• Pueblos indígenas en Níger

    Pueblos indígenas en Níger

    Los pueblos indígenas de Níger son los tuareg, los fulani y los toubou, todos ellos pastoralistas trashumantes. En el año 2009, la población total de Níger se estimó en 14.693.110. El 8,5% de dicha población o 1.248.914 personas eran fulani, el 8,3% o 1.219.528 personas eran tuareg y el 1,5% o 220.397 personas eran toubou.

El Mundo Indígena 2020: Niger

Los pueblos indígenas de Níger son los Tuareg, los Fulani y los Toubou, todos ellos pastoralistas trashumantes. En el año 2009, la población total de Níger se estimó en 14.693.110. El 8,5% de dicha población o 1.248.914 personas eran Fulani, el 8,3% o 1.219.528 personas eran Tuareg y el 1,5% o 220.397 personas eran Toubou.

Dentro de los Fulani existen varios subgrupos, como los Tolèbé, los Gorgabé, los Djelgobé y los Bororo. En su mayoría son ganaderos de ganado bovino y ovino aunque algunos se han convertido en agricultores tras perder sus animales durante las sequías. Los Tuareg crían camellos y cabras y viven en el norte (Agadez y Tahoua) y el oeste (Tillabéry) del país. Los Toubou son criadores de camellos y viven en el este del país en torno a Tesker (Zinder), N’guigmi (Diffa) y a lo largo de la frontera con Libia (Bilma).

La Constitución de Níger de junio de 2010 no menciona explícitamente la existencia de pueblos indígenas en el país. Los Tuareg, Fulani y Toubou no son considerados una minoría ni comunidades marginadas sino que, en contraste, son tratados como cualquier otra comunidad del país a pesar de los problemas asociados a su estilo de vida nómada.1 Los derechos de los pastoralistas se estipulan en el Código Pastoral adoptado en 2010. De suma importancia es que este Código incluye un reconocimiento explícito de la movilidad como un derecho fundamental y la prohibición de privatizar los espacios pastoralistas que supone una amenaza contra dicha movilidad. Un elemento adicional importante en el Código Pastoral es el reconocimiento de los derechos de uso prioritario en sus tierras de pastoreo (terroirs d’attache). Níger no es signatario del Convenio 169 de la OIT pero sí votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí


Cambio climático

En enero de 2019, D. Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), realizó una visita de ocho días al Sahel (Mali y Níger). A su regreso a Ginebra, señaló:

Los efectos del cambio climático están exacerbando los conflictos intercomunitarios en Mali y Níger, provocando un recrudecimiento de la pobreza, un declive en los servicios públicos y la perturbación de los modos tradicionales de vida. Las tensiones que desde hace mucho tiempo han enfrentado a ganaderos y agricultores se están intensificando debido al cambio climático, con la disminución de la tierra productiva disponible y la inestable existencia de recursos hídricos. El cambio climático está complicando aún más la situación en esta región donde el subdesarrollo, la pobreza endémica y la delincuencia y violencia generalizadas ya exponen a la población a inmensos riesgos.2

Las temperaturas están aumentando 1,5 veces más rápido en el Sahel que en el resto del mundo. Las precipitaciones son irregulares y la temporada de lluvias cada vez es más corta. Según estimaciones de las Naciones Unidas, aproximadamente el 80% de la tierra agrícola del Sahel en la actualidad está degradada y unos 50 millones de personas dependientes de la ganadería compiten por el territorio.

Gestión de tierras y recursos naturales

El 21 de marzo de 2019 se celebró un taller para presentar el proceso de redacción de la política sobre tierras rurales. El taller, organizado por la Secretaría Permanente para el Código Rural con el apoyo técnico y financiero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tuvo como objetivo general presentar el proceso de elaboración de dicha política.3

La idea del taller surgió de un compromiso realizado por el Gobierno de Níger en junio de 2018 referente a redactar una política sobre tierras rurales y ha contado con el respaldo de la FAO. Se prevé que la implementación comience en 2020. Sus objetivos son:

  • Mantener el estatus y el uso original y auténtico de la zona pastoralista;
  • Establecer un comité interministerial para revisar y armonizar todos los textos relativos a la administración de tierras rurales;
  • Incrementar la asignación presupuestaria del Estado para que las cuestiones relativas a las tierras rurales se tomen mejor en consideración;
  • Poner en funcionamiento los tribunales de tierras rurales;
    • Crear un órgano de control a nivel nacional y formado por múltiples actores que supervise las cuestiones de tierras rurales; y
    • Asegurar apoyo técnico y financiero para el proceso de elaboración y aplicación de la política sobre tierras 4

El 3 de agosto de 2019, la Red Billital Maroobe organizó un taller de fomento de capacitación en Dosso para magistrados de las regiones de Dosso y Tillabéry sobre cuestiones de leyes de tierras pastoralistas en Níger.

Del 12 al 14 de noviembre de 2019, se celebró una conferencia internacional en Niamey sobre “Prevención y gestión de conflictos relacionados con la gestión de los recursos naturales en África Occidental: desafíos y oportunidades”. Esta conferencia fue organizada por el Servicio Civil para la Paz y el Proyecto Frexus, ambos con el apoyo de GIZ (Deutsche Gesellchaft fur Internationale Zusammenarbeit Gmbh Corporación Alemana para la Cooperación Internacional). La finalidad primordial de esta iniciativa era informar y crear sinergias entre los diferentes actores de África Occidental mediante la puesta en común de sus capacidades de prevención, reducción y transformación de conflictos relacionados con la administración de recursos naturales.5

En noviembre de 2019, la Red Billital Maroobe público su boletín informativo ilustrador de la situación de los pastoralistas en el Sahel. En el caso de Níger destacó:

  • Un déficit de forraje en la zona pastoralista del norte de Níger;
  • Persistencia, e incluso empeoramiento, de la inseguridad y las dificultades para acceder a recursos naturales en la zona de la frontera triple (Sahel y este de Burkina Faso, Gao en Mali, Tillabéry en Níger) y la región transfronteriza de Mali-Níger;
  • Por lo general, no ha comenzado aún la trashumancia transfronteriza del ganado que se encuentra todavía en sus tierras de pastoreo (terroirs d’attache); y
  • En términos generales, los precios de mercado son satisfactorios, estables o suben en lo que se refiere al ganado y caen para el grano, por tanto condiciones comerciales favorables para los pastoralistas6

Refugiados

El 12 de septiembre de 2019, el Banco Mundial aprobó una aportación de apoyo de 80 millones $USD a Níger para refugiados y comunidades de acogida. Actualmente, Níger acoge en su territorio a más de 280.000 personas desplazadas, incluyendo casi 158.000 refugiados, 109.000 personas desplazadas internamente y 16.000 ciudadanos de Níger que abandonaron Nigeria escapando de Boko Haram. El Proyecto de Apoyo a Refugiados y Comunidades de Acogida (Refugee and Host Community Support Project, PARCE) tiene como fin ayudar a Níger a mejorar el acceso a servicios básicos y oportunidades económicas de refugiados y comunidades de acogida en 15 comunas de las regiones de Diffa, Tahoua y Tillabéry, y proporcionar respaldo institucional a las autoridades locales, regionales y centrales en estas tres regiones y Agadez.7

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. “Rapport Du Groupe de Travail De La Commission Africaine Sur Les Populations/Communautes Autochtones: Mission en République du Niger”. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), página 14, febrero 2006: https://www.iwgia.org/images/publications//ACHPR_Niger_FRE.pdf
  2. “Mali-Niger: changement climatique et conflits forment un cocktail explosif au Sahel”. Comité international de la Croix-Rouge, 22 de enero de 2019: https:// icrc.org/fr/document/mali-niger-changement-climatique-et-conflits-for- ment-un-cocktail-explosif-au-sahel-0
  3. “Atelier de lancement du processus de formulation de la politique foncière rurale au Niger”. Landportal, marzo de 2019: https://landportal.org/node/85445
  4. “Le Niger s’engage dans l’élaboration d’une politique foncière rurale”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 21 de junio de 2018: http://www.fao.org/niger/actualites/detail-events/en/c/1142165/
  5. “ConférencePrévention et gestion des conflits liés à la gouvernance des ressources naturelles en Afrique de l’Ouest: défis et perspectives”. Water, Energy and Food Security Nexus, 12 de noviembre de 2019: https://water-energy-food.org/news/conference-prevention-et-ges-tion-des-conflits-lies-a-la-gouvernance-des-ressources-naturelles-en-afri- que-de-l-ouest-defis-et-perspectives/
  1. “Bulletin de veille”. Réseaux Billital Maroobé, noviembre de 2019: http://www.maroobe.com/index.php/acceuil/historique/8-maroobe/50-bulletin-de-vei- lle-novembre-2019
  1. “Niger: la Banque mondiale approuve une aide de 80 millions de dollars en faveur des réfugiés et des communautés d’accueil”. El Banco Mundial, 12 de septiembre de 2018: https://www.banquemondiale.org/fr/news/press-relea-/ se/2018/09/13/niger-world-bank-approves-80-million-to-support-refugees- and-host-communities

 

Saidou Garba Bachir es periodista y fotógrafo especializado en desarrollo, género, juventud y seguridad alimentaria. Es coordinador de comunicación y movilización de la Asociación para la Reactivación del Pastoralismo en Níger (Association pour la Redynamisation de l’Elevage au Niger / AREN).

Patrick Kulesza es director ejecutivo de GITPA, el Grupo Internacional de Trabajo para los Pueblos Indígenas (Groupe international de travail pour les peuples autochtones). Desde junio de 2019 ha estado coordinando una publicación que forma parte de la Colección de Temas Indígenas de GITPA y se centra en “El futuro de los pastoralistas nómadas y trashumantes Fulani en el Sahel y África Central”.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos