El Mundo Indígena 2020: Costa Rica
En el país habitan ocho pueblos indígenas; Huetar, Maleku, Bribri, Cabécar, Brunka, Ngäbe, Bröran, y Chorotega, que constituyen un 2,4% de la población total. Según el Censo Nacional de 2010, poco más de cien mil personas se reconocen como indígenas. 24 territorios indígenas ocupan un 6,7% del territorio nacional (3.344 km2) aunque esta es una superficie que figura solamente en sus decretos de creación y una gran parte no ha sido saneada y está invadida por ocupantes no indígenas.
En un país donde cerca de un 20% de la población vive bajo el nivel de pobreza, en el caso de los pueblos indígenas, ese porcentaje alcanza cifras alarmantes: Cabécar 94,3; Ngäbe 87,0; Bröran 85,0; Bribri 70,8; Brunka 60,7; Maleku 44,3; Chorotega 35,5 y Huetar 34,2. Esta significativa desigualdad hace evidente la exclusión social de los y las indígenas. El Convenio 169 de la OIT fue ratificado en abril de 1993. En agosto de 2015, se agregó a la Constitución Política de la república el reconocimiento de su carácter multicultural.
La Ley Indígena de 1977 reconoció las organizaciones tradicionales indígenas. Pero, un reglamento impuso una figura completamente ajena a sus estructuras de poder tradicionales, las Asociaciones de Desarrollo Integral Indígena (ADII), cuya supervisión, está a cargo de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad, entidad que no posee capacidades para comprender la diversidad cultural, los derechos indígenas y el enfoque intercultural. Desde 1973 existe la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas. El hecho que reconozca a las ADII como representantes territoriales ha erosionado su legitimidad, junto con su óptica asistencialista. Ello ha determinado su limitado reconocimiento entre los indígenas y su relegamiento de las políticas institucionales.
Las organizaciones territoriales indígenas cuentan con una entidad de representación nacional, la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica que participa activamente en los espacios de diálogo estratégicos para los derechos indígenas: consulta, biodiversidad, cambio climático, educación y salud, entre otros temas. El Frente Nacional por los Pueblos Indígenas se ocupa con prioridad de la defensa de la tierra y la autonomía.
Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí
Los pueblos indígenas de Costa Rica frente al cambio climático
Los pueblos indígenas de Costa Rica, en particular la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica y la Red Indígena Bribri Cabécar, trabajan sistemáticamente en cuestiones relacionadas con el cambio climático desde hace largo tiempo.1
En 2019, en conjunto con el Consejo Indígena Centroamericano, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, la Alianza Global de Comunidades Territoriales, entre otros, durante la PRE COP 25 (reunión preparatoria para la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático), organizaron la Maloca Indígena, un espacio de diálogo con la participación directa y continua del Caucus de pueblos indígenas. La Maloca fue un espacio abierto de los pueblos indígenas y comunidades locales de todo el mundo en el que se discutieron cuestiones relacionadas con adaptación, mitigación, REDD+, soluciones basadas en la naturaleza, economía azul, las contribuciones determinadas a nivel nacional, la participación de las mujeres indígenas, la gobernanza territorial, los conocimientos indígenas y de las comunidades locales.2
Los objetivos de la Maloca fueron:
- Instalar una plataforma para el intercambio de conocimientos en los temas de mitigación adaptación, con un enfoque particular sobre el conocimiento indígena y tradicional. Sostener diálogos entre pueblos indígenas y comunidades
- Instalar diálogos entre negociadores y otros funcionarios de gobiernos y organismo internacionales para mejorar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades
Es de importancia subrayar el hecho que durante la Maloca se discutieron las cuestiones estructurales en la base de los temas de agenda. En particular la importancia de la legalización, regularización y saneamiento de territorios indígenas en el mundo y de los derechos de gobernanza de sus tierras y sus recursos naturales, incluyendo la gestión social del agua.
La Mesa Nacional Indígena de Costa Rica y la Red Indígena Bribri Cabécar participaron activamente en los espacios de diálogo nacionales sobre biodiversidad, cambio climático y la formulación y puesta en práctica de políticas de mitigación y adaptación.
Un cuarto de siglo esperando la ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas
Desde la publicación en el Diario Oficial en1994 del expediente legislativo con la propuesta de ley de desarrollo autónomo de los pueblos indígenas,3 en 2019 se cumplieron 25 años durante los que el parlamento se niega a discutirla y el Poder Ejecutivo no la coloca como prioridad. Persisten fuertes resistencias de carácter racista y la oposición del sector privado que considera riesgoso para las inversiones extractivas, el derecho de autodeterminación. En la misma tónica, en 2019, la Política Nacional para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, 2014-20254 que se debió haber iniciado en 2015, aún espera su puesta en marcha.
La lucha por la tierra, este año con más violencia
En Costa Rica, al igual que en otros países del continente, las tierras indígenas fueron tituladas sin previo saneamiento y delimitación física. Por esto persisten conflictos con ocupantes no indígenas que no permiten una apropiación plena de los territorios ni su gobernanza siguiendo los sistemas tradicionales indígenas. Esta situación constituye un obstáculo para detener la deforestación y con ello para la mitigación del cambio climático.
Las organizaciones indígenas durante décadas han exigido la regularización de sus tierras. Por ello, en 2016 el gobierno inició ese proceso. En diciembre de 2019 el Instituto de Desarrollo Rural reportó un levantamiento topográfico de 12.000 hectáreas, es decir, menos de un 5% de la superficie total de los territorios indígenas y no se ha realizado un análisis de los conflictos considerando sus características extra topográficas y extrajurídicas.5 Tampoco se ha iniciado el saneamiento. El Instituto declaró en 2019 que en dos años más terminará el saneamiento. Sin embargo, la falta de un análisis integral de los conflictos y el hecho que aún falta la medición de más de nueve décimas partes de los territorios indígenas permite dudar de esa afirmación.
La lentitud en los estudios y la falta de voluntad política para concretar el saneamiento y desalojar los ocupantes ilegales determinaron el surgimiento y consolidación de un movimiento de recuperadores de tierras que, desde 2011, desaloja ocupantes ilegales.
El 18 de marzo de 2019, Sergio Rojas, dirigente indígena Bribri del territorio de Salitre y uno de los fundadores del Frente Nacional por los Pueblos
Indígenas (FRENAPI) fue asesinado. Horas antes había denunciado ante la Fiscalía amenazas para él y otros miembros de su comunidad por terratenientes y ocupantes ilegales de tierras indígenas.6
Las medidas cautelares dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en abril de 2015, no habían sido aún puestas en práctica cuatro años después y en 2019, dirigentes y pobladores involucrados en la recuperación de tierras, continúan siendo amenazados.7
El 23 de abril de 2019, el abogado indígena y dirigente Brunka Hugo Lázaro Estrada fue detenido, por agentes del Organismo de Investigación Judicial. Un ocupante ilegal de tierras en el territorio Yimba Cájc le denunció por amenazas. La fiscalía indígena actuó con premura y ordenó su captura inmediata. Fue exhibido públicamente en la ciudad de Buenos Aires, como ejemplo de lo que puede ocurrir a los demás indígenas si continúan sus procesos de reivindicación de derechos y recuperación de tierras. Aunque fue liberado, se transmitió un mensaje intimidatorio.
En 2019, las recuperaciones de tierra se intensificaron, notablemente en el territorio Cabécar de China Kichá, en el territorio Bröran de Térraba, en el territorio Bribri de Salitre y en el territorio Brunka de Yimba Cájc.
Al terminar diciembre de 2019, la investigación sobre el crimen de Sergio Rojas no avanza y los movimientos de recuperadores de tierras siguen recibiendo amenazas.
Avances durante 2019
El Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas promulgado en 2018 registra importantes avances: en 2019 se constituyó la Unidad Técnica de Consulta en el Ministerio de Justicia y Paz, aunque sus recursos financieros y logísticos son limitados. En 2019, 22 territorios se incorporaron al Mecanismo de Consulta y se constituyeron seis Instancias Territoriales de Consulta Indígena; Boruca, Cabagra, Yimba Cájc, Zapatón, Maleku y Alto Laguna. Estas entidades actúan como interlocutores con el gobierno de la República durante los procesos de consulta. Entre otras actividades relevantes, se recibieron y tramitaron 16 solicitudes de consulta, se abrieron seis procesos de consulta en los sectores de infraestructura, educación y agua potable y se realizaron actividades de sensibilización y capacitación para funcionarios de instituciones públicas y municipalidades.8
En 2019 el Ministerio de la Presidencia inició el proceso de formulación de una política pública para pueblos indígenas. Para ello, convocaron talleres con líderes indígenas e instituciones públicas. Los resultados al terminar el año no superan el listado de necesidades y no parecen responder a una perspectiva culturalmente pertinente del desarrollo. Al contrario, se repiten conceptos de desarrollo occidental que carecen de una perspectiva intercultural.9
El Ministerio de Justicia dictó lineamientos para brindar atención a los indígenas privados de libertad en los establecimientos penitenciarios.10
En agosto de 2019, el Registro Civil del Tribunal Supremo de Elecciones oficializó una base de datos que establece la pertenencia al pueblo Bröran a partir de 12 linajes originarios. Esta base de datos, solicitada por las autoridades indígenas, fue elaborada en coordinación con el Consejo de Mayores Bröran.11
El derecho de uso de tierras ancestrales acordado con el Sistema Nacional de Áreas protegidas en 2017 se consolidó en 2019 cuando el pueblo Brunka logró detener la construcción de un muelle turístico en un área de recolección tradicional del múrice, un caracol utilizado para tintes. El pueblo Maleku consolidó sus derechos de uso tradicional del área protegida de Caño Negro.12
En 2019 el pueblo Brunka logró que se retiraran del mercado marcas que utilizaban, sin autorización previa, símbolos de su cultura y palabras en su idioma. Este fue un importante precedente porque fue la primera vez que el Registro de Propiedad Intelectual reconoció estos derechos a pueblos indígenas.13
El Ministerio de Educación, en 2019, autorizó el uso del traje tradicional a los niños indígenas del pueblo Ngäbe que asisten a la educación preescolar.14 En agosto de 2019, el Banco Hipotecario de la Vivienda y el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, entregaron 196 nuevas viviendas que corresponden a los modelos tradicionales Cabécares. Se trata de soluciones arquitectónicas que respetan el entorno, tradiciones y costumbres de los pueblos originarios.15
Perspectivas al futuro
En 2019 hubo avances y retrocesos importantes respecto a los derechos indígenas en Costa Rica. Entre los avances destacan la aplicación del mecanismo de consulta, el reconocimiento de derechos de uso ancestral del territorio y la elaboración de la base de datos del pueblo Bröran, un precedente internacional que permite establecer quiénes son portadores de derechos en un territorio y evita la intervención de personas ajenas en las decisiones políticas internas, lo que había ocurrido en el territorio Bröran durante décadas. También hay que subrayar la importancia de haber iniciado la formulación de una política pública para pueblos indígenas.
No obstante, la violencia de los usurpadores de tierras continúa contra quienes las recuperan y la investigación del asesinato atroz de Sergio Rojas, dirigente indígena del pueblo Bribri, no presenta resultados. El Estado sigue considerando el saneamiento de tierras como una cuestión topográfica y jurídica y no logran comprender ni actuar sobre la complejidad de los conflictos. Los recursos asignados son claramente insuficientes. Tampoco hay acciones concretas de desalojo e indemnización, cuando corresponde, de ocupantes no indígenas.
En adelante, un incremento en la asignación de recursos al mecanismo de consulta es indispensable, lo mismo que la incorporación de una perspectiva étnica y culturalmente pertinente a la formulación de la política pública sin olvidar que se precisa de una estructura institucional que la aplique.
Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí
Notas y referencias
- Entrevista con Alejandra Loría, Comisión para la Gestión de la San José, enero de 2020.
- Entrevista a Jaime Valverde Rojas, director del Observatorio de Derechos Indígenas y Cambio Climático (oddiicc.org). San José, diciembre de 2019.
- Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, 2010. Disponible en: http://proyectos.conare. cr/asamblea/14352%203M137.pdf
- Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Gobierno de Costa Rica, “Politica Nacional Para Una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia, 2014-2025”. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CESCR/ Shared%20Documents/CRI/INT_CESCR_ADR_CRI_22761_E.pdf
- Presidencia de la República de Costa Rica, ”El Plan de Recuperación de Territorios Indígenas del Inder muestra resultados concretos”. 21 marzo 2019: https:// presidencia.go.cr/comunicados/2019/03/el-plan-de-recuperacion-de-territorios-indigenas-del-inder-muestra-resultados-concretos/
- Sobre las cuestiones de tierra y el asesinato de Sertgio Rojas, ver: Ver: Defensoría de los Habitantes. Informe anual de labores 2018-2019. San José, Defensoría de los Habitantes, Páginas 78-80.
- Ibíd. Páginas 30-31.
- Dirección Nacional de Resolución Alternativa de Conflictos. Datos sobre el trabajo realizado por la Unidad Técnica de Consulta Indígena San José, Ministerio de Justicia y Paz, 2019. Informe interno. Dirección Nacional de Resolución Alternativa de Conflictos. Informe de implementación. Mecanismo General de Consulta a Pueblos Indígenas. Ministerio de Justicia y Paz, San José, 2019. Entrevistas con Franklin Paniagua, director de la Unidad Técnica de Consulta y con Kathy Piedra, antropóloga.
- Defensoría de los Habitantes. Informe anual de labores 2018-2019. San José, Defensoría de los Habitantes, 2019. Páginas 74-75.
- Ibíd
- Presidencia de la República de Costa Rica, “Costa Rica Garantiza Derecho A La Autodeterminación Y Reconocimiento De La Identidad De Los Pueblos Indígenas”. 9 agosto 2019: https://presidencia.gcr/comunicados/2019/08/costa-ri-c ca-garantiza-derecho-a-la-autodeterminacion-y-reconocimiento-de-la-identi- dad-de-los-pueblos-indigenas/
- Entrevista con Cristhian González, San José, enero de
- “Protección del conocimiento tradicional de los Pueblos Indígenas y Campesinos”. Comisión Nacional para la Gestión de la Bioversidad (CONAGEBIO), consultado 14 febrero 2020: https://www.conagebio.go.cr/Conagebio/public/html y entrevista con Cristhian González.
- “Indígenas podrán asistir a preescolar utilizando vestido tradicional”. El Mundo, 10 abril 2019: https://www.elmundo.cr/costa-rica/indigenas-podran-asistir-a-preescolar-utilizando-vestido-tradicional/
- Presidencia de la República de Costa Rica, “Gobierno entrega 196 casas adaptadas a la cultura cabécar”. 31 agosto 2019: https://presidencia.gcr/comuni-a cados/2019/08/gobierno-entrega-196-casas-adaptadas-a-la-cultura-cabecar/
Carlos Camacho-Nassar. Antropólogo y geógrafo, miembro del Observatorio sobre Derechos Indígenas y Cambio Climático. Ha realizado estudios sobre derechos indígenas, en particular sobre cuestiones territoriales y sus conflictos asociados en América del Sur, México, Centroamérica y el Caribe. Cuenta con varias publicaciones sobre la temática. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí
Etiquetas: Clima