El Mundo Indígena 2020: Myanmar
No se dispone de información precisa sobre el número de pueblos indígenas en Myanmar, en parte debido a la falta de comprensión del concepto internacionalmente reconocido de pueblos indígenas. El gobierno afirma que todos los ciudadanos de Myanmar son “indígenas” (taing-yin-tha), y sobre esa base descarta la aplicabilidad de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) a Myanmar. Los activistas de los derechos de los pueblos indígenas utilizan el término birmano hta-nay-tain-yin-tha para describir a los pueblos indígenas, basándose en principios internacionales; utilizando los criterios de no dominación en el contexto nacional, continuidad histórica, territorios ancestrales y autoidentificación.1
El Gobierno reconoce ocho grupos étnicos como razas nacionales o taung yin tha: Kachin, Karen, Karenni, Chin, Mon, Burman, Arakan y Shan. Según la Ley de ciudadanía de 1982, los grupos étnicos que han estado presentes en la actual zona geográfica de Myanmar desde antes de 1823 (el comienzo de la primera anexión británica) se consideran taung yin tha.2 Sin embargo, hay más grupos étnicos que se consideran o se ven a sí mismos como pueblos indígenas, como los Naga, que no se identifican con ninguno de esos grupos.
Si bien la transición democrática de un gobierno cuasimilitar a un gobierno cuasicivil tuvo lugar de manera pacífica, y los primeros indicios de progresión se dieron a través del desarrollo ministerial centrado en los derechos indígenas y el desarrollo a través del recién creado Ministerio de Asuntos Étnicos, el sentimiento abrumador de los activistas de los derechos indígenas es que el partido gobernante, la Liga Nacional para la Democracia (LND), no ha cumplido las promesas del manifiesto preelectoral de erradicar las políticas perjudiciales que restringen las libertades fundamentales, como el derecho de reunión y de expresión pacífica. Además, los objetivos declarados de la LND para la “reconciliación nacional” a través de los foros de Panglong del siglo XXI están actualmente estancados, con un conflicto que se intensifica en muchos estados y regiones étnicas.
Myanmar votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, pero no ha firmado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD), ni ha ratificado el Convenio N.º 169 de la OIT. Es parte de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y de la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), pero votó en contra de un proyecto de ley para ratificar el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos bajo la justificación de que era una amenaza para la soberanía nacional. En 2017, Myanmar se convirtió en el 165.º Estado Parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí
“¡No hay tierra baldía en Myanmar!”3
En enero de 2019, siete Relatores Especiales de las Naciones Unidas para la protección de una serie de derechos humanos dirigieron sus preocupaciones al Gobierno de Myanmar en relación con la enmienda de la ley de 2012 sobre el Barbecho y la Vacante Vírgenes4 (VFV). No obstante, a pesar de la protesta, la condena y la acción colectiva generalizadas de la sociedad civil (véase Mundo Indígena 2019), la ley entró en vigor el 11 de marzo de 2019. La ley exige que toda persona que ocupe o utilice tierras “vacantes, en barbecho o vírgenes” solicite un permiso para utilizarlas durante 30 años o se enfrente a un desalojo, una multa y hasta dos años de cárcel. Dado que aproximadamente el 75% de las tierras del VFV se encuentran en los siete Estados étnicos, donde prevalecen los sistemas de tierras consuetudinarias indígenas, esto tendrá un impacto desproporcionado en las comunidades indígenas. El informe de la Misión Internacional Independiente de Investigación (FFM) sobre Myanmar, con mandato del CDH, publicado en septiembre de 2019, fue coherente con los relatores especiales al concluir que la ley, y sus enmiendas, violaban tanto el Convenio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) como la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) debido a la forma arbitraria y discriminatoria en que la ley privará de tierras a las comunidades étnicas.5 Según datos del gobierno, 47 millones de acres de tierra han sido reclamados como VFV6 y están esperando ser entregados por intereses comerciales. Funcionarios del gobierno del partido gobernante Liga Nacional para la Democracia (LND) han declarado que la enmienda tiene por objeto obtener de las empresas la devolución de las tierras no utilizadas y “promover el estado de derecho” y que las organizaciones de la sociedad civil (OSC) están tergiversando la ley y sus consecuencias.7
Sin embargo, la situación sobre el terreno sugiere que la ley de VFV se aplica de manera que beneficia a las élites bien conectadas a expensas de las comunidades locales. Esto se confirmó en el estudio sobre el terreno realizado por la Dirección de Tierras de la Región del Mekong (MRLG)8 y, por separado, en el realizado por la ONG Namati.9 Ambos estudios demostraron también que antes del plazo del 11 de marzo de 2019, la gran mayoría de los agricultores no conocía la ley sobre el VFV y sus consecuencias. Además, los informes de muchas zonas indicaban una falta de información, una falta de capacidad del Gobierno, plazos descendentes poco razonables y la falta de procedimientos de objeción o de gestión del fraude.10 Como resultado de ello, se penalizó a cientos de agricultores.11
La sociedad civil de las comunidades indígenas, muy versada en la adquisición agresiva y centralizada de tierras por parte del gobierno en los estados étnicos, reconoció que esto estaba relacionado con los negocios e “invitaba al conflicto”,12 además de socavar “las oportunidades de crear confianza y abordar las causas fundamentales de los agravios en todo el país, en los que la tierra es fundamental”.13
Debido a que la política también hace caso omiso de las poblaciones de desplazados internos y refugiados, de las cuales aproximadamente 1,5 millones todavía residen en lugares como Bangladesh, Tailandia, la India y Malasia, que con el tiempo deberían regresar a sus países de origen, las redes de desplazados internos y refugiados también pidieron un cambio completo de la política.14
Todo esto tiene lugar al mismo tiempo que el recién formado Consejo Nacional de Uso de la Tierra (NLUC) (véase Mundo Indígena 2019) comienza a elaborar una ley nacional de tierras que debería dar efecto a la Política Nacional de Uso de la Tierra (NLUP), reconociendo, entre otras cosas, el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) y el registro consuetudinario de tierras para las comunidades indígenas. En noviembre de 2019, las OSC enviaron una carta abierta al consejo en la que especificaban que el proceso de elaboración de la ley nacional de tierras debía respetar y seguir estrictamente requisitos básicos como la transparencia, la participación, la inclusión y el intercambio oportuno de información, así como la utilización de los idiomas locales.15
A pesar del estancamiento del proceso de paz, el Comité Consultivo de Negociación Política Federal (FPNCC), un bloque de EAO con sede en el norte, algunos de los cuales están actualmente en conflicto activo con el Tatmadaw (ejército de Myanmar), también elaboró un conjunto de políticas de gobernanza de la tierra y los recursos. En el momento de redactar el presente informe, éstas no se han hecho públicas. Por lo tanto, no está claro si existen diferencias significativas en comparación con otras políticas de la EAO sobre la tierra y los recursos naturales.16 En 2018 se elaboró una ley forestal revisada, (véase Mundo Indígena 2019); en 2019, el consorcio de la ICCA siguió buscando la forma de integrar las perspectivas de nivel local sobre la sostenibilidad ambiental en la legislación y las políticas nacionales.
Conflictos en todo el país
En 2019 tuvo lugar la escalada de los combates en todos los rincones de Myanmar. A medida que aumentan los conflictos entre el Tatmadaw y las organizaciones armadas étnicas, las poblaciones indígenas locales y los civiles atrapados en el fuego cruzado han sido objeto de una serie de abusos de los derechos humanos, como asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias, trabajos forzados y el riesgo siempre presente de muerte o lesiones por la explosión de minas terrestres. Si bien los estados de Kachin, Shan, Arakan y Chin siguieron afectados por el conflicto armado, el estado de Karen también fue escenario de escaramuzas debido a un proyecto de construcción de carreteras del Tatmadaw en los territorios controlados por la Unión Nacional Karen (KNU).17
Es preocupante que en 2019 se haya producido un aumento de las comunidades civiles que son objeto de ataques activos por parte de algunas facciones de la EAO, en particular por las políticas de secuestro y desaparición forzada. En marzo, 12 aldeanos de la aldea de Mang Li, en el municipio de Namtu del estado de Shan, desaparecieron tras huir de sus hogares en medio de los enfrentamientos entre el Consejo de Restauración del estado de Shan (RCSS/SSA) y el Ejército de Liberación Nacional de Ta’ang (TNLA) y el Partido Progresista del Estado de Shan/Ejército del Estado de Shan (SSPP/SSA).18 Tras las negociaciones con las comunidades locales, el RCSS/SSA liberó a 8 de los detenidos tras un mes de detención.19 Cuatro aldeanos siguen desaparecidos.
También en marzo, 70 granjeros de la aldea de Man Pein en el municipio de Kutkai, estado de Shan, fueron detenidos por el Ejército de Independencia de Kachin (KIA) y liberados después de una semana.20 Dieciséis personas de la etnia lishaw del estado de Shan fueron secuestradas por el Ejército de Liberación Nacional de Ta’ang (TNLA) en marzo, en lo que los lugareños afirmaron que era parte de la política en curso de secuestros y rescates, liberando más tarde a ocho personas después de 11 días de detención.21
Entre febrero y julio de 2019, 54 civiles Chin que constituían la población de toda una aldea del municipio de Paletwa, Estado de Chin, permanecieron detenidos por el Ejército de Arakan (AA) en un campamento en la frontera con Bangladesh. Los civiles detenidos participaron en actividades de trabajos forzados antes de ser finalmente liberados el 31 de julio.22 En noviembre, el AA también secuestró a un parlamentario de la Cámara Alta de Chin, U Hawi Tin, lo que dio lugar a una gran condena nacional 23,24 e internacional25 y a llamamientos para su liberación inmediata. U Hawi Tin no fue liberado hasta enero de 2020.
El efecto de la inestabilidad actual en diferentes partes de Myanmar ha dado lugar a desplazamientos masivos de la población dentro de las fronteras del país y hacia los países vecinos, muchos de ellos no dispuestos a regresar en el marco de los intentos de repatriación. Por ejemplo, los refugiados de la comunidad Karen se niegan en gran medida a ser repatriados, a pesar de los intentos del gobierno de establecer condiciones para el retorno voluntario.26 En marzo de 2019, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) revocó completamente la decisión de que las condiciones en el estado de Chin eran “estables y seguras” para que la etnia Chin regresara en el marco de un programa de repatriación indefinido27 debido, entre otras cosas, a la escalada del conflicto en el sur del estado de Chin.28 Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), en noviembre había 241.000 desplazados internos en todo Myanmar que huían de la violencia.29
En diciembre se publicaron las declaraciones de las redes de OSC Shan, Karen y Karenni en apoyo de la presentación del caso de genocidio contra Birmania ante la Corte Internacional de Justicia y la decisión de la Corte Penal Internacional de proceder a una investigación del delito de deportación contra los rohingya.30, 31 La declaración respaldada por 48 organizaciones de la sociedad civil karen de todo el mundo decía que, como en el caso de los rohingya, el pueblo Karen sufrió durante décadas violaciones sistemáticas de los derechos humanos por parte del ejército birmano.32
Continuación de la criminalización de la reunión pacífica, la protesta y la libertad de expresión
Según la Asociación de Asistencia a los Prisioneros Políticos (AAPP), en noviembre de 2019 había 633 personas oprimidas en Birmania debido a la actividad política, 80 que cumplían penas de prisión, 180 en espera de juicio dentro de la prisión y 373 en espera de juicio fuera de la prisión.33 Muchos de los oprimidos son indígenas que ejercen legítima y pacíficamente sus derechos fundamentales, pero que están oprimidos por leyes arbitrarias destinadas a sofocar la oposición política (véase Mundo Indígena 2019). El uso arbitrario de esas leyes recuerda a la opresión militar y contradice la promesa de la Liga Nacional para la Democracia (LND) de que la democracia y los derechos humanos son contrarios a los compromisos preelectorales de “revocar la legislación que perjudica la libertad y la seguridad que las personas deberían tener por derecho”.34
En el 72.º Día de la Unión, simbólico por marcar la promesa de autonomía para los estados étnicos en un Myanmar federal, según el Acuerdo de Panglong de 1947, 21 jóvenes karreni resultaron heridos durante una protesta pacífica contra la erección de una estatua del General Aung San en Loikaw, cuando la policía disparó balas de goma y utilizó cañones de agua contra los manifestantes. Posteriormente, 45 manifestantes fueron acusados en virtud del artículo 19 de la Ley de reunión pacífica y procesión pacífica (PAPPL).
En respuesta, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar declaró que el caso representaba “otro ejemplo de que el Gobierno deja de lado los derechos de las minorías étnicas y no hace verdaderamente lo necesario para unir al país y lograr la paz y la democracia”.35 Tras el acuerdo entre el Gobierno del Estado de Kayah y los líderes de la protesta, los cargos contra los manifestantes fueron retirados más tarde.36 Sin embargo, la percepción de que la juerga de erigir estatuas del General Aung San por la fuerza de esta manera es “perjudicial para la reputación del General Aung San”37 se reiteró en el Estado de Chin, donde se revelaron los planes para otra estatua de bronce.38
En otro lugar, un manifestante Kachin, Ja Hkawn, fue acusado en virtud de la Sección 20 de la PAPPL y condenado a pagar una multa de 10.000 kyats por dirigir una protesta para detener permanentemente el controvertido proyecto de la presa de Myitsone, respaldado por China, en el estado de Kachin,39 en una zona de importancia cultural e histórica para los grupos Kachin, que inundará 60 aldeas y reubicará a más de 15.000 personas que viven en tierras indígenas.40
Los acontecimientos que tienen un significado cultural o histórico también son objeto de leyes opresivas. En marzo, el Dr. Aye Maung y el autor Wai Hin Aung, fueron ambos condenados a 22 años de prisión por alta traición en virtud del artículo 122 y el apartado b) del artículo 505 del Código Penal por haber pronunciado discursos en un acto de conmemoración del 233.º aniversario de la caída del Reino de Arakan en el Estado de Arakan.41 Además, tres activistas, incluida la Presidenta de la Unión de Mujeres Karen, Naw Ohn Hla, fueron acusados en virtud del artículo 20 de la Ley de Prevención del Delito y Justicia Penal por organizar un acto del Día de los Mártires de Karen en Rangún el 12 de agosto.42
La policía de Myitkyina presentó una denuncia durante una protesta en septiembre en el estado de Kachin, contra los manifestantes por la libertad de expresión del grupo Athan, Nhkum La Nu y Malang Hka Mai, específicamente en pancartas que decían “la guerra no es la respuesta” y “odiamos la guerra”.43
Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí
Notas y referencias
- Coalición de Pueblos Indígenas en Myanmar, Presentación conjunta al Examen Periódico Universal de las Naciones Unidas, marzo de
- Sección 3 de la Ley de Ciudadanía de Birmania de 1982, Ley de Pyithu-Hluttaw N.º 4 de
- Eslogan utilizado por las organizaciones indígenas, las redes de agricultores y otras organizaciones de la sociedad civil con fines de promoción.
- Véase, por ejemplo, Land In Our Hands, declaración de la sociedad civil sobre el barbecho vacío de Myanmar y la gestión de las tierras vírgenes https:// farmlandgrab.org/post/view/28590-civil-society-organizations-state- ment-on-myanmar-vacant-fallow-and-virgin-land-management
- A/HRC/42/CRP.5 https://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/ FFM-Myanmar/20190916/A_HRC_42_CRP.5.pdf
- MOI Webportal Myanmar, 4 de octubre de 2019, https://www.facebook.com/ MOIWebportalMyanmar/posts/2319230631538123
- Goldberg,J, “Nowhere to go: Myanmar Farmers Under Siege from Land Law” Aljazeera, 4 de abril de 2019 https://www.aljazeera.com/news/2019/03/myan-a mar-farmers-siege-land-law-190328003658355.html
- La encuesta se llevó a cabo con más de 1.000 hogares en 19 aldeas de 6 municipios de 4 Estados (Estados de Kayah, Tanintharyi, Chin y Shan) por una alianza de 4 organizaciones: Chin Human Rights Organization (CHRO), Karuna Mission Social Solidarity (KMSS-Loikaw), Save the Natural Resources/Green Rights Organization (SaNaR/GRO y Tenasserim River and Indigenous People’s Network (TRIP-NET), con el apoyo de la Dirección de Tierras de la Región del Mekong (MRLG).
- Namati, “La mayoría de los agricultores desconoce la Ley de gestión de tierras en barbecho y vacante vírgenes ahora que el periodo de gracia para registrarse llega a su fin” 31 de marzo de 2019 https://namati.org/resources/most-farmers- do-not-know-about-the-vacant-fallow-and-virgin-land-management-law-as- the-grace-period-to-register-closes/
- Gret, Myanmar Informe de política sobre tierras y medios de subsistencia ht-e tps://www.gret.org/wp-content/uploads/PolicyBriefVFV-EN.pdf
- Véase, Instituto Transnacional, “Not About Us Without Us”: Diseño de la Ley de Tierras Nacionales Legítimas 17 de diciembre de 2019 https://tni.org/en/ article/not-about-us-without-us-legitimate-national-land-law-making-by-design
- Supra nota 7
- Red de Investigación y Acción sobre la Tierra, Serie de documentos informativos No.4 Nuevos desafíos y estrategias en la defensa de la tierra y el territorio, “Cómo las leyes represivas sobre la tierra del gobierno de Myanmar están catalizando el conflicto y la inseguridad: un análisis de la Ley de gestión de tierras vacantes, en barbecho y vírgenes” 2018 https://progressivevoicemyanmar.org/ wp-content/uploads/2019/02/landresearchactionnetwork_web.pdf
- Documento de posición sobre el derecho a la tierra de los desplazados internos y los refugiados 21 de agosto de 2019 https://tni.org/files/article-down- loads/position_paper_the_right_to_land_for_idps_and_refugees_english_21_ august_2019.pdf
- Documento birmano que se encuentra en https://lioh.org/wp-content/ uploads/2019/11/CSO_response_on_NLUP_201911.pdf
- K, Woods, “Natural Resource Governance Reform” Oct, 2019 https://www.fo-u rest-trends.org/wp-content/uploads/2019/10/NRG_Peace_Myanmar_Final.pdf
- Progressive Voice, “Los ataques del ejército birmano y los proyectos de carreteras desplazan a más de 1000 aldeanos en la zona de alto el fuego de Karen” 24 de mayo de 2019 https://progressivevoicemyanmar.org/2019/05/24/burma- army-attacks-and-road-projects-displace-over-1000-villagers-in-karen-cea- sefire-area/
- The Irrawaddy, “Diez desaparecidos después de una pelea entre EAO rivales hace que los aldeanos huyan” 4 de marzo de https://www.irrawaddy.com/ news/burma/10-missing-fighting-rival-eaos-causes-villagers-flee-n-shan.html
- Grupo de Medios de Comunicación de la Red “La RCSS libera a ocho aldeanos detenidos” 1 de abril de 2019 https://www.bnionline.net/en/news/rcss-relea-i ses-eight-detained-villagers
- Myanmar Times “Grupo Armado Secuestra 70 Manos de Campo” 11 de marzo de 2019 https://www.mmtimes.com/news/armed-group-abducts-some-70-field-html
- Eleven Media, “Ocho de 16 Etnias Kholon Lishaw por TNLA Freed” 18 de marzo de 2019 https://elevenmyanmar.com/news/eight-out-of-16-kholon-lishaw-eth-s nics-detained-by-tnla-freed
- Chin Human Rights Organisation “Informe anual, 2019” 10 de diciembre de 2019 http://www.chinhumanrights.org/images/CHRO_News/2019/2019-Human-Ri- ght-Report_CHRO.pdf
- Comunicado de prensa file:///C:/Usuarios/Usuario/Descargas/Documentos/ International-Organizations-call-for-release-ofdetainees.pdf
- Myanmar Times “NLD condena la detención del ejército de Arakan de la diputada del estado de Chin” 11 de noviembre de 2019 https://www.mmtimes.com/ news/nld-condemns-arakan-armys-detention-chin-state-mp.html y Eleven Media Group “Chin National League for Democracy Demands Immediate Release of Chin MP” 6 de noviembre de 2019 https://elevenmyanmar.com/news/ chin-national-league-for-democracy-demands-immediate-release-of-chin
- Declaración de prensa conjunta de Amnistía Internacional y Parlamentarios de la ASEAN para los Derechos Humanos, “Myanmar: Se teme por la seguridad del miembro del Parlamento secuestrado por el ejército de Arakan en el estado de Chin” 23 de noviembre de 2019 https://www.amnesty.org/download/Docu-s ments/ASA1614402019ENGLISH.pdf y
- Radio Free Asia, Insecurity, Lack of Trust Keep Myanmar’s Karen Civilians From Returning Home 30 de diciembre de 2019 https://www.rfa.org/english/news/ myanmar/insecurity-lack-of-trust-12302019160226.html también Internal Displacement Monitoring Centre, “La mayoría invisible: Antes de que nacieras, tu madre huyó” Dic 2019 https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resour-e ces/201912-myanmar-cross-border-report.pdf
- London School of Economics, “Cómo no promover la repatriación voluntaria: UNHCR AND Chin Refugees from Burma” Nov 2018, https://blogs.lse.ac.uk/ southasia/2018/12/05/how-not-to-promote-voluntary-repatriation-the-unh- cr-and-chin-refugees-from-myanmar/
- Khonumtung News, “ACNUR continuará la protección de los refugiados de Chin” 18 de marzo de 2019 https://www.bnionline.net/en/news/unhcr-conti-n nue-protection-chin-refugees
- Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios ‘Myanmar’ https://www.unocha.org/myanmar
- Myanmar Times, “Karen groups hail ICJ, ICC casos contra Myanmar” 3 de diciembre de 2019 https://www.mmtimes.com/news/karen-groups-hail-icj-icc- cases-against-myanmar.html
- The Irrawaddy, “Han, Karen Groups respaldan los cargos de genocidio contra los militares de Myanmar” 10 de diciembre de 2019 https://www.irrawaddy.com/ news/shan-karen-groups-back-genocide-charges-myanmar-military.html
- Karen News, “Grupos étnicos apoyan a la CIJ en la demanda por genocidio rohingya contra el gobierno de Birmania y sus militares” 11 de diciembre de 2019 http://karennews.org/2019/12/ethnic-groups-support-icj-on-rohingya-genoci- de-lawsuit-against-burma-government-and-its-military/
- https://aappb.org/2019/12/aapps-november-chronology-2019-and-cu- rrent-pp-list/
- Véase el Manifiesto de la Liga Nacional para la Democracia sobre las elecciones de 2015 (traducción autorizada) disponible en https://www.burmalibrary.org/ docs21/NLD_2015_Election_Manifesto-en.pdf
- Myanmar: Experto dice que la violencia y los arrestos de los manifestantes de Karenni deben cesar 12 de febrero de 2019 https://www.ohchr.org/EN/NewsE-e vents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24160&LangID=E
- Mes de la cronología de la AAPP en revisión, feb, 2019 https://aappb. org/2019/03/aapp-monthly-chronology-of-feb-2019-and-current-political-pri- soners-list/
- Radio Free Asia, “Docenas de jóvenes activistas arrestados por protestar por la estatua de Aung San en el estado de Kayah en Myanmar”, 8 de febrero de 2019 https://www.rfa.org/english/news/myanmar/dozens-of-youth-activists-arres- ted-02082019165548.html
- Revista Frontier, “La construcción de estatuas empaña el legado de Aung San” 26 de septiembre de 2019 https://frontiermyanmar.net/en/statue-buil-t ding-spree-tarnishes-aung-sans-legacy
- Grupo de Noticias Kachin, “Multan a un líder protestante de Myitsone” 13 de febrero de 2019 https://www.bnionline.net/en/news/myitsone-protest-leader-fip- ned
- Véase el Grupo de Redes de Desarrollo de Kachin “Damming the Irrawaddy” https://burmacampaign.org.uk/media/DammingtheIrr.pdf
- Revista Frontier, “Aye Maung, Wai Hin Aung entregó sentencias de 20 años de prisión” 19 de marzo de 2019 https://frontiermyanmar.net/en/aye-maung-wai- hin-aung-handed-20-year-sentences-for-high-treason
- The Irrawaddy, “Activistas encontrados culpables por marcar el día de Karen Martrys en Myanmar” 2 de octubre de 2019 https://www.irrawaddy.com/news/ burma/activists-found-guilty-marking-karen-martyrs-day-myanmar.html
- Revista Frontier “Multas de la Corte de Myitkina por las protestas de los jóvenes desplazados” 12 de septiembre de 2019 https://frontiermyanmar.net/en/myitk-9 yina-court-fines-pair-over-protests-by-idp-youth
El autor y el editor de este artículo conocen bien la controversia existente en torno al nombre de Myanmar/Birmania; sin embargo, en este caso se utiliza Myanmar de manera sistemática para evitar confusiones.
Este artículo fue producido por la Organización de Derechos Humanos de Chin (CHRO). La CHRO trabaja para proteger y promover los derechos humanos mediante la vigilancia, la investigación, la documentación, la educación y la defensa en nombre del pueblo indígena Chin y otras comunidades étnicas/indígenas de Myanmar. La organización es miembro fundador de la Red de Pueblos Indígenas de Myanmar, integrada por más de 20 organizaciones no gubernamentales que se ocupan de cuestiones relacionadas con los pueblos indígenas del país.
Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí
Etiquetas: Clima