• Pueblos indígenas en la República del Congo

    Pueblos indígenas en la República del Congo

El Mundo Indígena 2020: República del Congo

Situada en África Central, en el corazón de la segunda selva más grande del mundo y a ambos lados de la línea del ecuador, la República del Congo tiene una superficie de 341.821 km2. La población congoleña ascendió a 5.279.517 millones de habitantes en 2018, con una tasa de crecimiento anual del 3,68%. Comprende dos grupos distintos: los Pigmeos y los Bantúes. Los Pigmeos son generalmente nómadas o seminómadas cazadores-recolectores, aunque algunos se han asentado en la tierra y trabajan en granjas agrícolas o ganaderas, en la caza comercial o como rastreadores, prospectores o trabajadores de las empresas madereras.1

En el último censo nacional, realizado en 2007, se estimó que la población Pigmea representaba el 1,2% de la población, es decir, 43.378 personas. En un estudio de las Naciones Unidas que data de 2013, la cifra es del 2%, es decir, unos 100.000 individuos. El propio Gobierno da un rango mucho más amplio posible, entre el 1,4 y el 10% de la población.

En realidad, no sabemos con precisión cuántos Pigmeos hay en el Congo. El Gobierno nunca ha hecho ningún esfuerzo para averiguarlo. Justifica esta falta de acción advirtiendo de las posibles consecuencias que podría tener un censo étnico.

El nombre de estos pueblos varía según el departamento en el que viven: Bakola, Tswa o Batwa, Babongo, Baaka, Mbendjele, Mikaya, Bagombe, Babis, etc. Aunque se encuentran en todo el territorio congoleño, los Pigmeos se concentran más en los departamentos de Lékoumou, Likouala, Niari, Sangha y Plateaux.

El Congo es un país muy boscoso (23,5 millones de hectáreas de bosque, o el 69% del territorio nacional) con una baja tasa de deforestación y degradación de los bosques, sólo el 0,05%, o unas 12.000 hectáreas que se talan por año (CNIAF 2015). La cubierta forestal no es uniforme en todo el país, sino que varía en función de la densidad de población, la infraestructura de transporte, la riqueza forestal, la explotación histórica y la existencia de zonas urbanas.2 Aunque no se trata de una lista exhaustiva, a continuación, se presentan algunos de los textos que conforman el marco jurídico aplicable a las poblaciones indígenas:

la Ley sobre la Vida Silvestre y las Zonas Protegidas (28 de noviembre de 2008)

  • la Ley que rige el Código Forestal (20 de noviembre de 2000)
  • la Ley de Protección del Medio Ambiente (23 de abril de 1991)
  • la Ley por la que se establecen los principios generales aplicables a los regímenes de tierras de propiedad privada y estatal (26 de marzo de 2004)
  • la Ley por la que se establece el régimen de tierras agrícolas (22 de septiembre de 2008)
  • el Decreto que establece las condiciones de gestión y uso de los bosques (31 de diciembre de 2002)

El 25 de febrero de 2011, la República del Congo se convirtió en el primer país de África en promulgar una ley específica sobre los pueblos indígenas: la Ley de Promoción y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas en la República del Congo.


Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí


Apoyo a los pueblos indígena

Il 7 de febrero de 2019, el Banco Mundial aprobó financiación adicional para el proyecto Lisungi, un proyecto que proporciona pagos en efectivo a los hogares, en particular a las familias indígenas, para ayudarles a acceder a los servicios de salud y educación. Esta ampliación del proyecto permitirá efectuar pagos directos en efectivo a los refugiados y las familias locales con la condición de que envíen a la escuela a todos los niños menores de 14 años y mantengan bajo vigilancia su salud.3

El 22 de febrero de 2019, el ministro de Justicia, Derechos Humanos y Promoción de los Pueblos Indígenas, Aimé Bininga, firmó un memorando de entendimiento con las ONG que trabajan en la esfera de los derechos humanos. El objetivo de este acuerdo es, entre otras cosas, mejorar el diálogo, el intercambio y la consulta entre el Ministerio y las ONG y fomentar las acciones conjuntas para promover y proteger los derechos humanos. El coordinador de la Red Nacional de Poblaciones Indígenas del Congo (RENAPAC), Jean Nganga, considera que “este marco de intercambio es muy beneficioso para todos. La firma de esta alianza no significa que nos ponemos del lado del Estado, ya que este documento se elaboró en cooperación con el Ministerio de Justicia para garantizar que no haya prejuicios”.4

El 3 de septiembre de 2019, el Gobierno firmó una carta de intención para la financiación de un plan de inversión para la estrategia REDD+ en la República del Congo. Esta financiación prevé, en particular, la ejecución de proyectos y programas que fomenten la gestión sostenible de los ecosistemas forestales; un sistema de tenencia de la tierra que favorezca el reconocimiento de los derechos tradicionales a la tierra; la protección y gestión sostenible de las turberas del país, al prohibir todo tipo de drenaje y desecación; el aumento de las reservas de carbono mediante la reforestación y la agrosilvicultura, junto con el desarrollo de energías renovables.5

El 19 de septiembre de 2019, la Asociación Francesa de la Orden de Malta decidió ampliar sus proyectos de asistencia médica y social para los pueblos indígenas y Bantúes del departamento de Likouala, en el norte del Congo, para abarcar el período 2020-2023. Esta segunda fase del proyecto también tiene por objeto mejorar las condiciones de vida del pueblo Aka, al ofrecer actividades agrícolas que generen ingresos mediante la inclusión de una asociación congoleña para la promoción y el mejoramiento de los productos forestales y afines. Esta asociación se encargará de comunicarse con la población y de capacitarla en el fortalecimiento y la organización de los campesinos.6

Marco jurídico ejemplar, pero pocos avances

El 24 de octubre de 2019, al término de una visita realizada por invitación del Gobierno del Congo, la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, presentó su informe en Brazzaville sobre la situación actual de la población Pigmea del país. El objetivo de la misión era evaluar los progresos realizados en la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, en particular los esfuerzos realizados a nivel nacional para aplicar las recomendaciones del informe de su predecesor, James Anaya, al final de su visita al Congo en 2010. La Relatora Especial señaló que no se habían producido cambios importantes en la situación de los Pigmeos desde este informe de 2010, a pesar del marco jurídico “ejemplar” adoptado en 2011. “La Ley 5-2011 sobre la Promoción de los Pueblos Indígenas establece una sólida base jurídica para permitir a los pueblos indígenas hacer valer sus derechos, proteger su cultura y sus medios de vida, acceder a los servicios sociales básicos y proteger sus derechos civiles y políticos”, subrayó.

En 2015, la promoción y protección de los pueblos indígenas fue reconocida en el artículo 16 de la Constitución. En julio de 2019 se aprobaron seis proyectos de decreto de los nueve existentes para la aplicación de la Ley de 2011 sobre los pueblos indígenas, en los que se prevén medidas especiales para facilitar su registro civil y su acceso a los servicios sociales básicos y a la educación. Se creó un Departamento de Promoción de los Pueblos Indígenas con oficinas en 11 departamentos del país. “Estos acontecimientos han establecido una impresionante arquitectura jurídica y administrativa desde la visita de mi predecesor en 2010. La mayoría de mis preocupaciones se centran, por tanto, en la rapidez, el alcance y la eficacia de las medidas destinadas a aplicar estas disposiciones jurídicas para respetar, proteger y hacer realidad los derechos de los pueblos indígenas en la práctica”, señaló la Relatora Especial.

A lo largo de su visita a los departamentos de Sangha, Lékoumou, Pool y Plateaux, el acceso a la tierra y los recursos, la atención primaria de la salud y la educación, así como el empleo, fueron temas recurrentes de conversación. Victoria Tauli-Corpuz también señaló su preocupación por la limitada participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones públicas, así como por la explotación sexual de las jóvenes indígenas.

Con respecto a la discriminación, exclusión y marginación generalizadas de los pueblos indígenas de la vida social, económica y política congoleña en general, la Sra. Tauli-Corpuz señaló:

La observación de mi predecesor de que los pueblos indígenas ocupan posiciones no dominantes en la sociedad congoleña y han sufrido y siguen sufriendo amenazas a su identidad distintiva y a sus derechos fundamentales sigue siendo claramente válida, en una medida que no ha experimentado la mayoría Bantú.

La mayoría de los funcionarios del Gobierno rechazaron este comentario y afirmaron que no había discriminación hacia los pueblos indígenas y que los desafíos que enfrentaban no eran exclusivos de ellos.

“No puedo estar de acuerdo en que no haya discriminación o exclusión de los pueblos indígenas en el Congo”, continuó la Relatora Especial. Citó el Plan de Acción Nacional para Mejorar la Calidad de Vida de los Pueblos Indígenas (2019-2022), que indica que los pueblos indígenas

... siguen sufriendo marginación y discriminación en todos los ámbitos de la vida social; su acceso a los servicios sociales básicos es un cuello de botella, sobre todo en las zonas más remotas, como la educación, la salud, la cultura, el deporte, el agua y la energía, pero también las tierras y los recursos y los derechos civiles y políticos.

El analfabetismo está muy extendido. Según las estadísticas del Ministerio de Educación Primaria y Secundaria y de Alfabetización, los adolescentes indígenas representan solo el 0,05% de los alumnos de la enseñanza secundaria inferior y el 0,008% de los alumnos de la enseñanza secundaria superior. Las niñas están particularmente excluidas de la educación. La Sra. Tauli-Corpuz reveló que:

Ocho años después de la adopción de la Ley No. 5-2011, el analfabetismo sigue siendo generalizado en las comunidades indígenas, incluso en Sangha. El UNFPA indica que el 65% de los niños indígenas de 12 a 16 años de edad no van a la escuela, en comparación con el promedio nacional del 39%. Es necesario mejorar los niveles de inscripción escolar para garantizar su inclusión en las esferas de adopción de decisiones.

“La burla y la discriminación de los niños indígenas en la escuela, la falta de motivación debida a un programa escolar que no es representativo de su cultura, además de una discriminación más amplia y sistemática que ofrece a los niños pocas oportunidades de triunfar en la sociedad, contribuyen a las tasas de abandono escolar”, señala el informe de la Sra. Tauli-Corpuz. La falta de recursos financieros sigue siendo la razón principal de la escasa asistencia y progreso escolar de los niños indígenas, de ahí la necesidad de establecer programas educativos culturalmente apropiados que alienten a los pueblos indígenas a continuar sus estudios, en particular darles los medios para difundir sus derechos y sus propios conocimientos tradicionales.

En el informe se llegó a la conclusión de que:

Los pueblos indígenas no deben ser considerados como una carga u obstáculo para el desarrollo o como pueblos atrasados   y primitivos. Deben ser considerados como seres humanos con la dignidad y los mismos derechos que cualquier otra persona. Además, desempeñan un papel sumamente importante en la salvaguardia y protección de la biodiversidad y los bosques. Constituyen un punto de referencia por sus conocimientos tradicionales en materia de gestión de los recursos naturales, mitigación del cambio climático y medicina natural y tradicional, y mejoran la diversidad cultural y lingüística de nuestros países.

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Indígena, un resumen anual producido por IWGIA que sirve para documentar e informar sobre los desarrollos que han experimentado los pueblos indígenas. La foto de la publicación está hecha en la amazonía peruana, dentro del territorio Wampi, fotografiada por Pablo Lasansky y que es la portada del Mundo Indígena 2023 donde originalmente está escrito este artículo. Encuentra El Mundo Indígena 2020 completo aquí

 

Notas y referencias

  1. Population Data, consultado 21febrero 2020: https://www.populationdata.net/ pays/congo/
  2. Niveles de Emisión de Referencia Forestales Presentación a la Secretaría de la CMNUCC enero 2016. Consultado 21febrero 2020: https://redd.unfccc.int/ files/2016_submission_frel_republicofcongo.pdf
  3. “La République du Congo étend l’accès aux services de protection sociale aux réfugiés et habitants de la Likouala”. Banco Mundial, 7 febrero 2019: https://www.banquemondiale.org/fr/news/press-release/2019/02/08/republic-of-congo-expands-access-to-social-protection-services-for-refu- gees-and-host-communities-in-the-likouala-region
  1. Koussoukama, Pepy-Alchie “Le Gouvernement S’engage à Dynamiser le Dialogue Avec les Ong Des Droits de L’homme”. Vox, 22 febrero 2019: http://www.vox. cg/le-gouvernement-sengage-a-dynamiser-le-dialogue-avec-les-ong-des- droits-de-lhomme/
  1. “Forêt : le Congo signe la lettre d’intention de financement du Redd+”. l’Agence d’information d’Afrique centrale, 4 septiembre 2019: http://www.adiac-congo. com/content/foret-le-congo-signe-la-lettre-dintention-de-financement-du-re- dd-105145
  1. “Action humanitaire : l’Ordre de Malte France poursuit ses actions au Congo”. l’Agence d’information d’Afrique centrale, 12 septiembre 2019: http://www. adiac-congo.com/content/action-humanitaire-lordre-de-malte-france-pour- suit-ses-actions-au-congo-105543

Emmanuel Bayeni es un experto en la protección de los derechos de los pueblos indígenas que trabaja con organizaciones internacionales (agencias de la ONU, Unión Europea, etc.) y organizaciones no gubernamentales. Es licenciado en Derecho Internacional y Europeo de los Derechos Fundamentales (Universidad de Nantes), en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (Universidad Jean Moulin, Lyon  III) y en Derechos Humanos  y Acción Humanitaria (Universidad Católica de África Central en Yaundé), también se ha diplomado en Historia y Periodismo (Universidad Marien Ngouabi de Brazzaville). Dirige el Centro de Derechos Humanos y Desarrollo (CDHD). Coordinó la redacción de la Ley No. 5-1022 del Congo, del 25 de febrero de 2011, sobre la promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, y facilitó las diferentes tareas de redacción de los planes sucesivos para mejorar la calidad de vida de las poblaciones indígenas (2009-2013; 2014-2017), así como los planes para crear la Red Nacional de Poblaciones Indígenas del Congo (RENAPAC).

Patrick Kulesza es director ejecutivo del Grupo Internacional de Trabajo para los Pueblos Indígenas (GITPA, Groupe International de Travail pour les Peuples Autochtones www.gitpa.org)

 

Este artículo es parte de la 34ª edición de El Mundo Índigena. La publicación es un resumen de los principales acontecimientos que los pueblos indígenas han vivido. Descarga El Mundo Indígena 2020 aquí

Etiquetas: Clima

CONTINÚA CONECTADO

Sobre nosotros

El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) es una organización global de derechos humanos dedicada a promover y defender los derechos de los pueblos indígenas. Conócenos

Por consultas de prensa, haga clic aquí 

 

Mundo Indígena

Nuestro anuario, El Mundo Indígena, ofrece un informe actualizado de la situación de los pueblos indígenas en todo el mundo. Descargar El Mundo Indígena

Reciba información actualizada mensualmente cuando se suscriba a nuestro boletín de noticias

Contáctanos

Prinsessegade 29 B, 3er piso
DK 1422 Copenhague
Dinamarca
Teléfono: (+45) 53 73 28 30
Mail: iwgia@iwgia.org
CVR: 81294410

Informar sobre posible mala conducta, fraude o corrupción

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos