gobernanza Global

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos