• Pueblos indígenas en Burkina Faso

    Pueblos indígenas en Burkina Faso

El Mundo Indígena 2020: Burkina Faso

 Según el Banco Mundial, la población de Burkina Faso ascendía a 19,19 millones de habitantes en 2017, con una tasa de fertilidad de 5,35 hijos por mujer y una tasa de crecimiento demográfico del 2,9% anual.

Burkina Faso comprende 66 grupos étnicos diferentes. Los M’bororo Fulani y los Tuareg son dos de los pueblos considerados indígenas. Viven dispersos por todo el país pero se concentran particularmente en el norte, en las regiones de Seno, Soum, Yagha y Oudalan; a menudo están aislados geográficamente, viven en zonas secas, marginados económicamente y son víctimas de violaciones de los derechos humanos.

Según el censo oficial de 2006, la población de Burkina Faso es 60,5% musulmana, 19% católica, 15,3% animista y 4,2% protestante.

La Constitución de Burkina Faso no reconoce la existencia de los pueblos indígenas, pero garantiza la educación y la atención médica para todos. Sin embargo, la falta de recursos y de infraestructuras adecuadas hace que, en la práctica, los pueblos nómadas sólo disfruten de un acceso limitado a estos derechos.

Burkina Faso votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).1


 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí


La situación política en 2018

En la guerra contra el terrorismo yihadista en el Sahel, que llevan a cabo Malí, Níger, Chad y Burkina Faso, este último país parece ser ahora el eslabón más débil por su incapacidad para repeler los ataques terroristas. Desde enero de 2018 se ha producido un aumento de los atentados terroristas, con más de 240 muertes desde 2015, según un recuento oficial publicado a mediados de octubre.

En los últimos meses, Burkina Faso, que limita con Malí y Níger, ha visto surgir un nuevo “frente” en el este, aunque no siempre se ha reivindicado la responsabilidad de los atentados contra las fuerzas de seguridad locales. El norte del país sigue sufriendo: Se han asesinado a prefectos, se han secuestrado a expatriados, se han amenazado a maestros y los jueces han huido, todo indica que el Estado se está retirando y no puede proporcionar seguridad en el norte del país.

Hay un creciente sentimiento de inseguridad entre la población, así como una sensación de impaciencia. El país figura en el puesto 183 de 187 en el Índice de Desarrollo Humano publicado por las Naciones Unidas en septiembre de 2018.2

Examen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos

El 12 de mayo de 2018, la situación de la minoría y los pueblos indígenas de Burkina Faso fue examinada por el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra durante el Examen Periódico Universal (EPU). En la compilación del informe3 de Burkina Faso de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se afirma:

  1. Al Comité [para la Eliminación de la Discriminación Racial] le preocupa que determinados grupos, como los nómadas, los migrantes y las personas que viven en zonas rurales, no se tengan suficientemente en cuenta en los programas y políticas de desarrollo elaborados por el Estado El Comité recomienda que el Estado parte tome las medidas necesarias para evitar [su] marginación.4
  2. Al Comité le preocupa la dimensión comunitaria y a veces étnica de estos conflictos, especialmente los que afectan al pueblo Fulani.5 [El Consejo de Derechos Humanos pidió a Burkina Faso] que redujera las tensiones entre los pastores y los agricultores, entre otras cosas tomando en consideración las causas fundamentales de los conflictos, como el aumento de la competencia por la tierra y la inseguridad de la 6 [Observó] con preocupación los informes de que la comunidad Fulani [había] sido regularmente blanco de los grupos paramilitares. [El Comité acogió con beneplácito el] establecimiento en 2015 del Observatorio Nacional para la Prevención y Gestión de los Conflictos Comunitarios.7

El futuro del pastoreo

La Plataforma de Acción para la Seguridad de las Familias Pastorales (PASMEP, Plateforme d’action pour la sécurisation des ménages pastoraux)

publicó un informe el 20 de agosto de 2018. El coordinador de las organizaciones de la sociedad civil para la promoción y la defensa del pastoreo, René Millogo, presentó el informe titulado: El pastoreo en Burkina: un futuro verdaderamente problemático para este sector. En una entrevista difundida por Faso.net, declaró:

Hemos visto que las políticas nacionales no tienen suficientemente en cuenta (y quiero decir suficientemente) a estos grupos objetivo y los problemas subyacentes, a pesar de que se trata de una actividad económica muy viable para el desarrollo de nuestro país. Por lo tanto, pensamos que es necesario trabajar más a todos los niveles para tener más en cuenta a las comunidades de pastores y sus contribuciones al desarrollo social y económico.8

El 16 de octubre de 2018 se publicó un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para África Occidental y el Sahel (UNOWAS) con el título de Pastoralismo y seguridad en África occidental y el Sahel: hacia una coexistencia pacífica.9 En la introducción se resume la situación de los pastores nómadas. En los últimos años han aumentado los conflictos en los que participan los pastores:

África Occidental y el Sahel está [sic] experimentando un aumento de los conflictos violentos entre pastores y agricultores. Estos conflictos están impulsados principalmente por la competencia por las tierras, el agua y el forraje, pero también intervienen factores políticos y socioeconómicos, ya que la cuestión principal es cómo se gestionan y asignan esos recursos naturales esenciales. [...] Los pastores son a la vez víctimas y actores, que pueden ser entre los propios grupos de pastores o entre los pastores y los agricultores. [...] [Las causas y los factores que impulsan los conflictos relacionados con el pastoreo son:] 1) las crecientes presiones demográficas y ecológicas [que] son fenómenos regionales;

  • la superficie de las tierras cultivadas ha aumentado drásticamente con el tiempo, mientras que las tierras de pastoreo disponibles han disminuido. Esto se debe en parte a que los pastores rara vez poseen tierras a título individual o colectivo, sino que dependen del acceso a los pastos y al agua como recursos comunes, de acuerdo con las comunidades 10

El terrorismo y los grupos de autodefensa

En el norte de Burkina Faso, desde 2017, los yihadistas han atacado escuelas, en particular en la zona fronteriza con Malí y Níger. Han matado a un director de escuela, maestros, alumnos y han incendiado varias escuelas. Hasta ahora, esos ataques han dado lugar al cierre de 216 establecimientos educativos que afectan a 24.000 alumnos y 895 maestros.11

Los koglweogo, o “guardianes del bosque” en lengua mossi, se crearon en 2014 en el contexto de la crisis social y política, con el fin de luchar contra la “inseguridad institucionalizada”. Se trata de un movimiento de autodefensa y son el resultado de una iniciativa popular que se ha extendido ya a prácticamente todo el país, con la excepción de las regiones de Grand Ouest y Cascades.

Las prácticas violentas y ritualizadas de los grupos koglweogo son ahora comunes en muchas zonas. En las zonas rurales, donde antes había problemas de inseguridad, diferentes testimonios parecen sugerir que la presencia de los koglweogo ha mejorado la situación, y ha aumentado la seguridad. Sin embargo, debido a las “cacerías estilo justicieros” que llevan a cabo y a la inclusión de antiguos delincuentes en sus filas, el movimiento de los koglweogo ha recibido una acogida desigual por parte de la sociedad. La proliferación de estos grupos de autodefensa también alimenta más conflictos latentes. Con las elecciones presidenciales que se avecinan en 2020, la cuestión de la integración de estos grupos armados en el proceso democrático sigue siendo fundamental para garantizar la estabilidad y la gobernanza pacífica.12

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. Issa IWGIA. Mundo Indígena, 2017. Disponible en http://gitpa.org/web/ BURKINA%20FASO%20FINAL%20%20.pdf
  2. Le bilan du monde 2018. Le Monde, Sophie Douce
  3. Consulte la compilación sobre Burkina Faso de la ACNUDH A/HRC/WG.6/30/ BFA/2. Informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, disponible en https://www.upr-inforg/sites/default/files/document/burki-d na_faso/session_30_-_may_2018/a_hrc_wg.6_30_bfa_2_e.pdf
  4. Ibídem, referencia CERD/C/BFA/CO/12-19, párr.
  5. Ibídem, párr. Consulte también: CCPR/C/BFA/CO/1, párrs. 41–42.
  6. cit. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas referencia CCPR/C/BFA/CO/1, párr. 42.
  7. cit. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas A/HRC/ WG.6/30/BFA/2
  8. Informe de la PASMEP: Entrevista con René https://lefaso.net/spip. php?article85052
  9. Informe de la UNOWAS, Pastoralismo y seguridad en Africa Occidental y el Sahel: hacia una coexistencia pacífica (Pastoralisme et sécurité en afrique de l’ouest et au sahel). Disponible en: https://unowas.unmissions.org/fr/pastoralis-g me-et-s%C3%A9curit%C3%A9-en-afrique-de-l%E2%80%99ouest-et-au-sahel
  10. Ibídem
  11. Entrevista con Oumarou Traoré, inspector del Ministerio de Educación Nacional, asesor técnico de Asmae Association. La Croix, 1 de junio de
  12. Dupuy, Romane y Tanguy 2018. “Movimiento de autodefensa en Burkina Faso: difusión y estructuración de los grupos koglweogo” (“Mouvement D’Autodéfense Au Burkina Faso: Diffusion Et Structuration Des Groupes Koglweogo”). NORIA –Red de investigadores sobre cuestiones internacionales. Disponible en: https://www.noria-research.com/fr/mouvement-dautodefen-m se-au-burkina-faso-diffusion-et-structuration-des-groupes-koglweogo/

Issa Diallo es investigador principal del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Uagadugú. También es presidente de la Asociación para la Protección de los Derechos y la Promoción de las Diversidades Culturales de los Grupos Minoritarios (ADCPM), reconocida oficialmente por el Gobierno de Burkina Faso desde 2005. El objetivo de la ADCPM es promover los derechos humanos y culturales, especialmente de las personas pertenecientes a grupos minoritarios.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos