El Mundo Indígena 2020: Camerún
Entre los más de 20 millones de habitantes de Camerún, algunas comunidades se autoidentifican como indígenas. Estas incluyen a los cazadores-recolectores (Pigmeos), los pastoralistas Mbororo y los Kirdi.
La Constitución de la República de Camerún utiliza los términos indígenas y minorías en su preámbulo; sin embargo, no está claro a quién se refiere. No obstante, dada la evolución del derecho internacional, la sociedad civil y el Gobierno utilizan cada vez más el término indígena para referirse a los grupos mencionados anteriormente.
En conjunto, los Pigmeos representan alrededor del 0,4% de la población total de Camerún. Pueden dividirse a su vez en tres subgrupos, a saber, los Bagyeli o Bakola, cuyo número se estima en alrededor de 4.000 personas, los Baka, estimados en alrededor de 40.000, y los Bedzan, estimados en alrededor de 300 personas. Los Baka viven sobre todo en las regiones Este y Sur de Camerún. Los Bakola y los Bagyeli viven en una superficie de alrededor de 12.000 km2 en el sur de Camerún, especialmente en los distritos de Akom II, Bipindi, Kribi y Lolodorf. Por último, los Bedzang viven en la región Centro, al noroeste de Mbam, en la región de Ngambè Tikar.
Se estima que los Mbororo que viven en Camerún suman más de un millón de personas y constituyen aproximadamente el 12% de la población. Los Mbororo viven principalmente a lo largo de las fronteras con Nigeria, Chad y la República Centroafricana. En Camerún se encuentran tres grupos de Mbororo: los Wodaabe en la región Norte; los Jafun, que viven principalmente en las regiones de Adamawa, Noroeste, Oeste, y Este; y los Galegi, conocidos popularmente como los Aku, que viven en las regiones Este, Adamawa, Oeste y Noroeste. Las comunidades Kirdi viven en lo alto de la cordillera de Mandara, en el norte de Camerún. Se desconoce su número exacto.
Camerún votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007, pero no ha ratificado el Convenio N.º 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En 2019, la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Camerún continuó caracterizándose por verse atrapados en los conflictos de las regiones Sudoeste y Noroeste, el recrudecimien to de los ataques del grupo terrorista Boko Haram en la región Extremo Norte y la inseguridad causada por los grupos armados con toma de rehenes a cambio de cuantiosos rescates en la región de Adamawa.
Durante el año también se movilizó a los pueblos indígenas y a las mujeres mediante diferentes eventos, como asambleas generales de las redes de pueblos indígenas, talleres y conferencias, así como la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
Cambios legislativos
A finales de 2019 se aprobaron dos importantes proyectos de ley: un proyecto de ley de descentralización para que las regiones y los consejos locales tengan más autonomía, y un segundo proyecto de ley sobre el estatus especial de las dos regiones anglófonas de Camerún. La aprobación de estas leyes fue una de las recomendaciones más firmes que surgieron durante un importante diálogo nacional celebrado del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019 con el fin de devolver la paz a estas regiones y a Camerún en general.
Otras leyes, que han sido objeto de revisión (como las leyes sobre los bosques y la fauna de 2004 y la ley sobre la tenencia de la tierra de 1974) y a las que los pueblos indígenas y la sociedad civil han hecho importantes contribuciones, siguen pendientes.
El Gran Diálogo Nacional
El 10 de septiembre, el jefe de Estado de Camerún, Sr. Paul Biya, anunció la celebración del Gran Diálogo Nacional (MND) con el objetivo de encontrar una solución duradera a la crisis en las regiones anglófonas Noroeste y Suroeste de Camerún. Encomendó al primer ministro y jefe de Gobierno, Dr. Joseph Dion Ngute, la responsabilidad de organizar y presidir el diálogo. El primer ministro comenzó realizando amplias consultas con los principales interesados en el conflicto, incluidos los representantes indígenas. Los representantes de los pastoralistas Mbororo se reagruparon en las organizaciones indígenas Asociación de Desarrollo Social y Cultural Mbororo (MBOSCUDA) y Organización de Mujeres Indígenas Africanas -Red de África Central (AIWO-CAN). El pueblo Mbororo expresó sus preocupaciones al primer ministro en una declaración dirigida a él que también incluía varias recomendaciones sobre cómo ellos debían ser una parte importante del diálogo nacional y cómo podían contribuir al proceso de restablecimiento de la paz.1
En su respuesta, el primer ministro reconoció a la comunidad Mbororo de la siguiente manera:
Mientras prosigo las conversaciones blancas sobre el diálogo de Camerún, quisiera agradecer a la comunidad Mbororo su disposición al perdón y reconciliación. Sé lo mucho que han sufrido por la crisis. Juntos, restableceremos la paz y la prosperidad.2
El primer ministro pidió que se presentara una lista de nombres que incluyera a los jóvenes, mujeres y víctimas para participar en el diálogo nacional que se celebraría del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019. El diálogo reunió a los principales interesados en el conflicto, como los grupos secesionistas armados, las instituciones gubernamentales, los órganos religiosos, la sociedad civil, los partidos políticos, los pueblos indígenas y las personas de la diáspora. Participaron en el diálogo un puñado de personas Mbororo y un representante de los cazadores-recolectores, especialmente en los grupos de trabajo para la reconstrucción, el reasentamiento y el empleo de los jóvenes.
Los conflictos civiles y sus efectos en los pastoralistas Mbororo
El conflicto civil en las dos regiones anglófonas de Camerún, Noroeste y Suroeste, continuó siendo en 2019 un motivo de gran preocupación para los pastoralistas Mbororo. En 2019 continuaron los asesinatos, los secuestros, la toma de rehenes para rescates y la prohibición de escuelas y negocios. Desde 2017, los secesionistas han prohibido ir a las escuelas en esas dos regiones y también se han prohibido los negocios y el transporte público los lunes o ciertos días oficiales de las semanas.
Todo esto ha tenido graves consecuencias para el pueblo Mbororo con cerca de 272 personas asesinadas, 187 mujeres violadas, 6000 niños que abandonaron la escuela y cerca de 187.430.000 francos CFA (alrededor de 308.400 dólares estadounidenses) que el pueblo Mbororo pagó como rescate a los grupos armados separatistas.3 Algunas comunidades Mbororo en algunas divisiones se resistieron a estos grupos armados y se organizaron en grupos de autodefensa. Esta estrategia ayudó a estas comunidades a permanecer en sus casas y conservar sus propiedades. El número de muertes sigue aumentando debido a los asesinatos esporádicos del pueblo Mbororo a pesar de los esfuerzos por poner fin a la violencia y restablecer la paz mediante la organización del Gran Diálogo Nacional.
La huida de más familias y personas a otras regiones continuó durante el año, algunos con el resto de su ganado, especialmente a las regiones Oeste y Centro, donde hay buenos pastos. Sin embargo, se teme que haya un exceso de ganado y que puedan estallar conflictos entre agricultores y pastoralistas. La situación general es precaria, la pobreza se ha establecido y se teme el recrudecimiento de la delincuencia juvenil en la comunidad.
No obstante, se tiene la esperanza de que las recomendaciones del Gran Diálogo Nacional se apliquen plenamente para que se restablezca la paz en las regiones Noroeste y Sudoeste a fin de permitir el regreso de las personas desplazadas a sus hogares, entre las que se cuentan miles de pastoralistas.
Los pueblos indígenas, REDD+ y el cambio climático
El proceso de REDD+ en Camerún es inclusivo y tiene como principales interesados a los pueblos indígenas, las organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno, las instituciones de investigación, el sector privado y las comunidades locales. Cuenta con un comité piloto, que es el órgano superior del proceso de REDD+ y en el que hay un representante indígena. La Plataforma REDD+ y los pueblos indígenas de Camerún (PREPAC) se creó en 2018 con el fin de permitir que los pueblos indígenas participen de manera eficaz y eficiente en el proceso de REDD+.
Camerún finalizó su Estrategia Nacional de REDD+ en 2018 y la evaluación del paquete de preparación fue satisfactoria. Esto hizo que Camerún reuniera las condiciones para recibir una subvención adicional del Banco Mundial, por conducto del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), de 5 millones de dólares estadounidenses, para finalizar algunos estudios importantes. Estos estudios incluyen un estudio sobre los mecanismos de repartición de beneficios y la resolución de conflictos, y otro sobre las salvaguardas sociales y ambientales. Parte de la subvención adicional se asignó a la PREPAC y a la Plataforma de la sociedad civil.
En 2019 la PREPAC celebró varias reuniones en asociación con GIZ para preparar su plan de acción para la subvención adicional, que se ejecutará en los próximos dos años. El plan de acción de la PREPAC provee actividades significativas, como la producción de herramientas importantes que los pueblos indígenas pueden utilizar para dar seguimiento y hacer la evaluación de los proyectos piloto de REDD+ que tienen lugar en las tierras de los pueblos indígenas o donde viven los pueblos indígenas, y una herramienta para dar seguimiento y hacer la evaluación de los proyectos de REDD+ de conformidad con las políticas de las Salvaguardas Ambientales y Sociales (SESA).
Lamentablemente, el Banco Mundial anunció a finales de 2019 que los fondos se cancelaron debido a los retrasos atribuidos al Gobierno. Las plataformas de los pueblos indígenas y de la sociedad civil convocaron una reunión de un día el 12 de noviembre para denunciar la medida unilateral del Banco Mundial de cancelar la subvención adicional sin el consentimiento del Gobierno de Camerún. Se redactó una carta sobre su posición que se envió a la Asamblea General del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques para solicitar la anulación de la cancelación de la subvención. A raíz de esto, el Banco Mundial convocó a todos los interesados a una serie de reuniones a principios de enero de 2020. Las plataformas de los pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil dejaron claro al Banco que desaprueban la medida de cancelar la subvención y que escribirán otra petición más a la Asamblea General del Fondo, que tendrá lugar en abril de 2020.
A pesar de todo esto, los pueblos indígenas participaron en talleres relacionados con el Programa de Inversión Forestal, que es uno de los programas de implementación de REDD+. El programa, que sería financiado por la Iniciativa Forestal Centroafricana (CAFI), tendrá componentes que son de interés para los pueblos indígenas dentro del sector del turismo y en el ámbito de la gestión forestal sostenible.
Celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo
El 9 de agosto de 2019, el hotel Hilton de Yaundé fue el escenario para la ceremonia conmemorativa de la 25ª edición del Día Internacional de los
Pueblos Indígenas del Mundo. Se celebró un simposio nacional sobre el desarrollo de las poblaciones indígenas. El objetivo general de este simposio fue definir las directrices generales del marco estratégico para el desarrollo de las poblaciones indígenas en Camerún. El evento comenzó con una ceremonia oficial en la que se pronunciaron tres discursos, uno por el representante del delegado del Gobierno ante el Ayuntamiento de Yaundé, otro por el representante de un dirigente de las poblaciones indígenas (el presidente nacional de MBOSCUDA), y uno más por la ministra de Asuntos Sociales, Sra. Pauline Irene Nguene. Representantes de las administraciones públicas, así como asociados para el desarrollo, promotores de programas y proyectos, organizaciones de la sociedad civil y poblaciones indígenas participaron en el evento.
Algunas de las recomendaciones de los debates fueron:
- La finalización y publicación de los resultados del estudio sobre la identificación de las poblaciones indígenas en Camerún.
- La identificación de mecanismos para mejorar el acceso de los pueblos indígenas a una buena información.
- La sensibilización de las comunidades indígenas en sus idiomas locales para que la información les resulte más
- La aplicación de un plan nacional de desarrollo para los pueblos indígenas en torno a los ocho ejes identificados en particular: salud, educación, formación e integración socioprofesional, desarrollo económico, participación política y ciudadanía, acceso a la tierra y a los recursos naturales, promoción de la cultura, promoción del acceso a la información.
La celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo continuó a nivel regional a cargo de los servicios regionales del Ministerio de Asuntos Sociales. Los pueblos indígenas realizaron las actividades en colaboración con organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, y tuvieron lugar en los distritos de Abong-Mbang y Bertoua en la región Este y en las regiones de Adamawa, Oeste y Centro.
Sexto periodo de sesiones del CISPAV
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo estuvo marcada también por la celebración del sexto periodo de sesiones del Comité de Se-
guimiento de los Programas y Proyectos que Involucran a los Pueblos Indígenas Vulnerables4 (CISPAV, Comité de Suivi des Programmes et Projets Impliquant les Populations Autochtones Vulnérables). Participaron en este evento los miembros reglamentarios que son las administraciones públicas, los socios para el desarrollo internacional y nacional, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de pueblos indígenas y la secretaría técnica del CISPAV. En la sesión se hizo un balance de lo que se ha hecho para la promoción de los pueblos indígenas en Camerún en cuanto a programas y proyectos en 2019.
La Asamblea General de la red de cazadoresrecolectores Gbabandi
Los pueblos indígenas de los bosques de Camerún están organizados en una plataforma que reúne a organizaciones y dirigentes forestales indígenas para debatir cuestiones específicas de las comunidades forestales indígenas. Esta plataforma reúne a las comunidades indígenas Baka, Bagyéli, Bakola y Bedzang. El principal objetivo de la red es armonizar y coordinar la labor y los logros de las organizaciones y los dirigentes indígenas para evitar la duplicación y los conflictos de intereses que pueden surgir simplemente por falta de comunicación, así como hablar con una sola voz a fin de representar eficazmente a las comunidades indígenas forestales a nivel nacional e internacional.
La plataforma organizó su segunda asamblea general en la comunidad de Nomedjoh, en la localidad de Lomié de la región Este de Camerún, en 2019. Algunas de las recomendaciones que surgieron de la asamblea general fueron:
- Las organizaciones de los pueblos indígenas deberían gestionar de manera transparente los proyectos en los que participan sus comunidades.
- La plataforma debería trabajar más rigurosamente para plantear cuestiones específicas de las comunidades indígenas de los bosques de Camerún.
- Las mujeres y los jóvenes deberían incluirse más en todas las etapas de la ejecución de las actividades de desarrollo de las comunidades indígenas.
- La representación de los pueblos indígenas en el parlamento debería ser efectiva.
- El Estado debería aumentar la transparencia y la justicia en la aplicación de las iniciativas gubernamentales en favor de las comunidades indígenas.
La Asamblea General de MBOSCUDA
Los pastoralistas Mbororo, bajo su organización paraguas Asociación de Desarrollo Social y Cultural Mbororo (MBOSCUDA), celebraron su asamblea general del 28 al 29 de junio de 2019 en la capital económica, Douala, de acuerdo con el principio de rotación de esta importante reunión. Se trata de un acontecimiento muy esperado por los Mbororos de todo el país, ya que todos los Mbororos creen que son miembros de esta organización aunque nunca se hayan registrado o pagado una contribución como miembros.
La asamblea general se celebra cada cuatro años. Es una oportunidad para hacer un balance de las actividades y los logros de la organización y de planificar el futuro. También da lugar a cambios en la mesa directiva mediante elecciones o nombramientos por consenso. En 2019, cinco candidatos se presentaron a las elecciones, que fueron muy reñidas. Era la primera vez que una mujer se presentaba al puesto de presidente ejecutivo nacional, sin embargo, no fue elegida debido a barreras culturales y religiosas. Después de dos días de trabajo y festividades, se marcó el inicio de una nueva mesa directiva encabezada por un hombre joven para los próximos cuatro años.
Reunión preparatoria para Beijing +25
Del 3 al 6 de diciembre de 2019, mujeres indígenas de 15 países de África y América Latina se reunieron en Yaundé (Camerún) para una conferencia regional en preparación de Beijing +25. Se reunieron para discutir los progresos realizados en el proceso de Beijing +25, y preparar la segunda conferencia mundial de mujeres indígenas que se celebrará en 2020. Las conclusiones de la conferencia fueron que, desde 1995 hasta la fecha, las mujeres indígenas han hecho progresos significativos en la defensa de sus derechos mediante el fortalecimiento de capacidades y la participación en diferentes reuniones y procesos nacionales, regionales e internacionales, que han mejorado el liderazgo y la participación política de las mujeres indígenas de África. A pesar de estos logros, las mujeres y niñas siguen enfrentándose a numerosos retos como la discriminación y marginación, la injusticia ambiental, la violencia basada en el género, la falta de acceso a la educación, la falta de acceso a la propiedad y los derechos sobre la tierra, los asesinatos tribales, la escasa representación política, la falta de participación efectiva en los puestos de toma de decisiones, la insuficiencia e inaccesibilidad de los servicios sociales y los conflictos armados. Se formularon recomendaciones enérgicas a los Gobiernos, las Naciones Unidas, la comunidad internacional y las mujeres indígenas y sus organizaciones.
Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí
Notas y referencias
- NOSO Dion Ngute Cameroon TT237
- NOSO Dion Ngute Cameroon TT237
- Courier Confidentiel, Afrique Media 23 de diciembre de 2019 : Los Mbororo le responden al Congreso estadounidense (les Mbororo répondent au congrès Américain).
- Creado por la Orden Ministerial n° 022/A/MINAS/SG/DSN del 6 de agosto de 2013 por el Ministerio de Asuntos
Hawe Hamman Bouba es experta en derechos humanos y derecho humanitario. Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones/Comunidades Indígenas de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y Libertades de Camerún y presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas Africanas-Red de África Central (AIWO-CAN). Hawe Hamman Bouba escribió este artículo con aportaciones de Oumarou Habane, subsecretario general de MBOSCUDA.
Etiquetas: Clima