El Mundo Indígena 2020: Panamá
El censo nacional de 2010 concluyó que de los 3,4 millones de habitantes, 438.559 (12,8%) declararon ser indígenas. Los pueblos indígenas Gunadule, Emberá, Wounaan, Ngäbe, Buglé, Naso Tjer Di y Bri Bri han ganado el reconocimiento y delimitado sus territorios según el vaivén de la división política administrativa del Estado y están representados actualmente por 12[1]
congresos y consejos. Sin embargo, esta apreciación se diluye cuando se trata de derechos y desarrollo de los pueblos indígenas, es decir, el gobierno nacional de todos los tiempos equipara tres comarcas[2] a nivel provincial, son aquellos territorios los que alcanzan la implementación de las políticas públicas sin reserva. Aunque los pueblos Kuna de Wargandi y Kuna de Madungandi están reconocidos por Ley tienen la categoría de “corregimiento” según la normativa que la crea, y casi es nula la ayuda del gobierno. Por su parte, las comunidades que quedaron fuera de las comarcas se organizaron en tierras colectivas. En 2019 el gobierno aceptó y reconoció la existencia de 25 territorios indígenas por titular.
Panamá no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT, pero ha votado a favor de la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Año electoral panameño
En 2019, el Partido Revolucionario Democrático (PRD), con su eslogan "Uniendo Fuerzas”, ganó la contienda política para conducir el Gobierno de Panamá en los próximos cinco años (2019-2024) y asumió su investidura el 1 de julio de 2019. Los pueblos indígenas, cuyo derecho de participación en el sufragio, lo hacen a través de los partidos políticos, tuvieron la esperanza que el presidente designara en puestos claves relacionados a los derechos territoriales, tierras, recursos naturales, bosques, entre otros, a los profesionales indígenas. A los pocos días, el presidente nombró a Ausencio Palacio del pueblo indígena Ngäbe[3] en el Viceministerio de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno, y después designó a Alexis Oriel Alvarado Ávila del pueblo indígena Gunadule[4] en la Dirección Nacional de Tierras Indígenas y Bienes Municipales de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI). El director de Tierras Indígenas fue ratificado por unanimidad en la Asamblea Nacional de Diputados, mientras el viceministro estampó su firma en la presidencia de la República.
Por otro lado, el Gobierno de Panamá, creó las direcciones comarcales de los ministerios que hacían falta, tanto en la comarca Gunayala como en las comarcas Ngäbe-Buglé y Emberá-Wounaan se completaron 13 direcciones, por ejemplo, Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Salud, Educación, Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), entre otros, con personal local.
Establecimiento del criterio jurídico para adjudicación de tierras colectivas
En agosto de 2019 iniciaron las primeras conversaciones e intercambio de puntos de vista de las autoridades indígenas y las autoridades nacionales sobre la decisión del gobierno anterior de no otorgar visto bueno a las titulaciones de tierras colectivas a las comunidades indígenas que quedaron fuera de las comarcas, por la vía de la Ley 72 de 2008 con leyes ambientales nacionales e internacionales, sobre todo cuando las áreas protegidas traslapan con tierras indígenas[5].
Tanto la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) como los territorios indígenas aún sin el reconocimiento legal ni jurídico, representados por sus autoridades tradicionales[6], incidieron en que el MiAmbiente recién electo, evaluara su posición, y emitiera la Resolución N°. DM-0612-2019 el 29 de noviembre de 2019. En esta resolución se establece el criterio jurídico a aplicar por parte del MiAmbiente para determinar la viabilidad del otorgamiento del visto bueno a las solicitudes de adjudicación de tierras colectivas, presentadas por comunidades indígenas a través de sus autoridades tradicionales reconocidas, cuyos polígonos se encuentren traslapados parcial o totalmente con áreas protegidas o tierras del Patrimonio Forestal del Estado”[7]. En noviembre de 2019 se logró el entendimiento entre las autoridades indígenas y las autoridades nacionales, lo que resultó en la firma de la Resolución N°. DM-0612-2019.
Esta Resolución resolvió cuatro temas fundamentales, por el cual el MiAmbiente mantenía vedado el otorgamiento del visto bueno para la adjudicación de tierras colectivas por la vía de la Ley 72 de 2008, a los 25 territorios indígenas que sus autoridades locales aún reclaman en el pleno siglo XXI:
- Exceptuó los territorios indígenas que traslapan parcial o totalmente con áreas protegidas como bienes de dominio público[8] o las tierras de las comunidades indígenas como patrimonio forestal del Estado[9].
- MiAmbiente también se comprometió a comunicar oficialmente y por escrito al Viceministerio de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno para que certifique, mediante un informe técnico, si efectivamente la ocupación de dichas tierras se inició antes de la creación del área protegida respectiva o de la entrada en vigencia de la ley que declara inalienable el Patrimonio Forestal del Estado.
- Comprobado que la ocupación de los territorios indígenas es tradicional se ordenará para continuar su trámite. ANATI, a través de la Dirección Nacional de Tierras Indígenas y Bienes Municipales resolverá las oposiciones.
- Y, por último, las comunidades indígenas elaborarán el Plan de uso sostenible de los recursos naturales y de desarrollo comunitario, y será aprobado por MiAmbiente. Este plan será el instrumento de gestión ambiental específico aplicable a los polígonos traslapados y quedaría incorporado de pleno derecho a las condiciones, bajo las cuales ANATI adjudique la propiedad colectiva.
Liderazgo de las autoridades indígenas
Cabe destacar el liderazgo marcado de las autoridades tradicionales en cuanto a la emisión de la Resolución Nº DM-0612-2019, que viabilizó la titulación de tierras colectivas en áreas protegidas y patrimonio forestal del Estado por parte de MiAmbiente. Liderazgo que tuvo tres epicentros sociales: en representación de COONAPIP el cacique general de tierras colectivas, en representación de Gunadule la autoridad máxima de Tagarkunyala y en representación de los Wounaan el congreso nacional. Sin embargo, otras fuerzas incidieron también contundentemente como la de la cuenca hidrográfica del canal de Panamá, conocidos como comunidades de Emberá Ẽjuä So, Bri Bri y Naso Tjer Di.
Relación entre autoridades estatales con pueblos indígenas
Además de las relaciones con MiAmbiente, ANATI y Viceministerio de Asuntos Indígenas, se mantuvo también conversaciones con el Ministerio de Educación sobre la reglamentación de la Ley 88 de 22 de noviembre de 2010[10], que aún sigue como tema pendiente. Igualmente, con el Ministerio de Salud se dialoga sobre la medicina indígena. El 20 de noviembre de 2019[11], se inauguró el Centro de Atención y Aprendizaje: Ina Ibegungalu, promovido por el Congreso General de la Cultura Guna y su Instituto del Patrimonio Cultural del Pueblo Guna de la Comarca de Gunayala.
Participación de la juventud, mujeres y autoridades indígenas en eventos nacionales e internacionales
Jornada Mundial de la Juventud (JMJ, Panamá)
El año 2019 inició con la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá[12]. Fue un evento trascendental, en donde participaron jóvenes indígenas de 40 pueblos originarios de 12 países del mundo. Es importante mencionar este acontecimiento por la profundidad y claridad de sus mensajes. Los jóvenes indígenas reflexionaron sobre temas, tales como:
- La memoria viva de los pueblos indígenas,
- La importancia de vivir en armonía con la madre tierra, y
- Ser protagonista en la construcción del otro mundo posible.
Décimo Foro Centroamérica Vulnerable, ¡Unida por la Vida!
En octubre de 2019, Dionilda Gil Carpio, una mujer Emberá, participó en el X Encuentro del Foro Centroamérica Vulnerable[13], ¡Unida por la Vida!, articulando esfuerzos de la Sociedad Civil, junto a 150 organizaciones sociales y gubernamentales de los países de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Chile en Costa Rica. Se elaboró Posicionamiento de la Sociedad Civil en el marco de la PreCOP25, haciendo un llamado a la comunidad internacional sobre las violaciones de derechos humanos contra defensores y defensoras de la naturaleza y los territorios de Centroamérica.
Congreso de la Juventud de Gunayala
Como uno de los aspectos importantes en cuanto a los procesos de derechos organizativos este año 2019 fue la institucionalización del Congreso de la Juventud[14] de la Comarca de Gunayala. En su asamblea general se desarrollaron temas como la defensa territorial, drogas, producción agrícola, entre otros, para ir involucrando a la juventud en la solución de estos problemas en las comunidades Gunadule.
Participación en proyectos nacionales
Territorio Emberá Ẽjuä So y beneficios no relacionados con el carbono
El Territorio Emberá Ẽjuä So, en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, participó desde abril en la iniciativa de institucionalizar los beneficios no relacionados con el carbono (BNRC). El objetivo[15] de esta iniciativa es institucionalizar los BNRC en las estrategias de la mitigación y la adaptación al cambio climático en los bosques. El punto de partida es el territorio indígena Emberá Ẽjuä So con 88.225 hectáreas solicitado para su titulación colectiva para las comunidades de Emberá Puru, La Bonga, Emberá Drua, Parara Puru y Tusipono.
La acción es acercar la brecha de comunicación y conocimiento entre las comunidades locales cuyas vidas dependen de los bosques y los tomadores de decisiones que están tratando de detener la deforestación, y por lo tanto, la mitigación y adaptación al cambio climático. Para las comunidades indígenas es importante desarrollar, y abogar por medidas prácticas de adaptación en las comunidades locales.
Este año 2019, trece jóvenes de Emberá Ẽjuä So junto con la consultora recopilaron, analizaron y sistematizaron experiencias y prácticas tipo BNRC, validaron y priorizaron los temas en una lista bruta. La primera tarea fue definir el concepto, para ayudar la identificación de los BNRC y para establecer el marco del concepto. Este trabajo de campo ha sido de gran valor en la búsqueda de mejores prácticas, tanto para una evaluación práctica del modelo como herramienta para identificar valores BNRC ya existentes, y nuevas actividades para promoverlas.
Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá
Durante 2019, el préstamo por 80 millones de dólares americanos aprobado por el Banco Mundial[16] para el proyecto que apoya la implementación del Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Panamá, que representó un hito histórico en su momento, quedó a la deriva sin rumbo. Ni el gobierno anterior ni el presente han logrado acordar la fecha para iniciar la implementación del proyecto o con las autoridades tradicionales indígenas, que ya están perdiendo la esperanza. Este proyecto tiene el objetivo de mejorar la infraestructura y la calidad de servicios en salud, educación y agua y saneamiento en los 12 territorios indígenas de Panamá, con base en las prioridades establecidas por sus propias comunidades y autoridades tradicionales.
Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí
Notas y referencias
[1] Por ejemplo, los Gunadule hasta 2019 están asentados en cuatro territorios autónomos independientes como son la Comarca Gunayala, la Comarca Kuna de Madungandi, la Comarca Kuna de Wargandi y el Territorio Ancestral Tule de Tagarkunyala; igual suerte corrió con los Emberá y Wounaan al crearse la Comarca Emberá en 1983 en dos globos de terreno, conocidos como Cémaco y Sambú en la provincia de Darién, 43 comunidades Emberá y Wounaan quedaron fuera y crearon sus propias estructuras de gobernanza, así tenemos el Congreso General de Tierras Colectivas Emberá y Wounaan, el Congreso Nacional Wounaan y el Congreso General de Alto Bayano Embera. Mientras que en el oeste de Panamá, tenemos el Consejo General Naso Tjer Di, Consejo General Bri Bri, el Congreso General Ngäbe-Buglé y Campesina y el Congreso General Buglé.
[2] La Comarca Gunayala, la Comarca Emberá-Wounaan y la Comarca Ngäbe-Buglé se equiparan a la categoría de provincia.
[3] Ministerio de Gobierna Panamá, Viceministro de Asuntos Indígenas. Consultado 6 de febrero 2020: http://www.mingob.gob.pa/viceministro-de-asuntos-indigenas/
[4] Autoridad Nacional de Administración de Tierras.Consultado 6 febrero 2020: http://www.anati.gob.pa/Transparencia/Planilla/GASTOS_DE_REPRESENTACION%20_NOVIEMBRE_2019.pdf
[5] “Los pueblos originarios retoman su lucha por las tierras colectivas.” Panamá América. 14 diciembre 2019: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/los-pueblos-originarios-retoman-su-lucha-por-las-tierras-colectivas-1151843.
[6] Las autoridades indígenas de Panamá que apoyaron en la incidencia política ante el Ministerio de Ambiente fueron del Territorio Ancestral Tule de Tagarkunyala en la provincia de Darién, del Territorio Emberá Ẽjuä So en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá en el distrito de Panamá Norte, del Territorio Emberá de Bijibasal y Bajo Lepe por el río Tuira en Darién, del Territorio Wounaan de Majé Chimán en la provincia de Panamá y los Bri Bri en la provincia de Bocas del Toro.
[7] Gaceta Oficial Digital N°. 28912-A, lunes 02 de diciembre de 2019, firmada por Milciades Concepción, Ministro de Ambiente. Consultado 6 enero 2020: https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28912_A/75936.pdf
[8] Párrafo segundo del artículo 51 del Texto único de la Ley 41 de 1 de julio de 1998, las áreas protegidas son bienes de dominio público del Estado
[9] Artículo 12 de la Ley 1 de 3 de febrero de 1994. Artículo 12. “Declárese inalienable el Patrimonio Forestal del Estado. Podrá excluir de esta declaración aquellas tierras estatales de aptitud preferentemente forestal sobre las cuales se estén desarrollando actividades agropecuarias u otras dirigidas al bienestar de la población que corresponderá a la Dirección Nacional de Reforma Agraria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario acordar con el INRENARE (ahora Ministerio de Ambiente) los mecanismos correspondientes para el logro de estos fines”. https://www.mida.gob.pa/upload/documentos/librosdigitales/PIDCAC/ley_1_de_3_de_febrero_de_1994_anam/ley_1_forestal-anam.pdf.
[10] Ley 88 de 22 de noviembre de 2010, que reconoce las lenguas y los alfabetos de los pueblos indígenas de Panamá y dicta normas para la Educación Intercultural Bilingüe. Consultado 6 febrero 2020: https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26669_A/GacetaNo_26669a_20101126.pdf
[11] Centro de Atención y Aprendizaje: Ina Ibegungalu. Consultado 21 febrero 2020: http://gubiler.blogspot.com/2019/11/centro-de-atencion-y-aprendizaje-ina.html?m=1.; https://duleina.org/
[12] Conferencia Internacional de Prensa. Conclusiones de la JMJ Indígena, 2019. 22 de enero de 2019. Areópago Comunicaciones. Consultado 6 febrero 2020: https://www.youtube.com/watch?v=mlEPa0rZMd4
[13] X Foro Centroamérica Vulnerable, ¡Unida por la Vida! Consultado 21 febrero 2020: http://accssgt.org/actividades/wp-content/uploads/2019/10/Foro-CAV-CR.pdf
[14]Argar, Nº 4. Año 2. Boletín Informativo de los Congresos Generales de Gunayala de Gunayala. Inanii (noviembre 2019). P.1 Consultado 17 febrero 2020: https://www.gunayala.org.pa/ARGAR%20Informativo.Argar%204.Noviembre.%202019%20(2).pdf.
[15]EuroClima+. Beneficios no relacionados con el carbono. Consultado 6 febrero 2020: http://euroclimaplus.org/proyectos-bosques/beneficios-no-relacionados-con-el-carbono.
[16] Banco Mundial. “Banco Mundial aprueba innovador proyecto para pueblos indígenas de Panamá”, 15 marzo 2018: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/03/15/banco-mundial-aprueba-innovador-proyecto-para-pueblos-indigenas-de-panama
Heraclio López Hernández (Surub). Consultor/asesor en Asuntos Indígenas. Filósofo de profesión. Experto Universitario en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, Gobernabilidad y Cooperación Internacional. Postgrado en Mediación. Especialista en Elaboración y Gestión de Proyectos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí
Etiquetas: Clima