El Mundo Indígena 2025: Perú

El Estado peruano reconoce a 47 lenguas indígenas habladas por 55 distintos pueblos. En el Censo Nacional de Población de 2017, casi seis millones de personas (5.972.603) se autoidentificaron como pertenecientes a un Pueblo Indígena u Originario, lo que representa algo más de un cuarto de la población total. De éstos, 5.176.809 se reclaman quechua y 548.292 aymará. La población censada amazónica que se autoidentifica como asháninka, awajún, shipibo y de otros pueblos ascendió a 197.667. Cerca de 50.000 se reclaman pertenecientes a otros Pueblos Indígenas u Originarios. Se sabe que en la región amazónica el subregistro censal continúa siendo alto.
Más del 20 % del territorio nacional está cubierto por concesiones mineras superpuestas al 47,8 % del territorio de las comunidades campesinas. En la Amazonía peruana, las concesiones de hidrocarburos cubren el 75 % de la región afectando a casi todos los pueblos. La superposición de derechos sobre territorios comunales, la enorme presión de las industrias extractivas y sus efectos contaminantes, la ausencia de ordenamiento territorial y la falta de implementación eficaz de la consulta previa, agudizan los conflictos territoriales y socioambientales en el país. Perú ha suscrito y ratificado el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007.
Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.
El deterioro de la institucionalidad pública amenaza a los Pueblos Indígenas
En el último año, la crisis democrática que atraviesa el país ha profundizado el sombrío deterioro institucional. Luego de la represión, el oportunismo y el acomodo político de la Presidenta Dina Boluarte, el Poder Ejecutivo ha concedido al Congreso de la República el control del Estado. En la actualidad, el Congreso implementa una agenda que amenaza la maltrecha democracia del Perú. Esto representa una gran amenaza para el movimiento indígena y sus territorios. Semanas previas a la elección de Eduardo Salhuana como actual Presidente del Congreso, en julio de 2024, se publicaron una serie de investigaciones donde se lo vinculaba con distintos actores de la minería ilegal, en Madre de Dios, región a la que representa. La minería ilegal ha convertido a esta región en un área devastada, donde la trata de mujeres, el sicariato y el control social lo ejercen con total impunidad las economías ilegales vinculadas a la minería y el narcotráfico sobre territorios indígenas amazónicos del sur. Las acusaciones a Salhuana no solo provienen de sectores críticos hacia el extractivismo. En noviembre, un representante de grandes capitales mineros se refirió sobre los vínculos del Presidente del Congreso con la minería ilegal en un foro empresarial,[1] además de señalar que existe una coalición multipartidaria en el Legislativo para promover los intereses de esta actividad.
En octubre de 2023, Salhuana promovió un proyecto de ley para construir la vía Boca Manu–Boca Colorado,[2] cuyos 96 kilómetros de carretera ponían en peligro territorios de Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) e importantes Áreas Naturales Protegidas de la región. En abril de 2024, la organización indígena ECA Amarakaeri denunció este tipo de proyectos ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las ONU,[3] los cuales son sistemáticamente impulsados por la coalición de parlamentarios que controla el Congreso. Por ejemplo, en octubre del año pasado, la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) denunció el impulso de un proyecto de ley para restringir la aplicación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)[4] en el Perú. Asimismo, pese al rechazo de las organizaciones indígenas, la sociedad civil, algunas instituciones públicas y congresistas de oposición, se impuso la aprobación de la Ley N.° 31973, denominada Ley Antiforestal. De acuerdo con el portal de comunicación intercultural Servindi, la ley atenta contra la Amazonía al facilitar la legalización de la deforestación ilegal producida en los últimos 40 años[5]. En septiembre, la campaña “No a la Ley Antiforestal” entregó más de 33 mil firmas al Congreso exigiendo su derogación.[6]
Sin embargo, el Congreso de la República no es la única institución en claro deterioro. A fines de noviembre, la Defensoría del Pueblo organizó un evento denominado Cumbre Nacional de Pueblos Indígenas, el cual recibió severas críticas desde distintas instituciones indígenas, como la organización nacional indígena AIDESEP, y otras de la sociedad civil. El evento fue planificado sin coordinar previamente con las organizaciones indígenas representativas a nivel nacional y regional. Al evento tampoco asistió ninguna autoridad de alto nivel del gobierno. Llamó especialmente la atención que, durante los días del evento, se abordaran puntos de agenda vinculados a un sector de políticos y empresarios. De tal forma, se presentaron funcionarios públicos señalando que los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial no existen.[7] En el evento también se cuestionó la representatividad de reconocidas organizaciones indígenas como AIDESEP, entre otras.
Para explicarnos un evento como este, es necesario saber que el actual Defensor del Pueblo, un excongresista sin antecedentes de trabajo en materia de derechos humanos o afines, fue elegido por el Congreso de la República en contra de lo dispuesto por el Poder Judicial.[8] No sorprende que la llamada cumbre haya jugado un papel más político que ejecutivo o resolutivo, que fue tal como se la presentó. Este tipo de gestiones alertan sobre la pérdida de espacios e instituciones aliadas para la defensa y vigilancia de derechos en el país.
Por otra parte, uno de los aspectos positivos respecto a la institucionalidad pública en Perú fue la sentencia del Poder Judicial a 10 de 13 militares procesados en el llamado Caso Manta y Vilca,[9] por violaciones sexuales durante el conflicto armado interno en Huancavelica. El fallo, más de 20 años después de iniciada la denuncia, favorece a nueve mujeres quechuahablantes que sufrieron el ataque cuando eran adolescentes.
Mujeres awajún denuncian violaciones a niñas y niños en escuelas públicas
La terrible situación de niñas y niños indígenas expuestos a agresiones sexuales en escuelas públicas obtuvo un triste alcance mediático a nivel internacional. El caso que salió a la luz fue el de niñas y niños awajún, en Amazonía norte del país. Esta vez, Rosemary Pioc, Presidenta del Consejo de Mujeres Awajún y Wampís, realizó una denuncia pública en una radio nacional, señalando que entre los años 2010 y 2024 se registraron 524 casos de abuso sexual en la provincia de Condorcanqui,[10] todos ellos reportados a las autoridades del Ministerio de Educación y del Poder Judicial. La dirigente detalló que, del total, sólo 121 docentes fueron separados de las aulas y más de 100 de los casos fueron archivados. Según investigaciones, incluso se han dado casos donde los agresores contagiaron a los menores con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).[11]
La gravedad de la denuncia se tornó aún más trágica luego de que el Ministro de Educación declarara que los actos denunciados corresponden a “una práctica cultural para ejercer una forma de construcción familiar”. Estas desafortunadas declaraciones del Ministro fueron seguidas de palabras similares, esta vez desde la ministra del sector Mujer y Poblaciones Vulnerables. Las indignantes y vergonzosas declaraciones provocaron numerosas respuestas de la sociedad civil e incluso el Congreso de la República. También, se pidió la renuncia del titular de Educación y una congresista interpuso una denuncia penal en su contra. Sin embargo, tras las disculpas del titular del sector de educación,[12] el hecho quedó sin mayor sanción.
Las mujeres del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) realizaron un pronunciamiento público en el marco de su Tercer Congreso,[13] donde acusaron la visión y prejuicios racistas de las autoridades nacionales, quienes trasladan la culpa del agresor a la víctima. Como iniciativa del GTAA, se oficializó una ordenanza territorial que prohíbe matrimonios y uniones con menores de edad, así como compromisos entre estudiantes y profesores. Asimismo, frente a la inoperancia del sistema de justicia nacional en casos como el de las niñas y niños awajún, el GTAA ha anunciado la elaboración del Código de Justicia Awajún, el Código de Convivencia Comunitaria Awajún y el Código Procesal Penal Awajún, para garantizar la gestión de la justicia indígena en su territorio.
El movimiento indígena contra la avanzada de las economías ilegales
Grandes economías ilegales, principalmente el narcotráfico, la tala y la minería, ganan poder económico y político en la actualidad. Un hecho que demuestra el margen de acción que han alcanzado este tipo de economías, es el nivel organizativo de sus estructuras, el sangriento nivel de sus acciones y la impunidad que blinda sus crímenes.
El complejo y poderoso aparato de dichas economías, considera que los Pueblos Indígenas son un obstáculo para sus negocios. Desde 2013, son 35 los defensores indígenas asesinados a causa de estas actividades.[14] En julio de 2024, luego de 24 días de desaparecido, fue encontrado el cuerpo del líder kakataibo Mariano Isacama Feliciano, en la región Ucayali, con claros signos de tortura y un disparo, lo que puso en agenda nuevamente esta triste estadística. Isacama, integrante de la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo (FENACOKA), recibía amenazas de muerte desde un año antes al crimen debido a sus denuncias sobre la apertura de un camino en el bosque del territorio kakataibo por el narcotráfico. De acuerdo a AIDESEP, es el sexto líder kakataibo asesinado por la tala ilegal o el narcotráfico.[15] Además de los kakataibo, los shipibos, los asháninka y kichwas son las etnias con mayor casos de asesinatos por tala ilegal o narcotráfico. Por su parte, la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) registra actualmente 28 líderes indígenas defensores de derechos bajo amenaza en las regiones Huánuco, Pasco y Ucayali.[16] El Ministerio de Justicia de Perú ha abierto un Sistema de Protección de Defensores, pero este ha recibido severas críticas de la sociedad civil y las organizaciones indígenas. De acuerdo a Global Witness, Perú se encuentra entre los 10 países de Latinoamérica más peligrosos para los líderes ambientales.[17]
Mientras tanto, las amenazas continúan. Una importante investigación de Mongabay Latam, en asociación con Earth Genome, detectó durante un año de trabajo, 128 pistas de narcotráfico para aterrizajes ilegales en seis regiones de la Amazonía peruana. De ellas, 31, es decir el 25 %, se encontraron en la provincia Atalaya, territorio de los pueblos Asháninka, Ashéninka, Yine, Kichwa, entre otros.
El Vicepresidente de AIDESEP, Miguel Guimaraes, ha señalado que ante la falta de intervención del Estado peruano, los Pueblos Indígenas no tienen “más remedio que recurrir a formas de autodefensa cada vez más peligrosas”.[18]
Hacia el norte de la Amazonía, en territorio del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), la minería y tala ilegal también son una amenaza constante. Gracias a sus estrategias de autodefensa, desde el ejercicio de la autonomía y la justicia indígena, el GTANW ha realizado el patrullajes de ríos, la expulsión de mineros ilegales y el desalojo de áreas de extracción ilegal de maderas y oro. En abril de 2024, el GTANW detuvo a miembros de la Policía Nacional del Perú implicados en actividades ilegales de minería aurífera,[19] los cuales fueron entregados a las autoridades del Estado. En diciembre, el Grupo de Control y Vigilancia Socioambiental del GTANW, denominado “Charip”, decomisó una gran cantidad de municiones calibre 16, valorizada en 18 mil soles (más de 4 mil dólares), ante la sospecha de su vínculo con las estructuras criminales desplegadas por la invasión minera ilegal.
Cambio climático, multiplicación de incendios forestales y erradas políticas públicas
Respecto a los impactos del cambio climático en territorios indígenas, en Perú ha levantado las alarmas el vertiginoso incremento de incendios forestales en las zonas andinas e incluso en territorios amazónicos. Las cifras del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) demuestran que la progresión es violenta: de 664 incendios registrados oficialmente a nivel nacional en 2019, se ha escalado a 2.164 incendios hasta agosto de 2024.[20] Aunque para Global Forest Watch la cifra llega a 3.411 alertas de incendios. De acuerdo al Ministerio del Ambiente, en los últimos 24 años han ocurrido más de 39.000 de estos siniestros.
Esta emergencia se manifiesta incluso en bosques tropicales amazónicos.[21] El calentamiento global expresado en temporadas de días muy cálidos y con menos precipitaciones, genera las condiciones y los focos de calor necesarios para la ocurrencia de estos desastres. Tanto autoridades como especialistas precisan que la causa principal de estos incendios son actividades humanas.
De acuerdo a cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), alrededor de 243.000 niñas, niños y adolescentes padecen los efectos de los incendios forestales en Perú.[22] Asimismo, se reporta que existen 317 escuelas en alto riesgo ante estos tipos de incendio y sequía, y más de 20.000 hectáreas de cultivo dañadas.
Las consecuencias en 2024 fueron terribles. Según el Instituto de Defensa Civil, 20 personas murieron producto de incendios y alrededor de 150 resultaron heridas. Entre julio y septiembre, se estima que fueron arrasadas 5.000 hectáreas de bosque.[23] Los impactos además alcanzan a la fauna de estas áreas, donde se han identificado 4.347 animales heridos, aunque las cifras reales sobre fauna damnificada o muerta no pueden precisarse con exactitud.[24]
Sin embargo, este no es el único impacto. Especialistas advierten que los bosques devastados por los incendios se convierten en terreno propicio para economías ilegales de minería y cultivo de coca. Y, aunque se ha indicado de las causas antrópicas de estos desastres, también se ha señalado las responsabilidades de las autoridades vinculadas a la agricultura, las cuales deben adaptar sus políticas públicas al cambio climático y la promoción de prácticas menos riesgosas frente a los incremento de los focos de calor en zonas andinas y amazónicas. Asimismo, AIDESEP señaló, en un pronunciamiento de septiembre,[25] que la aprobación de políticas agresivas para el bosque, tales como la denominada “Ley Antiforestal”, agravan la exposición a estos desastres al promover la deforestación, la degradación forestal y no contribuir a mitigar el calentamiento global y cambio climático.
Juventud indígena y apropiación de las comunicaciones
En algún momento de fines del siglo pasado, el dominio de los medios de comunicación masivos y la tecnologización de las comunicaciones pudieron representar para los Pueblos Indígenas (no solo en sus instancias de base) una brecha difícil de vencer. Sin embargo, actualmente, cualquier proceso de lucha o resistencia indígena, estrategias de fortalecimiento, incidencia política, preservación de la memoria u otra acción política similar encuentra en el eje comunicacional una vía fundamental de trabajo en diálogo con los principios y valores territoriales.
En Perú y otras zonas de la región amazónica se sortean una serie de déficits vinculadas a factores como infraestructura, accesibilidad, entre otros, que obstaculizan un mejor y más afianzado uso de las comunicaciones. Pese a ello, los Pueblos Indígenas han superado estas limitaciones desde la inventiva y el compromiso, pero también desde una concepción más libre y autónoma de las comunicaciones y su uso. La historia de la radio en el movimiento indígena es un ejemplo de ello. En ese sentido, experiencias actuales ratifican este rol estratégico de la radio, no solo como producto sonoro e informativo, sino también desde su versión contemporánea asociada a la producción audiovisual y en red.
El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, mediante su Dirección de Transporte y Comunicaciones, desarrolla desde 2019 su Escuela de Comunicación Autónoma, donde hombres y mujeres jóvenes se capacitan y aplican sus conocimientos de forma práctica en Radio Tuntui Wampís (FM 94.7), una emisora propia del GTANW que inició transmisión en 2018.[26] La juventud wampís que participa en esta escuela se capacita en la realización de producciones radiales y audiovisuales, además de adquirir conocimientos en locución, elaboración de guiones, redacción y otras actividades afines para crear una red de comunicadores y comunicadoras.
Este trabajo de la juventud wampís se articula con la formación del liderazgo que ellos y ellas llevan adelante en la Escuela de Líderes Sharian. Un ejemplo de este trabajo asociado de formación se materializa en el videoclip del Iña Nunke (Nuestro Territorio),[27] publicado en 2022, y que ha superado las 5.000 reproducciones. La producción tuvo una importante repercusión internacional.
En territorio del pueblo Kukama, Radio Ucamara ha realizado una serie de videoclips con jóvenes en la ciudad Nauta,[28] donde la producción musical, la reflexión política y el conocimiento indígena se funden. Hasta la fecha, los y las jóvenes kukamas han elaborado alrededor de veinte videoclips, en los cuales abordan temas vinculados a los saberes e idioma propios, el río, la defensa del territorio, entre otros. Éxitos como “Kumarikira” (2013), con 135.000 vistas, o “Mauta” (2022), con más de 6.000 reproducciones, son productos que detrás tienen un proceso de elaboración que la radio trabaja desde hace más de 10 años, y que, de acuerdo con el caso, vincula niños y niñas, jóvenes, y sabios y sabias del pueblo Kukama. De este modo, el formato videoclip se articula al trabajo de la radio, que abarca no solo la labor noticiosa, sino también talleres para la recuperación del idioma kukama y la agenda política de defensa del territorio frente a amenazas extractivas de la zona.
Por otra parte, alrededor de 80 hombres y mujeres jóvenes de los pueblos Kichwa del Tigre, Quechua del Pastaza, Achuar del río Corrientes y Kukama del Marañón elaboraron cortos documentales con el objetivo de fortalecer capacidades para conformar una red de comunicadores y comunicadoras indígenas que se articule al trabajo de sus federaciones indígenas, agrupadas en la plataforma PUINAMUDT.[29][30] La red continúa en proceso de consolidación, ya que los jóvenes mantienen su formación en términos de capacidades técnicas de comunicaciones como en liderazgo. Cabe añadir que, en el marco de otra línea de producción, en 2024 se lanzó el corto “Para remediar el daño: vigilancia Indígena del Territorio”, el cual fue seleccionado en varios festivales de cine. A su vez, en diciembre ganó el Premio del Público del Festival du Film de Masuku Nature & Environnement, que se llevó a cabo en Francia.
Los esfuerzos y la producción de nuevas prácticas comunicacionales suelen partir de la juventud indígena, probablemente vinculado a aspectos generacionales en los cuales se ven oportunidades de participación más próximas. En ese sentido, destacamos la producción de videos[31] y series de podcats elaboradas por la AIDESEP,[32] que ofrecen una importante variedad de temáticas para reflexionar sobre problemas contemporáneos del movimiento indígena en Perú, así como las iniciativas indígenas para enfrentarlas.
De la mano de las agendas políticas y territoriales, pero con el frescor que le ofrece la dinámica de los nuevos medios, las comunicaciones se consolidan como una nueva herramienta para la acción y resistencia para la juventud indígena.
Renato Pita estudió arte en la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes y completó estudios de postgrado en la Maestría de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Trabaja en la región Loreto de la Amazonía peruana desde hace 14 años en temas vinculados a Pueblos Indígenas, interculturalidad y arte.
Este artículo es parte de la 39ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación muestra la activista indígena Funa-ay Claver, del pueblo Bontok Igorot, junto a jóvenes indígenas activistas y otras personas protestan contra las leyes represivas y las violaciones de derechos humanos perpetradas por las acciones y proyectos del Gobierno de Filipinas y otros actores contra los Pueblos Indígenas. La protesta tuvo lugar durante el discurso nacional del Presidente Marcos Jr., el 22 de julio de 2024, en Quezon City, Filipinas. Fotografiada por Katribu Kalipunan ng Katutubong Mamamayan ng Pilipinas, es la portada del Mundo Indígena 2025 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2025 completo aquí.
Notas y referencias
[1] CooperAcción. (26 de septiembre de 2024). Ejecutivo de minera Poderosa acusa a presidente del Congreso de vínculos con la minería ilegal. https://cooperaccion.org.pe/ejecutivo-de-minera-poderosa-acusa-a-presidente-del-congreso-de-vinculos-con-la-mineria-ilegal/
[2] Daniela Valdivia Blume. “Alerta ambiental: Congreso impulsa ley que amenazaría Pueblos Indígenas aislados y áreas naturales protegidas”. Infobae, 8 de noviembre de 2023. https://www.infobae.com/peru/2023/11/08/alerta-ambiental-congreso-impulsa-ley-que-amenazaria-pueblos-indigenas-aislados-y-areas-naturales-protegidas/
[3] “ONU: indígenas advierten que Estado peruano promueve proyectos extractivos y viales en territorios ancestrales”. Actualidad Ambiental, 17 de abril de 2024. https://www.actualidadambiental.pe/indigenas-advierten-en-al-onu-que-estado-promueve-proeyctos-en-territorios-ambientales/
[4] AIDESEP. (7 de octubre de 2024). Congreso amenaza derechos de los Pueblos Indígenas al buscar limitar la jurisprudencia internacional. https://aidesep.org.pe/noticias/congreso-amenaza-derechos-de-los-pueblos-indigenas-al-buscar-limitar-la-jurisprudencia-internacional/
[5] “Resumen 2024: logros, avances y retrocesos”. Servindi, 28 de diciembre de 2024. https://www.servindi.org/seccion-pueblos-indigenas-actualidad-noticias/27/12/2024/logros-avances-y-retrocesos-de-2024
[6] Alejandra Thais. “Diez historias ambientales que marcaron el 2024: Lo más leído en Inforegión”. Inforegión, 30 de diciembre de 2024. https://inforegion.pe/diez-historias-ambientales-que-marcaron-el-2024-lo-mas-leido-en-inforegion/
[7] Jazmine Angulo. “’No existen no contactados’: magistrado del Tribunal Constitucional pone en duda la presencia de los PIACI en la Amazonía peruana”. Infobae, 26 de noviembre de 2024.
[8] “Golpe a la ciudadanía: fujicerronismo toma la Defensoría del Pueblo”. Servindi, 17 de mayo de 2023. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/17/05/2023/golpe-la-ciudadania-fujicerronismo-toma-la-defensoria-del-pueblo
[9] “Sentencian a militares por violaciones sexuales”. Servindi, 16 de junio de 2024. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/19/06/2024/sentencian-militares-por-violaciones-sexuales
[10] Bibiana Guardamino Soto. “Denuncian que 423 docentes acusados de violencia sexual contra escolares awajún en Amazonas siguen dictando clases”. Infobae, 31 de mayo de 2024. https://www.infobae.com/peru/2024/05/31/denuncian-que-423-docentes-acusados-de-violencia-sexual-contra-escolares-awajun-en-amazonas-siguen-dictando-clases/
[11] Luis Paucar. “Ministro de Educación desata ola de repudio al sugerir que agresiones sexuales contra niñas awajún pueden ser una ‘práctica cultural’”. Infobae, 13 de junio de 2024. https://www.infobae.com/peru/2024/06/13/ministro-de-educacion-desata-ola-de-repudio-al-sugerir-que-agresiones-sexuales-contra-ninas-awajun-pueden-ser-una-practica-cultural/
[12] Verónica Calderón. “El ministro de Educación de Perú se disculpa tras referirse a violaciones contra niñas en comunidad indígena como ‘prácticas culturales’”. CNN Español, 20 de junio de 2024. https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/20/ministro-educacion-peru-disculpa-violaciones-ninas-indigenas-practicas-culturales-orix
[13] Gobierno Territorial Autónomo Awajún. “!!Pronunciamiento de las lideresas del Gobierno Territorial Autónomo Awajún!!”. Facebook, 23 de junio de 2024. https://www.facebook.com/gtaawajun/videos/868811645089237/
[14] Daniela Valdivia Blume. “Perú no cuenta con programas de apoyo para hijos de líderes indígenas asesinados: organizaciones exigen al Estado atender esta demanda”. Infobae, 19 de julio de 2024.
[15] Fiorella Montaño. “Tala ilegal y narcotráfico: las economías ilícitas que más acechan a defensores de la Amazonía”. Ojo Público, 21 de julio de 2024. https://ojo-publico.com/ambiente/territorio-amazonas/la-tala-ilegal-y-narcotrafico-acechan-los-defensores-la-amazonia
[16] “Mongabay Latam. Los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados en un territorio invadido por 67 narcopistas”. Mongabay, 12 de noviembre de 2024. https://es.mongabay.com/custom-story/2024/11/los-vuelos-de-la-muerte-lideres-indigenas-asesinados-6-narcopistas/
[17] “Perú entre los países más peligrosos para defensores ambientales, según Global Witness”. Actualidad Ambiental, 11 de septiembre de 2024. https://www.actualidadambiental.pe/defensores-ambientales-global-witness/#:~:text=Per%C3%BA%20entre%20los%20pa%C3%ADses%20m%C3%A1s%20peligrosos%20para%20defensores%20ambientales%2C%20seg%C3%BAn%20Global%20Witness,-mi%C3%A9rcoles%2011%20de&text=Durante%202023%2C%20Am%C3%A9rica%20Latina%20fue,con%20m%C3%A1s%20asesinatos%20de%20de
[18] Miguel Guimaraes Vasquez y Herlín Odicio Estrella. “Amazonia en emergencia: un mandato de acción desde los Pueblos Indígenas”. El País, 24 de octubre de 2024. https://elpais.com/america-futura/2024-10-24/amazonia-en-emergencia-un-mandato-de-accion-desde-los-pueblos-indigenas.html
[19] Diego Benavente. “Denuncian complicidad de policías con minería ilegal en el río Santiago: Wampís exigen urgente investigación, sanciones e interdicción”. Nación Wampís, 3 de diciembre de 2024. https://nacionwampis.com/denuncian-complicidad-de-policias-con-mineria-ilegal-en-el-rio-santiago-wampis-exigen-urgente-investigacion-sanciones-e-interdiccion/
[20] Gobierno de Perú. (16 de agosto de 2024). Minam identifica regiones con riesgo para incendios forestales. https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/1004699-minam-identifica-regiones-con-riesgo-para-incendios-forestales
[21] Jonathan Hurtado y Fiorella Montaño. “Incendios forestales se duplican en Perú y no existe un plan de acción”. Ojo Público, 22 de octubre de 2023. https://ojo-publico.com/4725/incendios-forestales-se-duplican-y-no-existe-un-plan-prevencion
[22] UNICEF. Incendios forestales en Perú. https://www.unicef.org/peru/incendios-forestales-en-peru
[23] Carlos Espinoza. “Incendios forestales en Perú: sube a 20 el número de fallecidos, 150 heridos y cuantiosos daños en cultivos”. Infobae, 24 de septiembre de 2024. https://www.infobae.com/peru/2024/09/22/los-incendios-de-peru-dejan-ya-20-muertos-y-5000-hectareas-arrasadas/
[24] Renzo Gómez Vega. “La propagación de incendios forestales en Perú deja 15 muertos y miles de hectáreas arrasadas”. El País, 17 de septiembre de 2024. https://elpais.com/america/2024-09-17/la-propagacion-de-incendios-forestales-en-peru-deja-15-muertos-y-miles-de-hectareas-arrasadas.html
[25] AIDESEP. (18 de diciembre de 2024). Pronunciamiento: Exigimos acciones contundentes para controlar incendios forestales que generan muertes y destrucción. https://aidesep.org.pe/noticias/pronunciamiento-exigimos-acciones-contundentes-para-controlar-incendios-forestales-que-generan-muertes-y-destruccion/
[26] Evaristo Pujupat Shirap. “’Radio Wampis 94.7 FM señal indígena’ una nueva alternativa para mejorar la comunicación. Nación Wampís, 4 de diciembre de 2028. https://nacionwampis.com/radio-wampis-94-7-fm-senal-indigena-una-nueva-alternativa-para-mejor-servicio-a-la-comunicacion/
[27] GTA Wampís. Iña Ñunke – Nuestro Territorio. YouTube, 6 de diciembre de 2022. https://www.youtube.com/watch?v=JywwXj5kpls
[28] Radio Ucamara. YouTube. https://www.youtube.com/playlist?list=PL-2K-uRm35E4CjiZXrgRx5wVvTJt7i0el
[29] PUINAMUD Loreto. YouTube. //www.youtube.com/@puinamudtloreto3031/videos">https://www.youtube.com/@puinamudtloreto3031/videos
[30] Ver observatoriopetrolero.org
[31] Comunicaciones AIDESEP. YouTube. //www.youtube.com/@comunicacionesaidesep9021/playlists">https://www.youtube.com/@comunicacionesaidesep9021/playlists
[32] AIDESEP. Soundcloud. https://soundcloud.com/aidesep/tracks
Etiquetas: Clima, Derechos Humanos, Juventud, Empresas y derechos humanos