• Pueblos indígenas en Nicaragua

    Pueblos indígenas en Nicaragua

    En Nicaragua viven siete pueblos indígenas. Nicaragua votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT en 2010.

El Mundo Indígena 2020: Nicaragua

Los siete pueblos indígenas de Nicaragua se distribuyen entre el Pacífico, centro y norte donde se encuentran los Chorotega (221.000), los Cacaopera o Matagalpa (97.500), los Ocanxiu o Sutiaba (49.000) y los Nahoa o Náhuatl (20.000). Por otro lado, en la costa del Caribe (o Atlántico) habitan los Mískitu (150.000), los Sumu o Mayangna (27.000) y los Rama (2.000). Otros pueblos que también gozan de derechos colectivos, conforme a la Constitución Política de Nicaragua (1987), son los afrodescendientes, denominados también “comunidades étnicas” en la legislación nacional.

Éstos incluyen a los Creole o Kriol (43.000) y a los Garífuna (2.500). En 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tomó el poder en Nicaragua, para enfrentar posteriormente al frente armado de “La Contra” financiado por los Estados Unidos. En La Contra participaron campesinos del Pacífico y los pueblos indígenas de la costa Caribe. En 1987, a raíz de la solución amistosa del conflicto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para acabar con la resistencia indígena, el FSLN crea las Regiones Autónomas de La Costa Caribe Norte (RACCN) y Sur (RACCS), basadas en un Estatuto de Autonomía (Ley No. 28). A raíz de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad Mayangna (Sumo) de Awas Tingni vs. Nicaragua en 2001, se emite la Ley No. 445 del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay,  Coco, Indio y Maíz, entre otros, reconociendo el derecho al autogobierno en las comunidades y creando un procedimiento para la titulación de los territorios. A partir de 2005, el Estado inicia el proceso de titulación de los 23 territorios indígenas y afrodescendientes en la RACCN y RACCS culminando con la entrega de los títulos de propiedad. En 2007, Nicaragua votó a favor de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas y en 2010 ratificó el Convenio 169 de la OIT. En 2015 se conforma la Alianza de Pueblos Indígenas y afrodescendientes de Nicaragua (APIAN).

En Nicaragua, el año 2019 se caracterizó por la continuidad en la imposición de gobiernos paralelos, el uso de la violencia estatal contra personas defensoras de derechos humanos y la invasión armada de territorios indígenas.


Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí


Gobiernos paralelos creados por el Estado

Los pueblos indígenas y afrodescendientes de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua están conformados por 304 comunidades  en 23 territorios, tituladas a partir del año 2005 bajo régimen de propiedad comunal, sobre una extensión territorial de 37.841 km2 que representa el 31,16% del territorio nacional. Estos pueblos tienen sus propios órganos de gobierno interno y administración de sus recursos naturales denominados gobiernos comunales y territoriales indígenas y afrodescendientes. Además, coexisten otros tres niveles de gobierno: el Gobierno Nacional o Central; el Gobierno Municipal y el Gobierno Regional (Consejos y Gobiernos Regionales) todos elegidos popularmente y autónomos entre sí. Los cuatro niveles de gobierno están reconocidos por la Constitución Política de la Republica de Nicaragua y la Ley No. 28 desde 1987, y desarrollados por la Ley No. 445 desde el año 2003.

Sin embargo, el Estado de Nicaragua ha venido socavando la autodeterminación y la autonomía de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua y sus gobiernos, por medio de la creación de gobiernos comunales y territoriales “paralelos” a los elegidos legítimamente por estos pueblos según sus propias costumbres. El Estado impone en su lugar gobiernos conformados por funcionarios públicos y/o miembros de las estructuras partidarias del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

Estas estructuras partidarias han ido cambiando de nombre con el tiempo principalmente por el desprestigio en el que han caído. Se les conoció como la “Juventud Sandinista”, los Consejos del Poder Ciudadano o Gabinetes del Poder Ciudadano,1 los Comité de Liderazgo Sandinista y los Gabinetes de la Familia;2,3 llamadas popularmente: “turbas sandinistas”, grupos de choques y cuerpos paraestatales, particularmente después del 18 de abril de 2018.4 Los miembros de estas estructuras reciben prebendas, privilegios y hasta impunidad de parte del Estado.

Los gobiernos paralelos están organizados territorialmente y son utilizados para el control social, vigilancia e intimidación de los líderes comunitarios o cualquier persona que se oponga al Gobierno y/o al FSLN. También, de manera directa, para influir en las elecciones de funcionarios regionales, municipales y nacionales. Así se sospecha que han participado sistemáticamente en los fraudes electorales en favor del FSLN, como lo ha denunciado reiteradamente a partir de 2014 el partido indígena YATAMA (Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka/Hijos de la Madre Tierra) durante las elecciones en la costa Caribe.5

En el caso de los pueblos indígenas y afrodescendientes, la idea detrás de crear gobiernos paralelos es desarticular los gobiernos tradicionales legítimamente constituidos por las comunidades por medio de acciones tales como: no reconocer su estatus por medio de los Consejos Regionales encargados de emitir su certificación;6 condicionar ilegalmente la entrega de las asignaciones presupuestarias estatales a la obediencia de sus autoridades,7 coacción y amenaza sobre la persona y contra las familias de los líderes y autoridades legítimamente elegidas por estos pueblos, criminalización de sus actividades de defensa del territorio.

La imposición de gobiernos paralelos sobre las autoridades tradicionales facilita la usurpación de las tierras y recursos naturales de los pueblos indígenas y afrodescendientes; e impulsa la agenda partidaria y gubernamental, implementada a nivel nacional, en detrimento de los derechos de autodeterminación y autonomía de estos pueblos.8

Así mismo, los gobiernos paralelos son certificados y utilizados para la aprobación de todo tipo de proyectos extractivos en cuyos casos el Estado amedrenta o coopta a algunos líderes tradicionales, o simplemente, los miembros de los gobiernos paralelos firman documentos legales sin que se hayan realizado adecuadamente, o del todo, procesos de consulta. Así el Estado pretende soslayar la aplicación de la normativa internacional requerida para realizar la consulta hasta llegar al consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de la imposición de gobiernos paralelos, la limitación del derecho a la autodeterminación de estos pueblos y sus adversas consecuencias.

El Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe Sur impone gobierno paralelo a pueblos Rama y Kriol

Princess Dyann Barberena Beckford, de la etnia Kriol, fue electa presidenta del Gobierno Territorial Rama y Kriol (GTR-K) el 9 de diciembre de 2018, sin embargo, el Consejo Regional Autónomo de la Costa Caribe Sur (CRACCS) no certifica al gobierno territorial de Princess Dyann,9 y en su lugar extiende por seis meses el periodo del presidente del GTR-K anterior, sin tener competencia legal alguna para realizar este acto. Ya que la elección de estas autoridades son funciones exclusivas de la Asamblea del GTR-K.10 Además, posteriormente la Junta Directiva del CRACCS, extralimitando sus funciones, promovió y dirigió una asamblea para elegir nuevas autoridades para el GTR-K el 30 de junio 2019, en el cual tres de los “electos” no estuvieron presentes en la “elección”. Princess Dyann presentó un recurso de amparo ante el poder judicial nicaragüense, pero este aún no se pronuncia.11

El caso de la defensora y lideresa de Kamla

La comunidad indígena Mískitu de Kamla denunció un ataque de parte de un grupo de jóvenes afines al FSLN armados; los comunitarios de Kamla se encontraban protestando pacíficamente en contra de la imposición de autoridades comunales por parte de las autoridades regionales que evitaban la realización de nuevas elecciones. Del ataque resultaron cinco heridos, entre ellos la lideresa Marcela Foster quien resultó con una fractura en el brazo izquierdo y perdió la visión en un ojo.12 El partido indígena YATAMA ha denunciado reiteradamente al Coordinador del Gobierno Regional Autónomo Costa Caribe Norte, de ser el dirigente de los grupos armados en la RACCN.13

APIAN alerta al Banco Mundial

APIAN denunció que el Estado ha presentado al Banco Mundial unos “convenios” entre los Gobiernos Regionales y diferentes gobiernos comunales y territoriales. Tales convenios tienen el efecto de realizar el despojo de sus recursos naturales, ya que con estos “transfieren la titularidad de las reducciones de emisiones de carbono” a los Consejos Regionales. Renunciando así a los derechos sobre sus recursos naturales, entregándolos enteramente al Gobierno de Nicaragua.14 APIAN instó al Banco Mundial a realizar una investigación exhaustiva y a consultar a los verdaderos representantes de los pueblos indígenas sobre el Programa de Colaboración de las Naciones Unidas para Reducir las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal en los Países en Desarrollo (REDD+) del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF). Mientras otras organizaciones de la sociedad civil pidieron que los fondos, unos 55 millones de dólares americanos, no fueran entregados al Estado por temor a que sean utilizados para reprimir al pueblo nicaragüense en resistencia ciudadana desde abril de 2018.15

La rescisión de la concesión del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua

La Ley No. 840, y su Acuerdo Marco de Concesión,16 que otorgó la concesión del Gran Canal Interoceánico por Nicaragua (GCIN) incluye una cláusula que terminó automáticamente la concesión,17 el 16 de junio de 2019, por falta de financiamiento18 “sin necesidad que una parte adopte ninguna medida, en la primera fecha que cada Concesión (de los Sub Proyectos) haya caducado”. Sin embargo, posteriormente el Estado creó un “Ministro Presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua”;19 y le continúa otorgando fondos.20

Además, se ha denunciado que por medio de amenazas, engaños y cooptación a algunos de los miembros del GTR-K se ha firmado un convenio con la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, del arrendamiento perpetuo sobre 263 km2 de tierra de donde las comunidades subsisten. Con la entrega de la concesión del GCIN, se abortó el proceso de titulación de las tierras tradicionales de la Comunidad Negra Creole Indígena de Bluefields (CNCIB). El Estado creó un gobierno paralelo y emitió un título de solo 7% del reclamo, dejando el 93 % de las tierras reclamadas. El titulo fue entregado por el propio Presidente de la Republica Daniel Ortega, al gobierno paralelo de la CNCIB. Por lo que estos pueblos recurrieron a la CIDH donde actualmente se encuentra el caso en la etapa de fondo (Caso No. 13.615).

Defensores indígenas perseguidos y amenazados

Continúa la amenaza y persecución de defensores,21 así como de periodistas22 que informan sobre la situación de los pueblos indígenas,23 algunos han tenido que exiliarse.24 Así mismo, YATAMA ha denunciado que varios de sus líderes más importantes han sido asesinados en los años recientes;25 mientras el abogado Mark Rivas,26 en septiembre de 2019 fue detenido y perseguido por motorizados afines al FSLN;27 el 3 de enero de 2020 apareció muerto con un tiro en la cabeza, por lo que se teme que como en los casos anteriores las circunstancias de su muerte no sean aclaradas.28

La CIDH otorgó un nuevo plazo para que el Estado de Nicaragua acate la sentencia que lo obliga a investigar a fondo el asesinato de Francisco García Valle, esposo de la abogada María Luisa Acosta, ocurrido en represalia por su trabajo como defensora de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe de Nicaragua.29 Además, otra parte de la Sentencia en el Caso Acosta y otros vs Nicaragua establece la creación de mecanismos de protección y protocolos de investigación en casos de amenaza y peligro para personas defensoras de los derechos humanos, que el Estado nicaragüense también se niega a elaborar y cumplir.

“Resistencia mískitu: una lucha por el territorio y la vida”

Comunidades indígenas Mayangna y Mískitu continúan siendo amenazadas, atacadas y desplazadas por colonos y paramilitares afines al FSLN,30 grupos no indígenas fuertemente armados atacan, queman casas,31 matan el ganado y ocupan áreas de siembra esenciales para la subsistencia de los indígenas. Todo ante la pasividad gubernamental, creando así un clima de impunidad.

Así mismo, el 8 de mayo de 2019 el Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), presentaron en una audiencia temática ante la CIDH la situación de grave violencia que sufren los defensores de los derechos humanos de estos pueblos,32 y en agosto de 2019 presentaron el informe titulado: “Resistencia mískitu: una lucha por el territorio y la vida” visibilizando la crisis humanitaria que sufren las doce comunidades del pueblo Mískitu, que ha dejado decenas de asesinatos, secuestros, agresiones físicas y violaciones sexuales.33

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. Armando Chaguaceda, “El Poder Ciudadano en Nicaragua: formato institucional de una nueva hegemonía”. Ciudad de México, Cubaencuentro Internacional, 10 de febrero de 2012. Consultado el 8 de enero de 2019. https://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/el-poder-ciudadano-en-nicaragua-formato-institucional-de-una-nueva-hegemonia-273816
  2. Roberto Stuart. Almendárez Consejos del Poder Ciudadano y Gestión Publica en Nicaragua. Ciencias Sociales Centroamericanas. EDISA 2009. Consultado el 9 de enero de 2020.  http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_nic_consejos.pdf
  3.  Moreno, José Antonio. “Los gabinetes de la familia”. La Prensa, 24 de abril de 2015. Consultado el 8 de enero de 2019. https://www.laprensa.com.ni/2015/04/24/opinion/1820571-los-gabinetes-de-la-familia-3
  4.  “Estructuras represivas que deberán ser investigadas”. Revista Envío, Número 446, Mayo 2019. Consultado el 9 de enero de 2020. https://www.envio.org.ni/articulo/5625
  5. Malestar y disturbios en Bilwi. Esta semana han ocurrido disturbios políticos en Bilwi, o Puerto Cabezas, capital de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). La Prensa, 9 de mayo 2014. Consultado el 8 de enero de 2019. https://www.laprensa.com.ni/2014/05/09/opinion/193694-malestar-y-disturbios-en-bilwi ; Conflicto entre indígenas y “colonos” se agrava con intervención de fuerzas de choque FSLN, Policía y Ejército. Rabia y dolor en Waspam. Confidencial. Wilfredo Miranda Aburto. 17 de septiembre de 2015, disponible en: https://confidencial.com.ni/rivera-los-indigenas-ponemos-los-muertos/ Marchas de Yatama y FSLN se convierten en batalla campal. Violencia en Puerto Cabezas tras elecciones. Brooklyn Rivera: “El Consejo Supremo Electoral quiere anular, reducir a YATAMA". Confidencial. Wilfredo Miranda Aburto, 8 de noviembre de 2016. Consultado el 8 de enero de 2019.  https://confidencial.com.ni/violencia-en-puerto-cabezas-tras-elecciones/ 
  6. Ley No. 445, Arto. 7.
  7. Ley No. 445, Arto. 34.
  8. Shiffman, Geovanny. “Indígenas de Jinotega denuncian que el FSLN quiere arrebatarles su propiedad”. Artículo 66, 27 de mayo de 2019. Consultado el 15 de enero de 2019: https://www.articulo66.com/2019/05/27/indigenas-de-jinotega-denuncian-que-el-fsln-quiere-arrebatarles-su-propiedad/
  9.  VIDEO: TL Caribe al día. “Gobierno interviene en asuntos comunales”. 30 de junio de 2019. Consultado el 10 de enero de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=PpA8ELxfOKI&fbclid=IwAR2uectFdIpJUI5xjQyxwCCZHJnKs854DzmmbGPo2gOC6b5zKEj2hItislM
  10. Todo lo anterior en violación a lo establecido en el Arto. 15 de la Ley No. 28, que establece que la Autoridad Comunal es un Órgano de Administración de la Región Autónoma con funciones propias. Y más aún en el Arto. 26 del Reglamento de la Ley No. 28 establece que la elección, destitución y periodo de mandato de las autoridades Comunales se harán de acuerdo a lo establecido en los artículos 4 a 7 de la Ley No. 445; Ley que regula la competencia legal y administrativa de las autoridades comunales y territoriales indígenas y afrodescendientes en sus elecciones internas.
  11. Barberena B., Princess D. “El Consejo Regional de la Costa Caribe Sur Usurpa Competencia a Afrodescendientes e Indígenas”. GTR-K. 11 de julio 2019. Consultado el 18 de enero de 2019: https://www.facebook.com/calpinicaragua/photos/comunicado-de-prensa-el-consejo-regional-de-la-costa-caribe-sur-usurpa-competenc/3059015070783142/
  12. VIDEO: Canal 10. “Enfrenamientos en Kamla del Caribe” 27 de junio de 2019. Consultado el 18 de enero de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=BA7kxoGv4FY&feature=share; Cruz, Ana. “Concejal de Yatama denuncia intento de asesinato”. El Nuevo Diario, 3 de julio de 2019. Consultado el 15 de enero de 2019. https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/495541-yatama-costa-caribe-violencia-derechos-humanos/Persistencia del cierre de espacios democráticos. el MESENI continúa recibiendo testimonios y documentación sobre el agravamiento de la represión…contra integrantes de pueblos indígenas y afrodescendientes del Caribe Norte. El 26 de junio, la CIDH recibió información sobre la agresión a la defensora Marcela Foster, integrante de la comunidad de Kamla territorio Twi Yahbra, y dos comunitarios más, por simpatizantes del Gobierno. La CIDH observa que algunas dificultades como la falta de accesibilidad geográfica y, en ocasiones, la falta de recursos económicos, colocan a estos grupos en una situación de especial vulnerabilidad para denunciar la continuación de la violencia, amenazas y detenciones arbitrarias en los diferentes departamentos, así como para contar con una defensa legal adecuada. Consultado el 18 de enero de 2019.https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/172.asp;
  13. YATMA. Pronunciamiento de Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka YATAMA. 01 de junio 2019. Consultado el 15 de enero de 2019. https://www.facebook.com/586643351823407/posts/racc-pronunciamiento-de-yapti-tasba-masraka-nanih-aslatakanka-yatamajunio-01-201/611649122656163/
  14. “APIAN advierte al Banco Mundial sobre el REDD/FCPF en Nicaragua” CALPI. 16 de diciembre de 2019. Consultado el 15 de enero de 2019. https://www.facebook.com/calpinicaragua/photos/a.612501958767811/3533447366673241/?type=3&theater APIAN. “Nicaraguan Alliance of Indigenous and Afro-descendant Peoples statement of concern about World Bank REDD deal”. REED Monitor. 12 de enero de 2020. Consultado el 18 de enero de 2019. https://redd-monitor.org/2020/01/12/nicaraguan-alliance-of-indigenous-and-afro-descendant-peoples-statement-of-concern-about-world-bank-redd-deal/ López B., Lidia. “Dictadura de Nicaragua da por hecho que echó mano de 55 millones de dólares de los fondos verdes del Banco Mundial”. La Prensa, 14 de noviembre de 2019. Consultado el 10 de enero de 2020. https://www.laprensa.com.ni/2019/11/14/nacionales/2610668-dictadura-de-nicaragua-fondos-verdes-del-banco-mundial
  15. López, Julio. “Organizaciones piden al Banco Mundial suspender proyecto de captura de carbono”. Onda Local. 9 de octubre de 2019. Consultado el 10 de enero de 2020. https://ondalocal.com.ni/noticias/778-banco-mundial-suspenda-proyecto-captura-carbono/
  16. Ley No. 840, Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense Atingente a el Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas. ANEXO A: Acuerdo Marco de Concesión e Implementación con Relación al Canal de Nicaragua y Proyectos de Desarrollo (AMC). Consultado el 19 de enero de 2019. http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/b92aaea87dac762406257265005d21f7/914d10ad15d09a2f06257b9e004c82e8?OpenDocument
  17. AMC clausula 15.7 Terminación Automática.
  18. AMC clausula 15.2 Imposibilidad de Lograr Cierre Financiero de Sub-Proyecto.
  19. Ley No. 999, Arto. 1 Párrafo 2. Consultado el 17 de enero de 2019. http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/616CF25E630279D40625836A0062762C?OpenDocument
  20. Silva, Diego. “Ortega despilfarra raquítico presupuesto en la Comisión del Gran Canal”. Despacho 505, 22 de octubre de 2019. Consultado el 19 de enero de 2019. https://www.despacho505.com/ortega-despilfarra-raquitico-presupuesto-en-la-comision-del-gran-canal/
  21. Navas, Lucia. “Nicaragua ratifica acuerdo que obliga a proteger a defensores medioambientales pero dictadura criminaliza y persigue a ambientalistas”. La Prensa, 12 de diciembre de 2012. Consultado el 19 de enero de 2020. https://www.laprensa.com.ni/2019/12/12/politica/2620401-nicaragua-ratifica-acuerdo-que-obliga-a-proteger-a-defensores-medioambientales-cuando-dictadura-crim
  22. Lara, Rafael. “Periodista David Quintana se refugia en casa de seguridad”. El Nuevo Diario, 25 de marzo de 2019. Consultado el 17 de enero de 2020. https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/488504-david-quintana-periodista-refugiado-nicaragua/; Radio Corporación. “Asedio policial contra el periodista David Quintana”. 25 de marzo de 2019. Consultado el 17 de enero de 2020. https://radio-corporacion.com/blog/archivos/38952/asedio-periodista-david-quintana/
  23. Navarro, Álvaro. “Policía orteguista capturó, por mandato de dos JS, al líder miskito José Coleman”. Artículo 66, 20 de septiembre de 2019. Consultado el 14 de enero de 2020. https://www.articulo66.com/2019/09/20/policia-orteguista-capturo-por-mandato-de-dos-js-al-lider-miskito-jose-coleman/?fbclid=IwAR2FCtFLekK8Ey4D1jegNj52-Clevw4SGAPVzISKtdKU06tfljYeMnKQJx0
  24. Lacayo, Ileana. “La historia de Marlon Gamboa, periodista miskito exiliado en Costa Rica” Confidencial, 9 de enero de 2020. Consultado el 10 de enero de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=ptJLqm7d_uo
  25. Secretaria de Comunicación y Prensa YATAMA. “Pronunciamiento Indígena. Bilwi, RACCN, 4 de enero de 2019. Consultado el 17 de enero de 2020. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10157974217514859&set=a.93353904858&type=3&theater
  26. VIDEO: Líder indígena Mark Rivas reclama sobre invasiones de tierras, gobiernos paralelos y préstamos del Banco Mundial al Gobierno de Nicaragua en detrimento de los derechos de los pueblos indígenas. #ENVIVO Comunidades indígenas del Caribe denuncian represión oficial y eliminación de los gobiernos territoriales. Consultado el 17 de enero de 2020: https://www.facebook.com/Articulo66/videos/490041111578480/?__xts__[0]=68.ARA__cPxFbgmmHuZ6-3AieMgUPpofYUoEfQc3trHNf2bug40oJCY11drjd4pAXCvoyOmSCyU8voKK7maBluSZ-0lH8QGnMB0SljwTNXpD8HkO2kyFJU1MERbzurC9MxMa68dPp-ikoHlVwaoq_6L-v5FT0SZ4h3B9knMwtixdcDYocmbQifnKhlC1mPGrekKDRJQ2RvZ1VKezFi5AosPnKHGhLwaFTqiJTQx566hau
  27. 100% Noticias, 20 de septiembre de2019.”Policía sandinista libera a líder miskito después de varias horas retenido” La policía detuvo al líder social por más de tres horas, lo trasladaron a una estación policial, lo uniformaron y le tomaron infinidad de fotos https://100noticias.com.ni/nacionales/96006-policia-sandinista-libera-a-lider-miskito-despues-/?fbclid=IwAR3a0RlhnPTwVFdSCp6VqLWMunPDnXoRqR
  28. VIDEO: Noticias 10. “Familiares de dirigente de Yatama que apareció muerto en su casa desmienten suicidio” 9 de enero de 2020. Consultado el 17 de enero de 2020.  https://www.youtube.com/watch?v=-ftc_laJ6F8&feature=share&fbclid=IwAR1iz4iqyTxXd-5v6zrnrqnuDrTM7IR9M23eDhABaoYAe7Fdui0n3RFKeZQ; “Hallaron muerto al líder indígena nicaragüense Mark Rivas”, 5 de enero de 2020. Consultado el 17 de enero de 2020:https://www.infobae.com/america/america-latina/2020/01/05/hallaron-muerto-al-lider-indigena-nicaraguense-mark-rivas/
  29. Cejil. Corte IDH supervisa el cumplimiento de la Sentencia del Caso Acosta y otros Vs. Nicaragua. 20 de enero de 2020. Consultado el 16 de enero de 2020. https://www.cejil.org/es/corte-idh-supervisa-cumplimiento-sentencia-del-caso-acosta-y-otros-vs-nicaragua
  30. Gómez, María. “Paramilitares y grupos armados se enfrentaron a balazos por tierras indígenas de Prinzapolka”. Artículo 66, 4 de octubre de 2019. Consultado el 17 de enero de 2020.https://www.articulo66.com/2019/10/04/paramilitares-y-grupos-armados-se-enfrentaron-a-balazos-por-tierras-indigenas-de-prinzapolka/
  31. Huerta, Juan R. “Pueblos indígenas del Caribe con hambre, olvidados y con los mismos problemas de hace 500 años”. Nuevas Miradas, entrevista a Ray Hooker, 9 de septiembre de 2019. Consultado el 16 de enero de 2020. https://nuevasmiradas.com.ni/2019/09/09/pueblos-indigenas-del-caribe-con-hambre-olvidados-y-con-los-mismos-problemas-de-hace-500-anos/?fbclid=IwAR0EM2b65iNHnhbqtSPjlvK8DMGAqjV3ZWA6KMRx9aOVqmJPg2-iOfH-WTs
  32. La Prensa. “Se registra un ataque armado en la comunidad Masmalaya, en Prinzapolka”. 2 de octubre de 2019. Consultado el 16 de enero de 2020: https://www.laprensa.com.ni/2019/10/02/departamentales/2596532-se-registra-un-ataque-armado-en-la-comunidad-masmalaya-en-prinzapolka
  33. “Pueblos indígenas del Caribe de Nicaragua enfrentan contexto de grave violencia, denuncian defensoras”. 8 de mayo de 2019. Consultado el 17 de enero de 2020. https://www.cejil.org/es/pueblos-indigenas-del-caribe-nicaragua-enfrentan-contexto-grave-violencia-denuncian-defensoras-0
  34. “Resistencia miskitu: una lucha por el territorio y la vida” 2019. Consultado el 17 de enero de 2020. https://cejil.org/es/informe-resistencia-miskitu-una-lucha-territorio-y-vida  Accedido el 17 de enero de 2020. Infobae. Especialistas advierten que hay comunidades indígenas en "riesgo de extinción" en Nicaragua. 14 de agosto de 2019. Consultado el 17 de enero de 2020. https://www.infobae.com/america/america-latina/2019/08/14/especialistas-advierten-que-hay-comunidades-indigenas-en-riesgo-de-extincion-en-nicaragua/?fbclid=IwAR0vOXcM-8tc2WJ2cQbcHnN85i1gynw VIDEO: Confidencial. “Lottie Cuningham: La crisis de los miskitos, entre la violencia y la hambruna”. 15 de agosto de 2019. Consultado el 17 de enero de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=zNubmmhBcn0&feature=share

 Dra. María Luisa Acosta, profesora asociada Facultad de Humanidades y Departamento de Ciencias Jurídicas, Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua. Coordinadora del Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI), Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ; http://calpi-nicaragua.com

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos