Durante las conversaciones climáticas bajo la Convención Marco de Cambio de Nacionales Unidas sobre Climático realizada en Bonn (CMNUCC), Alemania, en junio de 2023, IWGIA se reunió y conversó con siete jóvenes líderes indígena de América Latina. Estos jóvenes habían viajado a Bonn con el
El nuevo reporte analiza los focos de calor ocurridos en Bolivia, con énfasis en su impacto en territorios indígenas. Entre enero y octubre de 2023, se registraron 25.270 focos de calor acumulados en 49 territorios indígenas, de los 58 territorios, distribuidos en seis regiones de tierras
Globalmente, y en todos los niveles, los pueblos indígenas se enfrentan a barreras sistémicas y coloniales que obstaculizan su derecho a la libre determinación. Esta injusticia también es evidente en el ámbito multilateral, donde las decisiones son tomadas casi exclusivamente por los gobiernos
Gracias a su lucha, los pueblos indígenas se han posicionado en las negociaciones climáticas multilaterales. Aunque la comunidad internacional reconoce gradualmente las contribuciones de los pueblos indígenas a la gobernanza climática, todavía no existe un enfoque basado en los derechos en la
El Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) presenta el Reporte Focos de calor acumulados de enero y agosto de 2022 en los territorios indígenas de las tierras bajas de Bolivia.
Este informe analiza cómo el sistema social, cultural, económico, político y territorial de los indígenas wayúu de la media y alta Guajira se encuentra seriamente amenazado por los proyectos de energía renovable que hallaron en esta región el nicho ambiental ideal para desarrollarse. En
El Fondo Verde para el Clima (FVC) es un mecanismo de financiación climática creado en 2010 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y que ha estado en funcionamiento desde 2015. El Fondo brinda asistencia a los países en vías de desarrollo para sus
Este informe busca exponer información actualizada sobre la inversión del Fondo Verde para el Clima (FVC) en el Perú y elabora una serie de recomendaciones para superar sus límites frente a las salvaguardas indígenas. En específico, el documento pone en evidencia la necesidad de cambios
El pasado 28 de febrero, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un informe revelador sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático. El reporte es concluyente respecto a los crecientes y acelerados impactos del cambio climático
El pasado 28 de febrero, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un informe revelador sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático. El reporte es concluyente respecto a los crecientes y acelerados impactos del cambio climático
En nombre del desarrollo, la minería aurífera destruye nuestro ambiente, afecta a los pulmones de la Madre Tierra, debilita las relaciones humanas y contamina los ríos. La codicia y el lucro no son compatibles con la vida en
El estudio refleja el impacto que sufrieron los territorios indígenas por el fuego acumulado durante una década, resultado de la política de ampliación de la frontera agrícola, punta de lanza del modelo agroexportador que promueve el monocultivo, el uso de semillas genéticamente modificadas y
In the middle of a climate crisis, those who advocate for the environment are persecuted for exercising their right to social protest. As guardians of nature, Indigenous people are the most affected. On many occasions, economic groups use the State’s power to take away legitimacy and
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es un tratado internacional de las Naciones Unidas (ONU) adoptado en 1992. El Convenio tiene tres objetivos: conservar la diversidad biológica, promover su utilización sostenible y garantizar la distribución equitativa de los beneficios derivados de su
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992 para hacer frente al cambio climático. En 2015, la CMNUCC adoptó el Acuerdo de París, un acuerdo universal para reducir las
En la Cumbre de Acción Climática del UNSG, los pueblos indígenas hicieron una declaración sobre sus compromisos con los acciones climáticas. IWGIA apoya la declaración y las acciones climáticas propuestas, y llamamos a la comunidad internacional a apoyar a los pueblos indígenas y sus promesas
Desde principios de agosto de 2019, en las Tierras Bajas de Bolivia se registra uno de los incendios más extensos y sostenidos de la historia. Extensos por la gran superficie quemada y sostenidos porque las condiciones climáticas, la negligencia de las autoridades e incluso los mismos
Si bien la comunidad internacional está enfocando su atención en el avance del fuego en Brasil, la realidad es que el problema trasciende al gigante sudamericano y se replica en los nueve países amazónicos. Detrás de las cenizas, el fuego ha evidenciado (una vez más), un conflicto que los
La autora Marlene Castillo habla sobre la importancia de los conocimientos de las mujeres indígenas para la conservación de los bosques y los retos para el reconocimiento de su papel.
Myanmar tiene algunas de las áreas forestales más grandes que quedan en Asia, pero también algunas de las tasas de deforestación más altas del mundo. Un mayor enfoque en el papel de los derechos de los pueblos indígenas y el uso de su conocimiento a través de iniciativas como REDD + es esencial
En contra de todas las probabilidades y retos que ha implicado para América Latina el cambio climático y sus vínculos con el nuevo orden global en el que solo cumplimos el papel de espacios de extracción —incluso de conocimientos— las mujeres indígenas demuestran cada día que proponen ideas y
Indigenous peoples are some of the most affected by climate change. It is therefore extremely important that The Paris Agreement recognizes the rights of indigenous peoples in its preamble and that indigenous communities are included in relevant processes. This page collects some of
El libro reúne un total de doce artículos que abordan el tema de la deforestación en la Amazonía peruana y sus impactos no solo sobre el medio ambiente amazónico y la fauna, sino, en especial, sobre las sociedades que habitan la región.
Los documentos y testimonios que aquí presento dejan sin base los prejuicios de quienes repiten que las sociedades indígenas se niegan al cambio, que son estáticas y aferradas a un pasado arcaico. Este libro se justifica si sirve para reafirmar la hipocresía de una sociedad que se reclama
IWGIA abre la convocatoria para proyectos elaborados por y para jóvenes indígenas, que estén relacionados con una de las prioridades temáticas generales del trabajo de IWGIA: Acción Climática, Gobernanza Global o Derechos Territoriales.
We focus on defending indigenous peoples’ land rights, promoting inclusion in climate action and participation in local and international decision-making processes. Read more about our focus areas below.
We focus on defending indigenous peoples’ land rights, promoting inclusion in climate action and participation in local and international decision-making processes. Read more about our focus areas below.
Este anuario ofrece una amplia actualización sobre la situación acual de los derechos humanos de los pueblos indígenas en todo el mundo. Además, ofrece un panorama general de los acontecimientos más importantes de 2016 en procesos internacionales y
La relación entre pueblos indígenas, comunidades locales y conservación de la naturaleza ha sido un tema escasamente abordado en Chile. Para muchos la conservación continúa siendo sinónimo de áreas protegidas –conocidas como Parques, Reservas y Monumentos Naturales– que se encuentran aisladas
¿Cuáles son las obligaciones de los Estados cuando realizan actividades extractivas en los territorios ancestrales de los pueblos indígenas? Ese es precisamente una de las interrogantes principales a la que responde el último informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
El informe elaborado por la Comisión Interamericana Derechos Humanos (CIDH), brinda explicaciones en detalle sobre las obligaciones estatales en cuanto a derechos humanos en contextos de actividades extractivas. También ofrece una especificación de los impactos en el goce y ejercicio de los
Los invitamos a escuchar un programa radial en el que dos amigas, mujeres indígenas, preocupadas por el cambio climático, discuten los problemas que enfrentan sus comunidades y las formas de proteger su entorno.
Este anuario es una actualización exhaustiva de la situación actual de los pueblos indígenas y de sus derechos humanos, y brinda un panorama de los acontecimientos más importantes ocurridos en los procesos internacionales y regionales durante el 2015.
El presente estudio pretende identificar y dar a conocer los impactos que los proyectos de inversión de gran envergadura sobre los derechos humanos, como son las plantaciones de monocultivos y las actividades asociadas a la explotación forestal que hoy se impulsan en las tierras y territorios
Durante la tarde del martes 8 de diciembre de 2015, en el Día del Género, se desarrolló el panel “De la COP20 al mundo: Igualdad de género: un desafío ante el cambio climático y la contribución del Perú a la UNFCCC” en la COP21 en París.
A siete años de la adopción de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, El Mundo Indígena 2015 analiza los más significativos avances y retrocesos respecto a los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional durante el año anterior, así como
A través de fotos, cuentos e historias, este libro nos ofrece un puente para comprender la relación que el Pueblo Uwottüja¸ mantiene con su entorno. Nos permite acercarnos a una cosmovisión, a un pensamiento que marca la relación de un pueblo con su entorno y que, en última instancia, es el
“Estoy más contenta de estar aquí que en la cumbre oficial”, dijo la Relatora especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas durante la jornada inaugural de la Cumbre de los Pueblos.
Con algunas aglomeraciones en las mesas de registro ubicadas en el amplio lobby del Westin Lima Hotel & Convention Center, el sábado 6 de diciembre se llevó a cabo la primera jornada del Foro Global sobre Paisajes, evento organizado de forma paralela a la Conferencia de las Partes
Los pueblos indígenas de Asia manifiestan su posición frente a REDD+ después de analizar experiencia en Filipinas y Camboya. Los mecanismos para reducir las emisiones ocasionados por la deforestación y degradación de los bosques (REDD+) deben reconocer los derechos de los pueblos indígenas y
El presente trabajo busca relevar los impactos sociales del cambio climático, teniendo como marco el derecho internacional de los derechos humanos y los derechos fundamentales garantizados a los pueblos indígenas. En particular, se ocupa de la situación de los desplazados ambientales, quienes
En el debate mundial sobre cambio climático hay un profundo desequilibrio entre la participación de hombres y mujeres en los espacios de negociación creados por la Organización de Naciones Unidas en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Ayer 1 de diciembre comenzó la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático, conocida como la COP 20 en Lima, Perú. Representantes de los pueblos de indígenas del mundo asistirán para demandar ser incluidos en las negociaciones sobre cambio climático.
Las mujeres - tanto indígenas como no indígenas - se han involucrado activamente en los procesos nacionales e internacionales de REDD+, para plantear sus preocupaciones por los posibles impactos negativos sobre ellas, y ejercer su derecho a la participación igualitaria en la negociación,
Sumisión del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia (AIPP) sobre cuestiones metodológicas relacionadas con los beneficios no-carbono resultantes de la ejecución de actividades de REDD+ 26 de marzo 2014.
La sesión informativa estuvo a cargo de Dan Shepard, jefe del Departamento de Información Pública sobre Cambio Climático de la ONU, y Fernando Castellanos, oficial de enlace de la Oficina para el Cambio Climático del secretario general Ban Ki-moon.
Las mujeres piden políticas que garanticen su derecho a la tierra y al territorio y una participación efectiva en la elaboración de políticas de cambio climático.
Las organizaciones nacionales articuladas en el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú convocan a una reunión donde presentarán su visión, propuesta y agenda climática al país, construida desde los pueblos, así como su estrategia de movilización e incidencia de cara a la
La edición El Mundo Indígena 2014 contiene una actualización exhaustiva de la situación actual de los pueblos indígenas con 73 artículos escritos por académicos y activistas indígenas y no indígenas. El libro ofrece 58 informes de país y 15 artículos sobre procesos internacionales, los cuales
La Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) publicó un informe sobre las herramientas disponibles para el uso de los conocimientos y prácticas indígenas y tradicionales, las necesidades de las comunidades indígenas y locales y la
El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú, organización que articula organizaciones indígenas nacionales, criticó el enfoque sesgado y la omisión de temas fundamentales en la agenda nacional sobre el cambio climático elaborada por el gobierno peruano.
La periodista y escritora canadiense Naomi Klein afirmó que para ganar la pelea al cambio climático, determinante para nuestras vidas, “todos necesitamos un lugar en el cual estar parados” o tener raíces.
Informe asegura que los bosques del Chaco paraguayo, en donde viven en aislamiento voluntario los grupos indígenas Ayoreo, afrontan la tasa de deforestación más alta del planeta a causa de la expansión ganadera.
El presente documento de trabajo intenta dar cuenta de la situación que hoy vive el pueblo mapuche en el centro sur de Chile en relación con los recursos forestales, en un contexto de globalización económica. En él se constata cómo sus territorios ancestrales, hasta hace poco compuestos
Los medios de comunicación de Chile dan cuenta de una serie de hechos de violencia -incluyendo la quema de bosques, el ataque a helicópteros que combaten los incendios forestales, el incendio a la propiedad de un agricultor en un sector urbano de Temuco, entre otros-, ocurridos en la
Este Domingo terminó el II Cumbre Regional Amazónica, que se desarrolló en el territorio del Pueblo Guayapés, en Villavicencio, Colombia. con una declaración y la adopción de un mandato político para luchar por la Vida Plena Amazónica frente al IIRSA y Desarrollismo. El evento que se celebró
Con el lema ‘Juntos por la defensa de la Amazonia y un planeta vivo’, se encontraron los días 13, 14 y 15 de diciembre en la ciudad de Villavicencio (Colombia), un centenar de líderes indígenas amazónicos de los nueve países [1] que integran la Cuenca Amazónica[2].
El pasado viernes, en su visita oficial al Perú, el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas James Anaya se reunió en la casa de Gobierno de los Pueblos Indígenas con el Consejo Directivo Nacional y los nueve representantes de las organizaciones regionales
Cada año en Perú se pierden aproximadamente 150 mil hectáreas de bosques, lo que representa un proceso de deforestación de 9.5 millones de hectáreas de bosques, equivalentes a casi tres veces el tamaño de toda la región de Lima. Un reporte elaborado por Ricardo Marapi para la Revista Agraria
Selva vida denuncia cómo las nuevas necesidades del sistema económico mundial ponen en jaque a las poblaciones indígenas de la misma manera que siglos atrás con el proceso de colonización. Las realidades son crudas y hablan por sí solas: en Brasil 90% de la población originaria desapareció en
El lunes pasado el Instituto Danés de Derechos Humanos facilitó un evento paralelo centrado en los efectos del cambio climático en los pueblos indígenas del hemisferio norte y de la región Asia-Pacífico.
Durante la presentación de la publicación Amazonía bajo presión, la antropóloga Margarita Benavides advirtió que la ocupación de la Amazonía peruana, sin gobernanza y con superposición de derechos de diversos actores es una fuente permanente de conflictos.
La Comisión Ejecutiva de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), expresó su preocupación por la exclusión de los líderes de los Pueblos Indígenas de Panamá y Centroamérica, en el Conversatorio Regional sobre Gobernanza Forestal, convocado para mañana (9 de julio) por el
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha dado el visto bueno a Repsol para la exploración de petróleo en un área “protegida” y una reserva propuesta en el norte del país, en la remota selva amazónica de la frontera con Ecuador. De acuerdo al estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto,
No se trata de una pregunta de gabinete. Hace unos días, líderes de las comunidades nativas de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC) y de la Organización de Desarrollo de Comunidades Indígenas del Alto Comainas y Numpatkaim (ODECINAC), en el
Varias avionetas de la policía antinarcóticos han aplicado sucesivamente un químico muy fuerte desde el lunes 11 de febrero y los días 13 y 25 de febrero. La gravedad de estas fumigaciones es que se realiza sobre todo el área, incluyendo gran cantidad de bosque y también áreas del manglar en
Tener una visión en conjunto permite ir más allá de los límites de una nación y hacer un llamado de alerta a escala mayor: en el 2050 la mitad de toda la Amazonía comprendida en nueve países puede desaparecer.
Las discusiones sobre la reducción de la deforestación en el marco de las negociaciones sobre el cambio climático ignoran el manejo tradicional de los bosques por los pueblos indígenas e insisten en los mecanismos de mercado, denunció hoy el Caucus Accra sobre Bosques y Cambio Climático.
Los gobiernos progresistas de Latinoamérica, principalmente Bolivia y Ecuador (con cierto nivel de apoyo desde Venezuela, Nicaragua, Cuba, Argentina y Perú) han introducido un nuevo concepto al debate sobre modelos alternativos de desarrollo que resuena desde los Andes y la Amazonía hasta los
Oaxaca. México está instalando turbinas de energía eólica a un ritmo de vértigo y la expansión está enfrentando a las compañías de electricidad contra los indígenas que viven en uno de los corredores más ventosos del mundo. El país está teniendo una de las mayores tasas de crecimiento en
Pese a que oficialmente la consulta para la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que atravesará el TIPNIS culmina en diciembre, este sábado el presidente Evo Morales firmó el contrato de construcción del tramo I de la vía. Las empresas nacionales Asociación de
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, el auge del caucho dio lugar a una aceleración del proceso de explotación de los recursos naturales de la Amazonía, marcando una época trágica para las poblaciones amazónicas. Este catálogo recopila no sólo los crímenes cometidos contra los
“Una de las enseñanzas de lo que significó la vida de Roger Casement y su obra es que cuando desaparece toda forma de legalidad y se restablece la ley del más fuerte, inmediatamente se instauran la barbarie, el salvajismo y unos extremos de crueldad que llegan a extremos vertiginosos”
Este libro entrega antecedentes que evidencian que prácticamente todos los conflictos ambientales referidos a empresas extractivas de recursos naturales en Chile involucran cuestiones críticas en relación con los recursos hídricos. Al igual que en otros países de América Latina, parte
Agotado! El informe anual de IWGIA consiste en una actualización del estado en que se encuentran los asuntos relativos a los pueblos indígenas del mundo.
Con la contribución de investigadores y activistas indígenas y no-indígenas, El Mundo Indígena 1993-1994 ofrece un panorama de la
Este Anuario cubre el periodo enero-diciembre de 2003. A partir de este año el Anuario de IWGIA será publicado en el mes de Mayo. Su propósito sigue siendo brindar una actualización de la situación de los pueblos indígenas de todo el mundo.
El Mundo Indígena 2005 suministra una visión general de los acontecimientos fundamentales sucedidos en el 2004 que han hecho impacto sobre los pueblos indígenas del mundo.
El Mundo Indígena 2006 suministra una visión general de los acontecimientos fundamentales sucedidos en el 2005 que han hecho impacto sobre los pueblos Indígenas del mundo.
El 2 de junio de 2011 se cumplieron 10 años desde que fue desaparecido el líder embera katío, Kimy Pernía, de Colombia. El paramilitar Carlos Castaño ordenó su secuestro y posterior asesinato.
El libro “Kimy, palabra y espíritu de un río” quiere dar a conocer una serie de textos y
En octubre, los pueblos indígenas recorrieron otra vez la agotadora ruta a Ginebra para participar en la segunda reunión del Grupo de Trabajo abierto de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que está discutiendo la Declaración preliminar de Derechos de los Pueblos Indígenas.
El objetivo de este trabajo es evaluar la medida en que los Pueblos Indígenas y las Minorías Étnicas han ganado o perdido a causa de los grandes proyectos de represas. Al igual que muchos estudios sobre el tema, concluye que ciertamente las grandes represas han tenido muy serios impactos sobre
Los pueblos indígenas de todo el mundo continúan sufriendo la invasión de sus territorios y el saqueo de sus recursos naturales. Por ello, la creciente amenaza que se cierne sobre las comunidades indígenas ha hecho que la legalización de sus territorios sea una de sus principales
Los científicos informan que la tala de bosques y los cambios en el uso de la tierra provocan entre el 12% y el 18% de las emisiones anuales globales de dióxido de carbono. Frenar la deforestación y la pérdida de bosques se ha convertido, por lo tanto, en una parte importante de los esfuerzos
Bajo la sombra del Guamúchil nos habla de la experiencia de mujeres indígena y mestizas (casi todas de origen rural) presas en el área femenil del Cereso Morelos, México, donde 206 mujeres y 15 niños han sido aislados de la sociedad por un sistema de justicia que ve en el castigo y en el
Este ejemplar conjunto de Asuntos Indígenas ofrece una discusión general sobre posibles modelos de desarrollo que respetan los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación y presta atención específica al derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y como este puede afianzarse
El 31 de diciembre de 2009 y luego de 10 años de duración, concluyó el programa de apoyo de Dinamarca a los derechos indígenas de Bolivia. El programa, que planteó el apoyo a los pueblos indígenas “para lograr el pleno ejercicio de sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales”
Disponible como libro y CD El Mundo Indígena 2011 contiene 58 informes por países y 8 sobre procesos internacionales, que ofrecen un panorama actualizado de lo ocurrido durante el año 2010 en el Ártico, América, el Pacífico, Asia, Medio Oriente y África. El capítulo dedicado a los procesos
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos
Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena